04/07/2022
29/06/22
En la izquierda, a propósito de la guerra en Ucrania, muchos de nosotros hemos sido acusados de “campistas”. Y muchos hemos respondido a ese anatema en tono defensivo, negándole cualquier fundamento.
Las líneas que siguen tienen el propósito de asumir abiertamente una actitud “campista”.
Sí, somos “campistas” porque escogemos sin ambigüedades el campo de la Ucrania invadida contra el campo de las fuerzas rusas invasoras.
Sí, somos “campistas” porque apoyamos la guerra...
Leer más
28/06/22
Leer más
21/06/22
Por Alain Bihr y Yannis Thanassekos
Bajo la presión de sus contradicciones interna, la mundialización del capital hace implosión, acumulando crisis (económicas, sociales, financieras, sanitarias, ecológicas) y precipitando al mundo en una nueva era de confrontaciones y de guerras interimperialistas.
L...
Leer más
21/06/22
Presentacion del libro 20 junios
El sabado 25 de junio,a las 17 hs en el hall de la estacion Dario y Maxi
Charlamos con Leo Santillan,Myriam Bregman, Mujeres de la Asamblea del Puente Pueyrredon
Coordina: Fernando Stratta.
...
Leer más
15/06/22
Simone de Beavoir. Sus acciones publicas contra las guerras
Por Mabel Bellucci*
http://www.damiselasenapuros.com.ar/2022/04/simone-de-beauvoir-sus-acciones.html?m=1
Pocos libros y personajes disponen del privilegio de ser guía de numerosas generaciones como sucede con El segundo sexo y su autora, Simone de Beauvoir (1908-1986). Esos dos tomo...
Leer más
Coedición Herramienta y ContrahegemoníaWeb
Darío y Maxi. Veinte junios recoge testimonios de protagonistas de la Masacre de Avellaneda del 26 de junio de 2002, las voces de compañeras y compañeros de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki, las reflexiones de un conjunto de militantes. Presentamos, entonces, un compendio de afectos, memorias, indagaciones y balances.
&iqu...
Leer más
09/06/22
Debate a partir de la Declaracion de solidaridad con Ucrania
"Con la resistencia del pueblo ucraniano. Por su victoria contra la agresión
Por Silvio Schachter
La invasión rusa de Ucrania ha impactado de manera abrupta sobre el mundo, creando un nuevo cuadro internacional, con graves consecuencias humanitarias y profundos efectos sociales, políticos y económicos.
Leer más
31/05/22
Este próximo lunes 6 de junio se presentará en la Universidad Nacional Autónoma de México el Diccionario Histórico-Crítico del Marxismo Feminismo, recientemente editado por Herramienta.
Invitan a la actividad el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, en el marco de su Seminario Permanente de Marxismo(s) Revisitado(s), y el GT-CLACSO "Herencias y perspectivas del marxismo".
El evento contará con la participación de:
Natalia Romé (Unive...
Leer más
03/05/22
Presentación del libro "Rusia 1917 Vertientes y Afluentes", de Aldo Casas, el 27 de abril de 2022 en el Centro Cultural Awkaché, La Plata, en el marco de una actividad organizada por Revista y Editorial Herramienta, Contrahegemonia web y Marabunta.
...Leer más
31/05/22
La revista cultural ‘Babelia’, de el diario español El País, adelanta el prólogo de Leonardo Padura a La fuga de Siberia en un trineo de renos (editado por primera vez en castellano por Siglo XXI & Clave Intelectual), el libro en el que el dirigente e intelectual revoluci...
Leer más
29/05/22
Cumplo en difundir la declaración “Con la resistencia del pueblo ucraniano” que recibí el 27 de mayo 2022, acompañada por una breve nota del compañero y amigo Jean Puyade que decía:
Querido compañero
Me permito hacerte llegar este importante llamamiento, fiel a una posición internacionalista. Si estás de acuerdo, sería positivo que lo dieras a conocer y lo difundieras entre quienes también se mantienen fieles al internacionalismo en la Argentina y en otros lugares. Tambi...
Leer más
16/05/22
“¿Dónde deberíamos ir después de la última frontera; dónde deberían volar los pájaros después del último cielo? “ Mahmoud Darwish, poeta palestino.
"No puedes seguir victimizando a otra persona solo porque tú mismo fuiste una víctima una vez, tiene que haber un límite". Edward Said, escritor, crítico y teórico literario, activista palestino
El 11 de m...
Leer más
10/05/22
1. Introducción
El objetivo del presente trabajo es indagar sobre diferentes modalidades de comunicación popular, comunitaria y alternativa que se generó a raíz de la represión sufrida a la movilización de organizaciones de desocupados el 26 de junio del año 2002, que culminó con los asesinatos de Darío Santillán, Maximiliano Kosteki y tuvo más de treinta heridos por balas de plomo, acontecimiento que se conoce como la Masacre de Avellaneda.
Leer más
09/05/22
La conquista de Ucrania y la historia del imperialismo ruso
Por Zbigniew Marcin Kowalewski
En esta guerra crucial a escala global, la nación ucraniana está luchando para preservar su independencia, obtenida hace apenas treinta años, después de siglos de opresión y rusificación implacable. Ella debía hacer de Uc...
Leer más
30/04/22
Sabemos que la Historia tiene sus contradicciones, que las contradicciones suelen alimentar los antagonismos y que la producción de estos antagonismos va generando panoramas cada vez más complejos que van profundizando y atravesando tanto lo colectivo como en individual, lo estructural como lo cotidiano. Efectivamente, las teorías sociales clásicas nos advierten que, en ese tipo de situaciones, los sujetos tendrían que poder reconocerse en el centro mismo del conflicto y constituir su identidad colectiva alrededo...
Leer más
26/04/22
El domingo 24 de abril el presidente Macron fue reelegido en la segunda vuelta, obtuvo el 58% de los votos emitidos. El triunfo que lo instala por cinco años más en el Palacio del Elíseo, no pudo ocultar la debilidad con que transita ese nuevo periodo. La mayor abstención desde 1969, cuando en Francia aún se vivían los ecos de la rebelión de mayo del año anterior, y el crecimiento de la extrema derecha de Le Pen auguran que este gobierno elegido por defecto, enfrentará alta resistencia a sus proyectos de mayor ajuste a los derec...
Leer más
26/04/22
Ni somos políticamente solidarios ni somos intelectualmente internacionalistas. Nos damos lecciones entre nosotros...
Leer más
22/04/22
La era de los imperialismos continúa: así lo demuestra Putin
Claude Serfaty
La invasión rusa de Ucrania es una muestra de su imperialismo. Pero el imperialismo es también una estructura del espacio mundial dominada por unos pocos países que se apoyan de forma particular en su poder económico y en sus capacidades militares. En este espacio mundial, la interacción entre el nuevo ciclo de militarización y ...
Leer más
21/04/22
El “Campismo” y mi posición sobre la guerra. Carta a amigos/as y colegas brasileños a propósito de la invasión a Ucrania, de François Chesnais
20/04/22
En esta carta quiero explicar a amigxs y colegas brasileños mi posición sobre la guerra en Ucrania, a saber: que se trata de una agresión unilateral de Rusia. En efecto, recibí el mensaje de un amigo en que podía advertirse la idea de que se trataba de la legítima respuesta a una situación creada por la OTAN. Esta posición “campista” es alentada por el hecho de que cuatro países de América Latina que están en la primera línea de combate contra los Estados Unidos –Cuba, Nicaragua, Bolivia, E...
Leer más
20/04/22
El 18 de marzo de 1871 las y los trabajadores parisinos tomaron la ciudad por asalto, dando comienzo al gobierno de la Comuna. Acontecimiento que marcó un antes y después en las tradiciones emancipatorias de todo el mundo.
1
Fue en el décimo tercer anivers...
Leer más
20/04/22
Una semana turbulenta fue la que se cerró el viernes pasado. La aprobación del acuerdo con el Fondo Monetario estuvo en duda hasta último momento por diferencias en el directorio. Diferencias que fueron saldadas con el recurso de la aprobación por "consenso", un gambito administrativo para no exponer a países que quisieran abstenerse o votar en contra. Al mismo tiempo, esa aprobación hizo estallar las contradicciones que anidan en el Frente de Todos desde su formación como coalición electoral. La fractura no solo se expresa e...
Leer más
20/04/22
El pasado 26 de marzo, Nayib Bukele, presidente de El Salvador, aprovechando que cuenta con la mayoría absoluta de diputados, solicitó a la Asamblea Legislativa que decretara el “estado de excepción” por 30 días, para contener la ola de asesinatos perpetrados por las maras.
De esta manera, manipulando la realidad de violencia y crímenes cotidianos en El salvador, Bukele avanza rápidamente en la consolidación de una nueva dictadura. El “estado de excepci&oac...
Leer más
20/04/22
La derecha volvió a ganar. Como en octubre-noviembre de 2019. Más de dos años después, esa manoseada “voluntad popular” que cada tanto emite su juicio a través de las urnas, lo acaba de certificar. Esta vez, mediante un referéndum, el pasado 27 de marzo.
En efecto, el gobierno presidido por Luis Lacalle Pou, apiñado en una coalición reaccionaria-empresarial, logró m...
Leer más
20/04/22
Introducción
En los estudios sobre las relaciones entre clase, género y raza/etnia, especialmente en las discusiones que se ocupan del capitalismo dependiente, observamos dos tensiones en el ámbito del pensamiento crítico. La primera está marcada por la tendencia a escindir la relación inseparable entre particularidad y totalidad, entre modo de producción y formación económico-social, entre el carácter estructural del heteropatriarcado y del racismo en el capitalismo, sugiriendo que estas relaci...
Leer más
18/04/22
Dedicado a la memoria de José Luis Sanfelice
Toda elección es una renuncia
Tomás de Aquino[1]
Las bancarrotas son socializadas,
los lucros son privatizados.
el dinero es más libre que las personas.
las pe...
Leer más
18/04/22
El texto que a continuación reproducimos es un adelanto del libro (en preparación) El País de los Sóviets (1917-1924), volumen 2 de Actualidad de la Revolución y Socialismo (el volumen 1 fue Rusia 1917- Vertientes y Afluentes. Buenos Aires: Herramienta, 2021).
.
El primer decreto del poder soviético, en octubre de 1917, tendía a poner fin a la Guerra imperialista que desangraba a los pueblos de Europa desde 1914. Lograrlo no fue sencillo, como bien ilustra el ...
Leer más
18/04/22
“Entendemos que el poder convencional de la OTAN es mayor que el de Rusia, pero Rusia es la mayor potencia nuclear y no habrá ganadores en esta guerra”. Con estas escuetas palabras, Vladimir Putin alertó sobre la inminencia de una guerra nuclear. El enfrentamiento entre Rusia, Estados Unidos y la OTAN por el futuro de Ucrania ha escalado a instancias de una retórica que naturaliza el uso de la fuerza bruta ocultando que, en los tiempos que corren, una guerra...
Leer más
18/04/22
Charla debate.
Este miercoles 27 de abril, a las 18, Aldo Casas presentará en la ciudad de La Plata su libro Rusia 1917. Vertientes y afluentes.
El encuentro, convocado por revista y editorial Herramienta y Contrahegemonía Web será en el espacio autogestivo AwkaChe, en calle 55 entre 1 y 2.
Leer más
19/04/22
Detrás del desastre ruso en Ucrania. Entrevista Boris Kagarlisky
Boris Kagarlitsky es profesor de sociología en la Escuela de Ciencias Económicas y Sociales de Moscú, ex director del Instituto para la Globalización y los Movimientos Sociales y editor de Rabkor (Correspondencia de los Trabajadores). Veterano activista, es autor de muchos libros, incluidos Russia from Yeltsin to Putin, Empire of the Periphe...
Leer más
18/04/22
Tendencias de orden y caos: Tiempo congelado (desde Rusia)
Acostumbrándose al horror y la locura
Más de un mes de la llamada «operación especial» en Ucrania y las locas decisiones de poder en Rusia son suficientes para que muchas personas se vuelvan adictas.
Acostumbrarse a los mensajes y reportajes de la Ucrania en guerra, a las fotos y videos de las ciudades destruidas, a las noticias de la muerte ...
Leer más
19/04/22
Porque no he firmado el manifiesto feminista contra la guerra en Ucrania
Por Catherine Samary
Fuentes: https://www.contretemps.eu
No he firmado el Manifiesto Feminista (*) contra la guerra de Ucrania, aunque comparto (como le dije a la compañera que me lo envió) muchos aspectos de este Manifiesto, firmado por mujeres a las que respeto mucho. Espero que mi texto sea interpretado como una contribución a los di&aa...
Leer más
15/04/22
Manifiesto – Resistencia feminista contra la guerra.
“Somos muchas y muchos los que decimos no a la guerra, al imperialismo, al patriarcado, al autoritarismo y al militarismo. Somos el futuro que prevalecerá”
Nancy Fraser/Alba Flores/Cinzia Arruza/Yayo Herreo y más firmas
Las abajo firmantes:
Condenamos de forma rotunda la invasión militar liderada por el régimen de...
Leer más
09/04/22
Pueblos Unidos para desimperializar el mundo
Por Andres Kogan Valderrama
Se hace cada vez más urgente impulsar una nueva institucionalidad regional y plurinacional latinoamericana y caribeña, que ponga en el centro el cuidado de la vida, tanto humana como no humana, ya que la amenaza militar, económica y socio ambiental para la región, sobre todo de potencias como Estados Unidos y China, nos debiera unir más que ...
Leer más
12/04/22
La polémica en la izquierda sobre Ucrania
Por Steve Ellner *
El asunto que ha generado mayor discusión en el campo de la izquierda en las últimas semanas no es si la invasión rusa de Ucrania se justifica o no. Pocos dicen que sí. La cuestión clave es si el movimiento progresista debe oponerse a la expansión de la OTAN y su amenaza a la seguridad de Rusia al mismo tiempo que denuncia la invasión.
Algunos izqu...
Leer más
11/04/22
Putin no solo hace la guerra contra Ucrania, masacra también a la sociedad rusa
Por Karine Clément*
Recordemos que Rusia es sobre todo las clases populares -gente obrera, empleada y pequeños empresarios que se ganan su vida de forma más o menos precaria-, que constituyen la mayoría absoluta de la población.
En todas partes solo escucho exclamaciones aterrorizadas contra esas gentes, es...
Leer más
18/04/22
Detener la guerra es la prioridad absoluta
Sobre el futuro de su país y la responsabilidad de la izquierda en Oriente y Occidente
Entrevista a Volodymyr Ishchenko por Jerko Bakotin
La actual invasión rusa de Ucrania ha llevado a ese país, y de hecho a todo el orden posterior a 1989, al caos. A medida que los tanques y las armas rusas continúan asaltando las ciudades ucranianas frente a una resistencia sorprenden...
Leer más
11/04/22
Entrevista con Simon Pirani , escritor socialista y editor de peoplenature.org por Sohrab Rezvani .
Esta entrevista se realizó en la segunda semana de marzo *
¿Cuál es la etapa actual de desarrollo de la economía m...
Leer más
07/04/22
Entrevista con Simon Pirani , escritor socialista y editor de peoplenature.org por Sohrab Rezvani .
<...Leer más
04/04/22
Lanzamiento del Diccionario Histórico-Crítico del Marxismo-Feminismo
Wolfgang Fritz Haug, Frigga Haug, Peter Jehle, Wolfgang Küttler (editores)
Edición en castellano al cuidado de Mariela Ferrari, Victor Strazzeri y Miguel Vedda
El Diccionario Histórico-Crítico del Marxismo Feminismo (DHCF) se entiende a sí mismo como un yacimiento para el pensamiento nuevo y como “Arca de Noé del saber crítico”. Su principal intención es aportar no tanto informaciones como, ante todo,...
Leer más
01/04/22
Hace tiempo que el mundo va a la deriva sin ningún control que no sea contingente. Desde el punto de vista del capital, la acumulación global de crisis de toda naturaleza -social, económica, política, ambiental, humanitaria- requiere, urgentemente, un comando suficientemente fuerte para contener la amenaza que todo eso constituye para la reproducción del propio sistema. Desde el punto de vista de la humanidad, no es preciso decir cuán urgente es una salida radicalmente opuesta a cualquier solución que dé aliento al infierno que represe...
Leer más
30/03/22
¿Es necesaria la poesía? Para quienes creemos que sí, la vida y obra de Miguel Hernández es una referencia imprescindible.
Miguel comenzó a publicar a los veinte años y murió a los treinta y uno, en solo una década su intensa aventura lírica sobresale por su capacidad creadora del poeta, logrando una obra extensa y hermosa, que ostenta hoy un lugar privilegiado en la historia de la poesía.
En Orihuela
Nació en 1910 en Orihuela, tercer hijo de un ...
Leer más
14/03/22
La guerra en Ucrania. Una lucha por el control del mundo.
Encuentro de reflexión y debate convocado por revista y editorial Herramienta, revista Tramas y Contrahegemonía web.
Viernes 18 de marzo a las 18.30 en la sede de la Fundación Rosa Luxemburgo (Santiago del Estero 1148).
Leer más
04/03/22
Durante la COP26, en Glasgow, el director del Potsdam-Institut für Klimafolgenforschung (Instituto Potsdam de Investigación de los Impactos del Clima, PIK), Johan Rockström, comunicó una información chocante a las delegaciones presentes: para permanecer por debajo del umbral de 1,5 °C de calentamiento Leer más
14/03/22
La guerra en Ucrania. Una lucha por el control del mundo.
Encuentro de reflexión y debate convocado por revista y editorial Herramienta, revista Tramas y Contrahegemonía web.
Viernes 18 de marzo a las 18.30 en la sede de la Fundación Rosa Luxemburgo (Santiago del Estero 1148).
Leer más
01/03/22
La ex guerrillera sandinista Dora María Téllez, una de las figuras claves en la liberación de Nicaragua de la dictadura somocista, ha sido condenada por la justicia de Daniel Ortega a 15 años de prisión, más la inhabilitación para ejercer cargos públicos. Pocos días después murió en la cárcel, donde estaba recluido sin proceso, Hugo Torres.
Hugo Torres, el emblemático Comandante Uno, falleció el 11 de febrero en la cárcel de El Chipote, estaba por cumplir 74 a&...
Leer más
El antiimperialismo hoy y la guerra de Ucrania. Responder a Stathis Kouvelakis
2022-03-09
¿Cómo debe posicionarse la izquierda antiimperialista frente a la invasión rusa de Ucrania? Gilbert Achcar quiso responder a Stathis Kouvélakis quien, criticó algunas de las propuestas estratégicas defendidas enun breve t...
Leer más
10/03/22
Leer más
09/03/22
Por decisivos que hayan sido los aportes de Liebig a Marx, éste no se dio por satisfecho. El pasaje antes citado del Capítulo XIII del Libro I de El capital concluye con una nota en la que rinde un claro homenaje a Liebig manteniendo sin embargo cierta distancia crítica:
Haber analizado desde el punto de vista de las ciencias naturales el aspecto negativo de la agricultura moderna es uno de los merito imperecederos de Liebig, También sus apercus
Leer más
09/03/22
Claudio Katz es uno de los más destacados economistas de la izquierda latinoamericana actual. Desde esos conocimientos, que se añaden a sus vastos estudios sobre la deuda externa argentina, hemos querido consultarlo a partir del acuerdo firmado entre el gobierno argentino y el Fondo Monetario Internacional (FMI). Katz, además de militar en Economistas de Izquierda (EDI) y formar parte de la Autoconvocatoria por la suspensión del pago de la Deuda, ha sido partícipe, como militante, de las grandes movilizaciones que en la calle se&...
Leer más
STATHIS KOUVELAKIS
El rechazo a la invasión rusa no puede conducir al alineamiento con las acciones de los gobiernos occidentales: estas solo conducen a una escalada del conflicto y a la probabilidad de nuevas guerras.
Partamos de esta constatación: existen hoy, dentro de la izquierda radical, la que se ha movilizado contra ...
Leer más
09/03/22
El sistema de reproducción socio-metabólico del capital, además de tener un engranaje destructivo, con la pandemia también se ha convertido en un sistema letal.
Sobre la pandemia
En los primeros meses de la pandemia recibí una invitación de Ivana Jinkings, de Editora Boitempo, para publicar un pequeño libro sobre la pandemia. Le di las gracias y le dije que no, porque estaba ya haciendo lives y en ellas había dicho todo lo que pensaba sobre la tragedia. Ella me solicitó que lo pensar...
Leer más
Ucrania y algunos problemas de la izquierda
7 marzo 2022
Luis Bonilla-Molina
Introducción
Ya casi no miro el WhatsApp ni Telegram porque la mitad de los mensajes que me llegan son declaraciones panfletarias de distintos signos, sobre lo que ocurre en Ucrania, mientras el resto son compa...
Leer más
Reflexiones desde un enfoque socialista sobre la invasion rusa
05/03/2022
En esta nota presento algunas reflexiones (que no pretenden ser exhaustivas) sobre la invasión rusa a Ucr...
Leer más
Es en los momentos más difíciles y complejos cuando se pone a prueba la ética. Cuando guiarse por lo correcto, y no por lo que conviene, es una cuesta arriba tan necesario como agotador que, además, no rinde en los medios.
Raul Zibechi
5 MAR 2022
En los períodos de caos sistémico, es más importante que ...
Leer más
06/03/22
“La expropiación de las tierras de la mayoría de la población constituye la base del modo de producción capitalista” (Karl Marx)
“Las tierras del distrito han caído en manos de unos pocos hombres, incuso de uno o dos o tres, con lo que los demás están obligados a servir como aparceros en tierras de otro o a vivir en la miseria e ir mendigando pan de puerta en puerta” (William Harrison, 1577).[1]
.
...Leer más
06/03/22
Enrique Dussel es considerado el mayor conocedor de Marx a nivel mundial, aunque provenga del así llamado “Tercer Mundo”; en particular, su lectura proviene de América Latina, que históricamente ha sido la primera víctima del capitalismo, de modo que puede afirmarse que, sin la conquista de América Latina, el capitalismo no habría podido nacer, ya que aquella conquista proveyó la cantidad de metales preciosos necesaria para iniciar el mecanismo de acumulación originaria del capital, para emplear la t...
Leer más
04/03/22
A quienes firmaron la Declaración por la Vida:
A la Sexta nacional e internacional:
Compañer@s y herman@s:
Les decimos nuestras palabras y pensamientos sobre lo que ocurre actualmente en la geografía que llaman Europa:
PRIMERO.- Hay una fuerza agresora, el ejército ruso. Hay intereses del gran capital en juego, por ambos lados. Quienes padecen ahora por los delirios de unos y los taimados cálculos económicos de otros, son los pueblos de Rusia y Ucrania (y, tal vez pronto, los de ot...
Leer más
04/03/22
Ilyá Budraitskis – Entrevista
El ataque ruso contra Ucrania dejó de lado las razones defensivas con las que el Kremlin justificó la movilización de tropas, para pasar a esgrimir argumentos imperiales. Al mismo tiempo, la política belicista hacia el exterior se vincula directamente con un aumento de la represión interna.
Ervin Hladnik Milharčič*
Nueva Sociedad, febrero 2022
Traducción de la versión francesa: Marc Saint-Upéry.
Realizada poco ...
Leer más
04/03/22
La invasión rusa de Ucrania es el segundo momento decisivo de la nueva Guerra Fría enla que se ha sumido el mundo desde el cambio de siglo, como consecuencia de ladecisión de Estados Unidos de ampliar la OTAN. El primer momento definitorio fue lainvasión estadounidense de Irak en 2003. Fue un fracaso total en la consecución de losobjetivos imperialistas de estadounidenses. El precio que pagó Irak -y sigue pagandojunto con los países vecinos- fue enorme, pero la propensión del imperialismoestadounidense a invadir otros países se ...
Leer más
04/03/22
El mundo teme que la humanidad esté al borde de un conflicto militar de grandes dimensiones: ¿terminal? Hoy no solo asistimos a una extrema ideologización y parcialidad en la cobertura de los sucesos en Ucrania, sino que las mentiras y la manipulación del imaginario colectivo se ven potenciados en las redes sociales y llevan a la hipertrofia de una masa informativa fuera de todo control y verificación.
Una vez más, los medios de comunicación –incluyendo las redes sociales- actuaron de forma alevosa para generar un conflicto qu...
Leer más
04/03/22
El jueves 24 de febrero, Rusia inició su operación militar en Ucrania después de que Vladimir Putin reconociera la independencia de los territorios de Donetsk y Luhansk.
Las tropas rusas invadieron el territorio de Donbass, atacando supuestas instalaciones militares. Hay informes y registros de bombardeos y ataques terrestres en toda Ucrania, incluida la capital, Kiev.
...
Leer más
04/03/22
Rusia tiene todo el derecho a dejar claro que el despliegue de misiles de la OTAN en Ucrania es inaceptable. Pero la invasión de Putin es una aventura militar injustificable.
Los intereses defensivos de Rusia no legitiman la ruina de Ucrania. No es una guerra justa. La decisión de Putin es defendida por una parte de los sectores más combativos de la izquierda, recordando con razón que la OTAN se ha ido acercando a Rusia con la integración de trece pa...
Leer más
04/03/22
Feministas rusas han organizado redes de resistencia contra la guerra en redes formadas por células autónomas y autoorganizadas. Dada la represión que se está produciendo contra activistas que se oponen al ataque a Ucrania, aseguran haber elegido esta forma de coordinación por motivos de seguridad. Hasta el momento contabilizan medio centenar de grupos.
Su canal de comunicación, que sirve también para informar al exterior, es una web&n...
Leer más
04/03/22
El Kremlin ha ordenado al ejército ruso que se dirija a las fronteras ucranianas y amenaza con intervenir si los Estados Unidos, la OTAN y Ucrania no cumplen sus exigencias. Nosotros, los socialistas ucranianos, hacemos un llamamiento a la izquierda internacional para que condene la política imperialista del gobierno ruso y se solidarice con los pueblos que han sufrido la guerra que ha durado casi ocho años y que pueden sufrir una nueva.
Tras el colapso de la URSS, sol...
Leer más
04/03/22
En los primeros días de la operación militar el avance del ejército ruso ha sido fulminante. Destruyó los blancos preestablecidos e inutilizó la infraestructura de un rival infinitamente más frágil. No hay punto de comparación entre ambos bandos y si el resultado final dependiera del desenlace bélico, el triunfo de Rusia estaría asegurado.
Pero la confrontación recién comienza y el gran interrogante es el propósito inmediato de Moscú. ¿Busca ocupar el país? ¿Inten...
Leer más
04/03/22
La invasión Rusa a Ucrania dispuesta por el gobierno de Putin, sumada a la política militarista y agresiva de la OTAN, ha desatado una guerra de inédita gravedad, que pone en tensión a Europa y al mundo entero. El conflicto agrega un nuevo drama a la crisis capitalista, agudizada por la pandemia y los efectos del cambio climático.
El rechazo a la guerra debe ser contundente. Es imperioso detener la guerra, pues junto al horror de víctimas y destrucción, suma una escalada de odio, rencor y revanchismo, de...
Leer más
04/03/22
Desde el 3 de diciembre de 2021, cuando el Washington Post 'reveló' la historia, basada en algunas fotos aéreas de tiendas de campaña en un campo y otras perlas de inteligencia estadounidenses cuidadosamente seleccionadas, el mundo anglófono ha estado sujeto a una campaña mediática altamente orquestada, pregonando a todo volumen la 'masiva' e 'inminente' invasión rusa de Ucrania. En ausencia de noticias reales para informar, funcionarios de seguridad estadounidenses no identificados son enviados...
Leer más
04/03/22
Por Mabel Bellucci - Nota originalmente publicada en Moléculas Malucas. Archivos queer y memorias fuera del margen, febrero de 2022
En este artículo Mabel Bellucci reconstruye la trayectoria política del militante trotskista y homosexual, Daniel Retamar, y sus distintos talantes como artista y poeta a partir de testimonios de sus antiguos compañer*s activistas, intelectuales y escritor*s. Además, este trabajo aborda la experiencia del grupo surgido en junio de 1985 en el interior del Movimiento Al S...
Leer más
04/03/22
Los miembros del colectivo LeftEast están horrorizados por la violenta agresión militar en Ucrania que ha degenerado en guerra. Amenaza con sumir a nuestra región en un baño de sangre a una escala no vista en décadas. Condenamos inequívocamente la criminal invasión del Kremlin y llamamos a la retirada de las tropas rusas hasta la frontera internacional. Si no olvidamos la responsabilidad de Estados Unidos, la OTAN y sus aliados en el inicio de esta guerra, el agresor evidente en la situación actual sigue siendo la élite pol&iacu...
Leer más
01/03/22
Zbigniew Marcin Kowalewski (nacido en 1943 ) – activista de izquierda , trotskista , autor de libros y Leer más
28/02/22
Cuando el año pasado intentamos explicar cómo llegaba al gobierno el maestro rural Pedro Castillo, en medio de una profunda crisis de la política peruana, señalábamos que su gestión no sería nada fácil, aunque había alegría y esperanza en los sectores populares históricamente postergados.[1] Efectivamente, en los siete meses transcurridos desde el 28 de julio de 2021, Castillo renovó cuatro ve...
Leer más
28/02/22
Nosotros, miembros del Partido Comunista de la Federación Rusa, del Partido Obrero Revolucionario, del Movimiento Socialista Ruso, de Acción Socialista de Izquierda, ciudadanos de Rusia que se adhieren a los puntos de vista de izquierda y democráticos, en relación con el estallido de las hostilidades en el territorio de Ucrania, declaramos lo siguiente
Leer más
24/02/22
A la memoria del Tambero,
compañero querido y entrañabl
Y llegó la hora nomás. Durante estos días, escuché y leí de mis amigas y amigos latinoamericanos, muchos de ellos más ateos que yo, “¡ojalá haya un milagro!”. Yo también sentí esa necesidad. Desde Cuba a Chile, desde Venezuela a Bolivia, desde ...
Leer más
24/02/22
El Kremlin ha ordenado al ejército ruso que se dirija a las fronteras ucranianas y amenaza con intervenir si los Estados Unidos, la OTAN y Ucrania no cumplen sus exigencias. Nosotros, los socialistas ucranianos, hacemos un llamamiento a la izquierda internacional para que condene la política imperialista del gobierno ruso y se solidarice con los pueblos que han sufrido la guerra que ha durado casi ocho años y que pueden sufrir una nueva.
Tras el colapso de la URSS, solo quedó una superpotencia en ...
Leer más
19/02/22
Los devastadores incendios de Corrientes no son los únicos en curso en este momento en el país. Los focos se multplican en Córdoba, la Patagonia y el Delta. Es el cambio climático, la sequía, la crisis hídrica, la desforestación, la contaminación, la degradación de los suelos. No es un accidente ni un imprevisto sino la consecuencia del accionar predador de una civilización tan voraz como el fuego.
Mientras se pagan y se negocia seguir pagando miles de millones de dólares que fugaron las principales corpo...
Leer más
23/01/22
Ya sea en el Golfo San Jorge, en Noruega, en Terranova y Labrador, en Guyana o Sudáfrica, por tomar apenas algunos ejemplos, los testimonios de pescadores coinciden: la prospección sísmica —etapa inicial en las actividades de exploración petrolera marítima— afecta a los peces y, por ende, a la pesca y la subsistencia ...
Leer más
11/01/22
¡Hay una forma milenaria de enfrentar el calor extremo!
¡Cuidar los bosques, los montes nativos y los humedales!
Los incendios, el fraking, la megamineria, la sojizacion, el uso irracional y la contaminación del agua, la destrucción de las costas de ríos y mares, están acabando con la vida
Y arriba quemando el sol, cantó Violeta Parra. Calor sofocante, cortes de luz, tormentas eléctricas, bosques ardiendo y sequías, combinan sus efectos para el verano más tórrido. La sensación t&e...
Leer más
02/01/22
Se perfila un nuevo régimen de crecimiento débil en el que aumentará la presión sobre el trabajo y la naturaleza, por François Chesnais
Leer más
02/01/22
La revista digital estadounidense socialista Jacobin ha publicado en su número de noviembre un artículo de Mitchell Aboulafia, profesor de filosofía en el Manhattan College. Para el autor, los críticos de Marx se equivocan a menudo con “el gran pensador socialista”. Y aunque no lo diga sino hasta el final, también se equivocan no pocas veces quienes se reivindican “marxistas”. Por eso creemos que vale la pena traducir para los hispano- hablantes y difundir este pequeño ensayo, en el que si bien el título...
Leer más
02/01/22
Con Más allá del Leviatán: crítica del Estado, István Mészáros agrupa una trilogía que encuentra sus primeros contornos en La teoría de la alienación en Marx, gana enorme densidad y desarrollo en Más allá del capital y ahora se completa en este nuevo libro.
A lo largo de su densa producción intelectual, le tocó a Mészáros desarrollar, entre tantos puntos originales presentes en su rica obra, un concepto que adquirió cada vez más r...
Leer más
02/01/22
El triunfo de Xiomara Castro en las elecciones hondureñas del 28 de noviembre, implica un viraje político que pone fin, después de 12 años, al gobierno dictatorial, criminal y corrupto de Juan Orlando Hernández. Berta Cáceres y Xiomara, dos mujeres con orígenes y trayectorias diferentes, una, lideresa popular asesinada y la otra, presidenta electa, que signan la vida social y política contemporánea del país centroamericano.
Con la elección de Xiomara Castro, con más del 53 % de los votos, ...
Leer más
02/01/22
A veinte años de las jornadas del 19 y 20 de diciembre del 2001, a quienes los hechos nos pegaron en toda nuestra existencia, no las podemos olvidar. Fue una explosión de participación colectiva, fue puro acto, que nos sorprendió a todos y todas. Pero esos días fueron muy importantes también por los meses que se sucedieron, ya que inauguraron “La primavera de la autoactividad de las masas”[1]
Mirando en perspectiva, en med...
Leer más
02/01/22
Lo que yo había soñado e intuido durante muchos años estaba allí presente, corpóreo, multifacético, pero único en el espíritu conjunto.
Raul Scalabrini Ortiz
A la visión la acompaña la sospecha de que éstos no son más que los bastidores de un escenario fabuloso a la espera de un suceso que ni el recuerdo ni la fantasía conocen. Algo inaudito ha ocurrido u ocurrirá en este teatro.
César...
Leer más
02/01/22
“Todo progreso en la agricultura capitalista es un progreso en el arte, no solo de robar al trabajador, sino de robar la tierra” (Karl Marx).
Para vivir, los humanos debemos comer, y más del 90% de nuestra comida proviene directa o indirectamente de la tierra. Como dice el filósofo Wendell Berry, “La tierra es la gran conectora de vidas… Si no la cuidamos no podemos tener comunidad, porque sin un buen cuidado de la tierra no podemos tener vida ”.[1]/
Pre...
Leer más
02/01/22
La segunda reunión semestral de 2021 del FMI y el Banco Mundial se realizó a mediados de octubre. Si bien los precios de la energía y las principales materias primas aún no habían despegado, el tono ya era sombrío. La presentación del Informe de estabilidad financiera global de octubre de 2021 por un miembro de la secretaría del FMI habla de una economía mundial "obstaculizada" (la palabra inglesa hobbled es más colorida, los hobbles son...
Leer más
02/01/22
Ni la historia ambiental ni la historia del trabajo han sido, cada uno por sus propias razones particulares, demasiado aficionadas a unir la línea de puntos que conecta a trabajadores y medio ambiente, clase y clima.
Andreas Malm, Capital fósil. Una reivindicación del comunismo de guerra ecológico.
1
Andreas Malm es un escritor y activista sueco que ha escrito un libro fuera de seri...
Leer más
02/01/22
La formación de un nuevo imperialismo[1] es un evento extremadamente raro. Requiere múltiples condiciones previas relacionadas con la situación internacional y las características específicas del país en cuestión. Desde este doble punto de vista, el surgimiento de China nos plantea preguntas inusuales.
Sabíamos que el imperialismo podía surgir fuera del ámbito occidental. Este fue el caso de Japón. Sin embargo, se inscribió en un marco de análisis bastante clá...
Leer más
24/12/21
1. Introducción.
La obra Historia y conciencia de clase, de Georg Lukács, constituye un gran ajuste de cuentas con el reformismo, al cual cuestiona principalmente dos cosas: desde el punto de vista político, haber abandonado el carácter revolucionario del marxismo, y, desde el punto de vista filosófico, haber abandonado la dialéctica en aras de un pensamiento incapaz de trascender la realidad inmediata (aun cuando sea capaz de conocerla en detalle y de operar dentro ...
Leer más
22/12/21
Breve historia de la lucha por los presos políticos durante la dictadura somocista en Nicaragua (1968-1979)
.
A lo largo de la conflictiva historia de Nicaragua, gobiernos autoritarios y dictatoriales han usado la cárcel contra la libertad del pueblo. Hace más de 50 años fueron inauguradas las jornadas de solidaridad con los detenidos por la dictadura somocista, con sistemáticas campañas de Navidad sin presos políticos.
Llamó la atención en nuestras inve...
Leer más
18/12/21
I
Desde hace unos treinta años, se multiplicaron los estudios evaluando la importancia de la obra de Marx (y la de Engels, estrechamente ligada ella) con respecto al tema y la problemática ecológicos. Aguijoneados por una creciente conciencia de la dimensión de la catástrofe ecológica que enfrentamos y de lo urgente que es enfrentarla, buscan establecer si, y en qué medida, esa obra podía esclarecer alcances y consecuencias de la catástrofe y ayudar a formular respuestas capaces de ayudar a encontrar u...
Leer más
11/12/21
El Tribunal de Apelación de Londres revirtió un fallo anterior al considerar que el gobierno estadounidense ofreció suficientes garantías de que el fundador de WikiLeaks será tratado correctamente en suelo norteamericano.
Por su parte, la pareja del fundador de WikiLeaks, Stella Moris, calificó la decisión como "un grave error judicial". "¿Cómo puede ser justo, cómo puede ser correcto, cómo puede ser posible extradi...
Leer más
05/12/21
Para que la experiencia colectiva no se pierda
A modo de prólogo
¿Cómo contamos el 2001? O, mejor dicho, ¿por qué queremos hablar del 2001 veinte años después? Porque aún nos interpela. Porque creemos que aquella rebelión popular todavía tiene mucho por decir. Traemos los relatos y los deve...
Leer más
05/12/21
Tenemos en las manos un libro muy importante para comprender las diversas alternativas tendientes a enfrentar la crisis del sistema del capital que nos acompaña desde el último tercio del siglo XX. El estudio realizado y expuesto en el libro sobre la propuesta de construcción del socialismo bolivariano en Venezuela, es emblemático y revelador, especialmente por su radicalismo, de los desafíos, las realizaciones y los fracasos en el enfrentamiento de la crisis vividos por la izquierda en América Latina.
Es conocida la estrategia global del ...
Leer más
05/12/21
Judith Butler, la autora del innovador libro Gender Trouble (El género en disputa) dice que no debería sorprendernos que la categoría de mujer se expanda para incluir a las mujeres trans. La entrevistó para The Guardian la historiadora queer Jules Joanne Gleeson, coeditora de Transgender Marxism.
.
-Han pasado 31 años desde el lanzamiento de Gender Trouble. ¿Qué pretendías lograr con el libro?
-Estaba destinado a ser una cr...
Leer más
05/12/21
Tal vez el fenómeno más curioso de las recientes elecciones legislativas en Argentina sea que los principales actores políticos del escenario nacional hayan salido todos a celebrar los resultados. Las reacciones postelectorales parecerían mostrar un escenario nacional con muchos triunfadores y sin derrotados. Más allá de la extrañeza para un país políticamente tan intenso como el nuestro, hay algunos elementos de verdad en los recortes intencionados de la realidad que propone cada fuerza.
Sin embargo, esta ce...
Leer más
05/12/21
Con la democracia se come, se cura y se educa proclamó el presidente Raúl Alfonsín allá por el año 1983 cuando el pueblo inundaba las calles ávido de democracia. Pero como sucede muchas veces, la triste realidad superó la ficción. Bastaron pocos años para constatar que contrariamente a lo aseverado, cada vez es mayor la proporción del pueblo que no puede acceder ni a la alimentación, ni a la salud, ni a la educación en este sistema.
Pero nunca se cuestionó la primera parte del enunciado. Qui...
Leer más
03/12/21
La Real Academia de Ciencias Sueca otorgó el Premio Nobel de Física 2021 a tres investigadores, “por sus contribuciones pioneras a nuestra comprensión de los sistemas físicos complejos”. En los fundamentos se agrega que sus aportes sirvieron para comprender la influencia de la actividad humana sobre el cambio climático, que está poniendo en riesgo la vida sobre nuestro planeta.
Según informa la página web de la Academia, “Syukuro Manabe demostró c&...
Leer más
18/11/21
La actividad contará con la presencia del autor del libro Aldo Casas (integrante del Consejo editorial de Herramienta) y las presentaciones de Antonio Oliva (historiador y miembreo del CEHTI) y Eduardo Mancini (docente).
Aquí la presentación del texto editado por Herramienta.
Viernes 26 de noviembre a las 18.30 en el Centro Cultural Y Comunitario "La Toma", Tucumán 1359
...
Leer más
18/11/21
Colonialismo neoliberal: modernidad, devastación y automatismo de mercado de José Guadalupe Gandarilla Salgado, resalta por la amplitud de sus referentes y la profundidad de su mirada en asuntos que van desde la economía política, la historia y la sociología, hasta la ontología, la fenomenología, la psicología, los estudios culturales, la teoría decolonial y la teoría crítica. A pesar de su gran rigor académico, su redacción fluye de manera fácil y accesible, captando la atenció...
Leer más
11/11/21
La vuelta a la utilización plena del subte, terminadas las restricciones de su uso por la pandemia, trajo al presente las malas condiciones con que viajan diariamente sus pasajeros El principal medio de movilidad de la CABA, es una muestra del enfoque clasista y empresarial con que se estructura el transporte público.
.
Leer más
11/11/21
Adelantamos un fragmento de la entrada "Marxismo-feminismo" del Diccionario Histórico-Crítico del Marxismo Feminista (DHCMF), que será editado por primera vez en nuestro país gracias a una colaboración entre el Berliner Institut für kritische Theorie (InkriT) y Editorial Herramienta. El presente texto es de la histórica socióloga y filósofa marxista feminista alemana Frigga Haug, con traducción de Lucio Piccoli.
.
Marxismo-Feminismo (selección)
Leer más
11/11/21
La dilución del Kirchnerismo
Ezequiel Adamov...
Leer más
10/11/21
(Aquí la primera parte del artículo)
Construcción de la burocracia stalinista y consolidación del modo de explotación
Aprovechando la “revolución archivística” en la Rusia postsoviética, Jeffrey Rossman reconstituyó la historia de la gran ola de huelgas, protestas y otras formas de resistencia masiva con la que los obreros –y prin...
Leer más
10/11/21
Presentamos los tramos centrales de un artículo de John Bellamy Foster y Brett Clark, originalmente publicado en Monthly Review, donde los autores debaten con distintas vertientes que critican al marxismo por abordar el problema de las relaciones sociedad humana y animales desde un punto de vista especista. Por el contrario, los autores recorren detalladamente el análisis de Marx sobre la alienación de la naturaleza en el capitalismo, que incluye un “especismo alienado” y la condición de la lucha anticapitalista en el ca...
Leer más
La dilución del Kirchnerismo
Ezequiel Adamov...
Leer más
10/11/21
Este artículo fue escrito a principios de abril de 2021 para la revista impresa Contretemps N° 49. Para esta segunda versión, se ha mantenido su estructura, sin intentar una actualización general. No obstante, el texto se ha actualizado parcialmente y se han reelaborado, ampliado, aclarado, corregido o completado algunas fórmulas relativas, en particular, a la historia del país.
.
Leer más
Este artículo fue escrito a principios de abril de 2021 para la revista impresa Contretemps N° 49. Para esta segunda versión, se ha mantenido su estructura, sin intentar una actualización general. No obstante, el texto se ha actualizado parcialmente y se han reelaborado, ampliado, aclarado, corregido o compl...
Leer más
09/11/21
El proyecto de publicación en un volumen dedicado a la selección de artículos del Diccionario Histórico-Crítico del Marxismo-Feminismo (DHCMF), en español, se inició a comienzos del año 2020, a partir de la iniciativa de internacionalización del Instituto Histórico-Crítico del Marxismo de Berlín (Inkrit), gracias al apoyo de la Fundación Rosa Luxemburgo, con financiamiento del Ministerio Federal para la Cooperación y el Desarrollo Económicos de Alemania y en colaboraci&...
Leer más
09/11/21
I. La crítica al stalinismo
En una carta a Cesare Cases del 8 de junio de 1957, un par de meses después de su liberación de la deportación, Lukács escribe como una declaración para el futuro comportamiento: “No crea que […] recurro a una estetización, a una capitulación ante la mala realidad, tal como ocurrió a menudo con la ‘reconciliación’ del viejo Hegel. Se trata, antes bien, de secundar la perspectiva. [...] es p...
Leer más
02/11/21
La pandemia mundial de coronavirus ha puesto de relieve muchos fracasos de los Estados capitalistas contemporáneos en todo el mundo. Estos incluyen la falta de garantía de justicia social y económica y de brindar protecciones básicas para las personas y comunidades más vulnerables, desde refugiados hasta personas sin hogar. En consecuencia, también ha dejado en claro la necesidad de que los movimientos sociales no solo resistan la violencia del Estado y su facilitación del capitalismo global, sino que construyan simultánea y activament...
Leer más
02/11/21
Compartimos un anticipo del del libro en preparación El pais de los Soviets (1917-1924). Guerra Civil y Contra-Tiempos de la Revolución, de nuestro compañero de Herramienta Aldo Casas, que será el volumen 2 de la serie que tiene como título general Actualidad de la Revolución y Socialismo, cuyo primer volumen es Rusia 1917. Vertientes y Afluentes.
.
Leer más
02/11/21
¿Se puede no pagar la deuda?, hoy tanto el oficialismo como la oposición acuerdan que no existe esa posibilidad. Argentina ha contraído una deuda cuestionable, que todos los analistas consideran impagable en un horizonte real. A pesar de esta resignación, tras la derrota de las PASO, surgieron voces planteando el «No pago de la deuda», incluso dentro de FdT fue la consigna del acto del domingo en el día de la Lealtad. La carta de CFK o las palabras de Máximo Kirchner hacen alusión a los costos pol&ia...
Leer más
02/11/21
El gobierno ha definido un rumbo que privilegia el modelo agropecuario industrial y el aumento de exportaciones. Esa decisión tendrá consecuencias ambientales, promoviendo entre otros daños la desertificación de los suelos, y comprometiendo la producción de alimentos para las próximas generaciones.
.
Cua...
Leer más
23/10/21
El actual ciclo político inaugurado por la subida del MAS al gobierno en enero de 2006, es retratado como un cambio importante en el carácter del Estado boliviano. En esta presentación, por el contrario, pongo el acento en el impacto que ha producido el cambio de gobierno en los movimientos sociales, principalmente en el movimiento campesino que conforma la base social propia de dicho gobierno. Sostengo que, en consecuencia, el Estado semicolonial pre-existente se ha consolidado.
Leer más
23/10/21
Hoy[1] se cumple el centenario del nacimiento del filósofo brasileño Paulo Freire. Conocido sobre todo por su magistral Pedagogía del oprimido, la obra de Freire sigue siendo un referente para los profesores que trabajan en la comunidades pobres en todo el mundo, y para casi cualquier persona que busque un sentido de justicia en un mundo tan injusto.
Todos los educadores con espíritu crítico han utilizado en algún momento a Freire en su enseñanza: ya sea para comprender e...
Leer más
23/10/21
En noviembre del 2003 Bush presentó su gran cruzada de invasiones como un proyecto de rediso general del "Gran Oriente Medio". Incluyó en esa denominación a Medio Oriente, Asia Central y el Norte de Africa, es decir a todo el mundo árabe y al grueso del "universo islámico".
Leer más
23/10/21
Por un nuevo modo de vida[1]
I.
Estamos viviendo una verdadera era de tinieblas causada por el capitalismo, que viene imponiendo contra la humanidad que depende de la venta de su mayoría de la fuerza de trabajo más precarización, informalidad, desempleo y miseria, especialmente (pero no solo) en los países del sur. El imperativo crucial de nuestro tiempo es, entonces, superar y elimi...
Leer más
23/10/21
En los debates de Putney, el coronel Thomas Rainsborough jefe de los Levellers (Niveladores), contestando a Oliver Cromwell dice: “Ningún hombre ha nacido esclavo. El campesino es tan libre como el príncipe porque cuando nació no llevaba puesto zuecos en los pies, ni una silla en la espalda; de la misma manera que el hijo del rey no llevaba una corona sobre la cabeza. Somos por nacimiento igual de libres y como tales, tenemos el poder de elegir gobierno por el qu...
Leer más
23/10/21
La debacle del gobierno títere afgano, sostenido hasta hace tres semanas por Washington, ha inspirado innumerables obituarios dedicados al poder imperial estadounidense. Creemos que estos responsos fúnebres son prematuros.
El movimiento contra la guerra no debe hacerse ilusiones. La era de las guerras imperialistas no ha llegado a su fin con su retirada de Af...
Leer más
23/10/21
Luego de la derrota electoral, y sin escuchar a los que “salen a la calle”, el Gobierno redobla su faceta extractiva. Envía al Congreso un proyecto de ley gestado junto con las cámaras empresarias del agro, mientras cajonea proyectos claves: acceso a la tierra, humedales y etiquetado de alimentos. El oficialismo pone todas las fichas a un modelo que lleva tres décadas con consecuencias ambientales, sociales y sanitarias.
“La Argent...
Leer más
23/10/21
Los cambios en el gabinete de Alberto Fernández, percibidos como un retroceso y un giro conservador, causaron bronca entre propios y ajenos. Puestos en perspectiva histórica, sin embargo, hay que decir que no son inesperados. Continúan un proceso de mediano plazo por el que el kirchnerismo viene perdiendo su disposición a actuar como una fuerza disruptiva capaz de motorizar cambios decisivos en la relación entre la soberanía popular y el poder de facto que ostentan los agentes del mercado, locales y trasnacionales.
...
Leer más
18/10/21
Este jueves 21 de octubre se presetará el libro Los derechos humanos desde uan perspectiva anticapitalista de Damián Ravenna recientemente coeditado por Contrahegemonía y Herramienta mediante un encuentro virtual a través de Contrahegemoníaweb
Participan:
Javier Nuñez (APDH Formosa)
Soledad Astudillo (APDH Nacional)
Daniel Ravenna (APDH Zona Norte)
Daniel Sambrana (FM Tinkunaco)
Coordina el Colectivo Editorial Contrahegemonía
...Leer más
18/10/21
Celebramos la salida del cuarto número de la colección Cuadernos de Contrahegemonía, Los derechos humanos desde una perspectiva anticapitalista, del presidente de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos de la Zona Norte Damián Ravenna. Esta introducción al texto de reciente aparición (coeditado por Contrahegemonía y Herramienta) es de Daniel Sambrana, periodista de FM Tinkunacu, espacio radiofónico donde Ravenna también realiza columnas periódicas sobre la problemática de los derechos humanos.<...
Leer más
14/10/21
Compartimos el prólogo que Miguel Mazzeo hizo para el libro de reciente edición en Brasil de Deni Alfaro Rubbo sobre la obra del Amauta José Carlos Mariátegui, uno de los pensadores fundamentales del marxismo latinoamericano. El libro también cuenta con un prefacio de Michael Löwy y una presentación de Ruy Braga.
.
En O labirinto periférico: aventuras de Mariátegui na América Latina, Deni Alfaro Rubbo propone un abordaje original de la obra de José Carlos Mariáte...
Leer más
24/09/21
Trabajo y valor en el capitalismo contemporáneo, de Pablo Míguez, puede leerse de dos maneras. El lector interesado en introducirse en el conocimiento del trabajo y los procesos de trabajo encontrará en los primeros tres capítulos del libro un recorrido consistente por la buena parte de la literatura marxista sobre esta problemática. El lector preocupado más específicamente por las transformaciones que sufre y los desafíos que enfrenta el trabajo en capitalismo contemporáneo, en cambio, hallará en los tres cap&ia...
Leer más
24/09/21
28 y 29 de septiembre
Coordinan
Santiago Bastos (CIESAS, México)
Edgars Mrtínez Navarrete (CIESAS, México)
Participan
Héctor Nahuelpan (Wallmapu)
Pilar Lizárraga (Bolivia)
Lia Pinheiro (Brasil)
Cristina Cielo (Ecuador)
Elizabeth López (Bolivia)
Oscar Soto (Argentina)
Mina Lorena Navarro (México)
Sara Mingorria (Barcelona)
César Enrique Pineda (México)
Organiza...
Leer más
07/09/21
Ensayo existencialista y feminista aparecido en 1949, en Francia, dividido en dos tomos, El segundo sexo, de Simone de Beauvoir, tiene sin duda un rango filosófico. En su multiplicidad de referencias de todo orden, la autora trazó mucho más que un informe sobre la situación de las mujeres en la posguerra. Y por cierto, dejó estampada esa frase que es casi una síntesis de sus planteamientos: “La mujer no nace, se hace”. No es necesario haber leído el libro para citarla. Beauvoir niega el determinismo del destino femenino y...
Leer más
04/09/21
Leer más
31/08/21
Me niego a entregar la guerra en Afganistán a un quinto presidente de Estados Unidos, ha declarado reiteradamente Joe Biden. La guerra desde el 2009, para Biden que por entonces ejercía la vicepresidencia, ya no tenía sentido militar; erradicar a los talibanes suponía y todavía supone exterminarlos, cuando semejante genocidio no es políticamente viable. Como el problema talibán no tiene solución militar, la retirada norteamericana estaba en la naturaleza de las cosas; por tanto, fue puesta en marcha med...
Leer más
31/08/21
Los días de confinamiento, colapsos sanitarios, económicos y sociales nos han planteado desafíos vitales inesperados. Si en la primera mitad de los 2020 numerosos pensadores discutieron con bastante optimismo sobre sus posibilidades (Žižek, 2020) o hicieron llamamientos para cambios profundos (Svampa, 2020), hoy, a un año medio de su ”comienzo oficial”, debemos admitir que la configuración del mundo aparece aún más perturbadora: la devastación de la naturaleza, el ensanchamiento de las brechas económicas y so...
Leer más
31/08/21
Elisabeth Dmitrieff, Comunera, aristócrata e incendiaria
Sylvie Braibant
Prefacio de Gilles Perrault
Traducción de Marita Yulita. Presentación a la edición castellana del libro por Néstor Augusto López.
Buenos Aires, Ediciones Herramienta, 2021, 272 págs.
Sylvie Braibant ha sido reportera para la televisión pública francesa ha colaborado en las revistas internacionales Le Monde Diplomatique y Cosmopolitiques. También...
Leer más
31/08/21
Nuevo paradigma técnico-económico
Desde comienzos del siglo XXI el sistema capitalista central impulsó, mediante el desarrollo de la digitalización, la automatización, la biotecnología, la computación cuántica, la inteligencia artificial y la robótica de la manufactura, un nuevo paradigma técnico-económico dirigido a producir cambios acelerados en el sector productivo y de servicios, tratando de obtener el plusvalor en escala ampliada.
Nunca en la historia de la humanidad la acu...
Leer más
31/08/21
Unas semanas atrás planteamos aquí nuestra opinión sobre las omisiones que caracterizaron la conmemoración organizada por las autoridades de la UBA en ocasión de su Bicentenario.
Al destacarse sus logros y sus méritos, que fueron muchos y que indudablemente existieron a lo largo de su historia, se ocultaron o minimizaron las dificultades y especialmente las luchas en las que las universidades argentinas se vieron involucradas, que en varias ocasiones se entrelazaron con las d...
Leer más
31/08/21
En el Perú de este siglo XXI, tras décadas de gobiernos antipopulares, finalmente, luego de un reñido proceso electoral que atravesó distintos momentos, asumió el de Pedro Castillo dando un revés a la casta política que se había adueñado del Estado. Se trata de un modesto maestro de una escuela rural de Cajamarca, referente de la lucha nacional de su gremio en 2017, que además es un campesino rondero.[1] En abril del presente año –cuando se realizó la primera vuelta...
Leer más
31/08/21
El escenario electoral de 2021 en Argentina pone sobre la mesa una serie de debates. Sin embargo, al mismo tiempo oculta otros tal vez más trascendentes. Se acerca el veinte aniversario de las jornadas de diciembre de 2001 y cabe preguntarse por su impronta, enseñanzas y proyección. ¿Se cierra un ciclo?
La campaña electoral de 2021 en Argentina está teñida por la crisis económica y la pandemia. Luego de una década de estancamiento, inestabilidad y alta inflación, el gobierno de Alberto ...
Leer más
31/08/21
Cazadores de ocasos. La literatura de horror en los tiempos del neoliberalismo
Miguel Vedda
Buenos Aires
Ed. Cuarenta Ríos.
2021. 392 pp.
Con Cazadores de ocasos. La literatura de horror en los tiempos del neoliberalismo, Miguel Vedda amplía y actualiza la teoría y crítica literarias marxistas en Argentina. A ello contribuye la articulación del objeto de estudio y el método de análisis que se desarrolla a lo largo del capítulo I. La constelación que conforman ...
Leer más
31/08/21
El número especial de Monthly Review de julio-agosto está dedicado a la “Nueva guerra fría sobre China”. Sus directores comienzan preguntando sobre la imagen de la Revolución china que presentó la revista en las últimas siete décadas. Recuerdan una famosa respuesta, que se atribuye a John Maynard Keynes, a un crítico que lo comparaba con una veleta, y él le respondió: “Cuando los hechos cambian, yo cambio de idea. Y usted, ¿qué hace?”. Paul A. Baran, una de las principale...
Leer más
31/08/21
En la familia, el hombre es el burgués y la mujer representa al proletario.
Friedrich Engels, El origen de la familia, la propiedad privada y el EstadoLa lucha revolucionaria es fundir lo personal con lo político hasta el punto que ya no pueden separarse
Ángela Davis, La libertad es una batalla constante. Ferguson, Palestina y los cimientos de un movimiento
Hoy más que nunca es necesaria una (re)articulación entre los marxismo...
Leer más
31/08/21
Introducción
La articulación sociedad-naturaleza debe ser entendida, irremediablemente, como mediación dialéctica. Es la mediación social la forma de articulación existente entre los mundos físico-biológicos y el mundo humano (que incluye dialécticamente al primero), y es irremediablemente mediación, pues, cada uno de ellos –si bien conforman la unidad diversa naturaleza-cultura/historia– se configura en base a premisas particulares y características singulares. Vale aclarar q...
Leer más
29/08/21
Es probable que Andreas Malm, historiador de la Universidad de Lund (Suecia) especializado en ecología humana, sea el intelectual más importante de la izquierda que milita contra el cambio climático. Además de Fossil Capital (Verso, 2016), una de las contribuciones más importantes a la explicación histórica de la crisis climática, y The Progress of This Storm (Verso, 2018), Malm publicó otros tres libros: Corona, Climate, Chronic Emergency (Verso, 2020), How to Blow Up a Pipeline (Verso, 2021)...
Leer más
29/08/21
El presente artículo se propone analizar los procesos electorales de febrero y abril de 2021 en Ecuador, primera vuelta - parlamentarias, y segunda vuelta presidencial respectivamente, proponiendo una lectura de un periodo político de nivel medio, esto es mirando la evolución del comportamiento electoral durante la etapa 2013 – 2021, que a su vez se enfoca en la evolución de las tres principales fuerzas políticas de esta etapa: el movimiento Creando Oportunidades – Creo (listas 21)[1],...
Leer más
29/08/21
Señoras y señores de la Derecha: todavía no canten victoria, es prematuro. La dispersión del pueblo es transitoria. Pronto recuperará su brújula política. El despelote en sus filas y la desorientación ideológica son realidades penosas aunque ya se vislumbra el amanecer. Al final se impondrán la voluntad y el destino histórico de los plebeyos para iniciar la época de la igualdad de derechos y deberes. El tiempo en que todos los niños y niñas tendrán las mismas oportunidades de realizarse ...
Leer más
29/08/21
Los talibanes han tomado el poder en Afganistán tras la retirada de las fuerzas de ocupación estadounidenses. Si bien la situación de las mujeres afganas a menudo ha sido instrumentalizada por los principales medios de comunicación y los intelectuales filo-imperialistas para legitimar las intervenciones occidentales, queríamos traducir esta entrevista con una de las portavoces de la Asociación de Mujeres Revolucionarias de Afganistán (RAWA), llevada a cabo hace unas semanas cuando los talibanes comenzaron su reconquista militar.
RAW...
Leer más
29/08/21
El Grupo de Trabajo 1 del IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio climático en inglés) ha presentado su informe sobre la base física, una contribución al Sexto Informe de Evaluación del Clima, previsto para principios de 2022. El informe y su resumen están redactados con el estilo y el vocabulario precisos de las
Terribles perspectivas...
La angustia proviene, en primer lugar, del contexto: las terribles inundaciones e incendios que están sembrando la de...
Leer más
29/08/21
La Revolución de Octubre creó las precondiciones indispensables para la toma del poder por la clase obrera en la Rusia devenida soviética. Sin embargo, antes de que el poder que la clase tomaba pudiera ser consolidado, comenzó a escapársele. El hecho de que la primera revolución obrera victoriosa del mundo ocurriera en un país poco desarrollado y quedara aislada –es decir que, al contrario de las expectativas de dirigentes y participantes, no fuera seguida por revoluciones victoriosas en países altamente desarrollados que hubiera...
Leer más
29/08/21
Desde que, a finales de 2019, se declaró la pandemia de Covid-19, todos los gobiernos la han manejado de una manera aparentemente desordenada, incluso caótica, cualesquiera que hayan sido las opciones escogidas las que, a su vez, diferían a menudo entre ellas. Esto se atribuye tanto a la inexperiencia, como al amateurismo, a la falta de visión, a la incuria o incluso al cinismo, factores que se combinan, con dosis diversas, la mayoría de las veces. Sin embargo, la propia generalidad de esta situación nos lleva a interrogarnos sobre la presencia de f...
Leer más
29/08/21
En las próximas elecciones del 7 de noviembre en Nicaragua, Daniel Ortega aspira a lograr su cuarto mandato consecutivo, el segundo junto a su esposa, la mística religiosa Rosario Murillo, eternizándose en el poder para continuar con la construcción de lo que ha dado en llamar un socialismo confesional. Pero a diferencia de las anteriores, se halla en el momento más complicado de su trayectoria como gobernante. Sus temores a perder el poder lo llevan a sostener una escalada represiva que tuvo su versión más feroz con las 328 víctimas e...
Leer más
28/08/21
Presentación
La obra de György Lukács –para muchos conocedores de su vida y su reflexión, el mayor filósofo marxista después de Marx– continúa siendo materia de debates y controversias cincuenta años después de la muerte del filósofo húngaro, acaecida el 4 de junio de 1971. Autor de obras fundamentales en la historia del marxismo, como Historia y conciencia de clase (1923), La novela histórica (1936-37), Goethe y su época (1947), El j...
Leer más
28/08/21
A László Sziklai in memoriam
I
György Lukács presenció desde muy cerca el ascenso del fascismo en Alemania. Tras años de actividad como funcionario ilegal del partido en Austria y una corta estadía en Moscú, donde trabajó en el Instituto Marx-Engels, vivió desde 1931 a 1933 en Berlín, donde estuvo activo ante todo en la Asociación Protectora de Escritores Alemanes (SDS), así como en la Liga de Escritores Revolucionario-Proletarios (BPRS). En...
Leer más
28/08/21
Introducción
La vigencia de la obra de György Lukács a 50 años de su muerte no sólo se vincula a la relevancia de sus contribuciones sobre distintas cuestiones de su época o de los debates entablados a lo largo de su prolífera vida intelectual, sino también a la posibilidad de recurrir a la misma para problematizar los debates contemporáneos. De este modo, es posible afirmar que la elucidación de cuestiones fundamentales de la reproducción social por parte del pensador húngaro, conti...
Leer más
28/08/21
I
El presente artículo se propone analizar los escritos de György Lukács sobre Aleksandr Solzhenitsyn desde el punto de vista del problema de la manipulación. En 1964 y 1969, respectivamente, escribió dos ensayos sobre el escritor ruso: el primero, titulado Un día en la vida de Iván Denísovich[1], se ocupa de la novela corta homónima y de otras narraciones breves. El segundo, titulado Las novelas de Solzhenitsyn, centra su i...
Leer más
28/08/21
I. Introducción
La muerte de Stalin tomó por sorpresa a todo el mundo; pareció inesperada, y sin embargo el hombre había alcanzado los 73 años. El culto de la personalidad, la fama difundida en todo el mundo, la victoria en la Gran Guerra Patriótica habían contribuido a difundir la convicción de que era el único ser humano eterno. Lukács no nos cuenta si fue afectado o no por su muerte, lo que deja imaginar que constató la enorme importancia del hecho, pero debió esperar algú...
Leer más
28/08/21
1. Introducción
El artículo que aquí se presenta se propone indagar acerca de la relación existente entre ideología, ciencia y filosofía en el pensamiento de György Lukács e István Mészáros. Sin dudas, una temática tan amplia no podría ser agotada, ni extensiva ni intensivamente, en este trabajo, pero si presentar algunos de los resultados alcanzados, que forman parte de una investigación más amplia, acerca de la unidad y diferencia en ambos pens...
Leer más
26/08/21
Este viernes 27 de agosto (a las 11:00 hora de México / 13.00 hora de Argentina) nuestro compañero José Gandarilla, integrante del Consejo de Redacción de Herramienta, brindará esta conferencia a la que invitan el Centro de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara y el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la UNAM. Presenta: doctor Jaime Torres Guillén.
La transmisión en vivo se puede seguir en los siguientes links:
24/08/21
“A continuación, la abuela tomó a la niña entre sus brazos, la levantó nuevamente hacia el cielo, tomó agua con los dedos y se la dio a probar mientras decía: —Ésta es la madre y el padre de todas nosotras, se llama Chalchiuhtlicue, la diosa del agua, tómala, recíbela en la boca, ésta es con la que has de vivir sobre la tierra”. Malinche, Laura Esquivel
El gobierno de Enrique Larreta logro con el apoyo de sus socios de Camb...
Leer más
19/08/21
Este sábado 14 de agosto el Partido Laborista decidió expulsar de sus filas al mundialmente reconocido cineasta Ken Loach, alineado con los sectores más de izquierda de la organización. La decisión se hizo pública a través de una serie de tuits del propio Loach, en los que denuncia que el nuevo líder laborista Keith Starmer está llevando adelante una «caza de brujas» al interior del partido, generando vehementes e inmediatos repudios y hasta una campaña en redes bajo el hashtag #IStandWithKenLoach.
P...
Leer más
13/08/21
Después de que el pasado 24 de julio un grupo de activistas de la ciudad de São Paulo participara de la quema de la estatua de Manuel Borba Gato, explorador paulista que se enriqueció con el tráfico de esclavos, la Justicia ordenó la detención del referente antifascista Paulo Roberto "Galo" da Lima Silva, en un arresto innecesario e ilegal ya que el acusado se presentó espontáneamente, permitió el registro de su casa y colaboró con la investigación judicial. Al respecto, compartimos el llamamiento p&u...
Leer más
28/08/21
Orteguismo y cadenas de extracción en Nicaragua
El retorno de Daniel Ortega al gobierno de Nicaragua en 2007 no fue ningún impedimento para la continuidad de la integración del territorio nacional a las cadenas de espoliación. Al contrario, hubo una aceleración, pese a la resistencia que las comunidades han opuesto al avance de las fronteras extractivas.
Las grandes operadoras no han precisado mucho esfuerzo para que los gobiernos de la región declinen la soberanía na...
Leer más
31/08/21
RUSIA 1917. VERTIENTES Y AFLUENTES Actualidad de la revolución y socialismo (Volumen 1)
Aldo Casas
Ediciones Herramienta
Buenos Aires
2021, 200 páginas
Desfigurada, convertida en modelo, reducida a receta, juzgada desde las tarimas más diversas; durante más cien años la Revolución Rusa fue cubierta y recubierta por múltiples interpretaciones que, salvo algunas excepciones, tendieron a relegar a un segundo plano la fidelidad a los sujetos que la protagonizaron. Algo abs...
Leer más
29/07/21
Controversias y conflictos en el Olimpo Cuando en marzo de 1896, el rey Jorge de Grecia pronunció por primera vez las palabras que serían rituales: «Declaro abierto los Primeros Juegos Olímpicos Internacionales de Atenas» El barón Pierre de Coubertin y los otros promotores del primeros juegos olímpicos modernos, no podían imaginar el camino que recorrerían […]
Controversias y conflictos en el Olimpo
Cuando en marzo de 1896, el rey Jorge de Grecia pronunció por primera vez las pala...
Leer más
31/08/21
Lo más grave de los acontecimientos recientes, es que una parte del pueblo, aquella a la que no le pagaron para manifestarse, ni pertenece a expresiones opositoras de articulación yanqui, asumió las consignas imperialistas durante las protestas. Para ello se venía trabajando durante mucho tiempo, pero la pregunta no es solo cómo lo lograron, sino también, y quizás todavía más importante, qué debilitamientos y fracturas permitieron que víctimas del bloqueo se identificaran con los instrumentos ideológicos de ...
Leer más
29/08/21
El físico y docente de la UBA, especializado en historia de las universidades, Eduardo Díaz de Guijarro envió para Herramienta este artículo donde analiza el bicentenario de la Universidad de Buenos Aires, descartando la imágen de institución educativa perfecta y sin contradicciones para hacer hincapié en las luchas y conflictos que la fueron moldeando a lo largo de su historia.
.Quien abre en estos días de julio de 2021 la página web de la Universidad de Buenos Aires se encuentra con el lema &ld...
Leer más
16/07/21
Compartimos el posicionamiento de la organización cubana "Comunistas", sobre las protestas del pasado domingo 11 de julio, el trasfondo y consecuencias de las mismas, así como la reacción del gobierno cubano ante ellas.
.
A cuatro días de los acontecimientos y tras un profundo análisis, Comunistas da a conocer su posición oficial acerca de las protestas que tuvieron lugar en Cuba el pasado domingo, 11 de julio.
De manera casi simultánea y con mayor o menor intensidad, el domingo 1...
Leer más
15/07/21
Compartimos un reciente artículo del escritor cubano Leonardo Padura, en el que analiza las movilizaciones del pasado domingo 11 de julio en la isla, reconociendo que pueden haber sido alentadas por un "número mayor o menor de personas opuestas al sistema, pagadas incluso algunas de ellas, con intenciones de desestabilizar el país y provocar una situación de caos e inseguridad" pero señalando también que se trata de un reclamo "desesperado" al que las autoridades del Partido Comunista no deberían "responder con la...
Leer más
14/07/21
En las calles de pueblos y ciudades se realiza una masacre a la vista de todo el mundo, que tiene como epicentro a la ciudad de Cali, donde la policía, el Esmad, el Goes y sus círculos paramilitares asesinan a diario a los jóvenes que protestan, a los que califican como vándalos que deben ser liquidados. Mientras eso sucede, los “falsos positivos” vuelven a ser noticia episódica por varias razones coincidentes, en las que destacamos dos: la muerte de Raúl Carvajal, el viajero que denunció durante 13 años el asesinato de su ...
Leer más
14/07/21
Después de la Primera Guerra Mundial, Benjamin descubrirá, como tantos intelectuales judíos, el marxismo. No obstante, una fuerte veta anarquista permanecerá en su pensamiento, gracias a su empeño porque ambas corrientes llegaran a complementarse.
Es probable que de todos los pensadores sociales del siglo XX el más influyente haya resultado ser Walter Benjamin (1892-1940). En él confluyen, con una originalidad radical, el misticismo judío, la llamada Escuela de Frankfurt y un marxi...
Leer más
10/07/21
El asesinato sin aclarar de Jovenel Moïse, que gobernaba a fuerza de masacres con el apoyo de la OEA y Washington, aviva las inquietudes imperiales por una nueva intervención. En la calle, los paramilitares y la movilización popular se disputan el futuro.
En la madrugada del miércoles 7, un comando paramilitar ingresó a la casa del presidente de Haití, Jovenel Moïse, en Puerto Príncipe, y lo asesinó a tiros. Su esposa fue herida de gravedad. El primer ministro Claude Joseph, que estaba en la puerta de salida del g...
Leer más
05/07/21
La jornada nacional del 3 de julio fue una victoria y dejó tres lecciones.
-La primera es que la fuerza del Frente Único de Izquierda puede mantener una fuerte presión en las calles para el impeachment. La caída de Bolsonaro no es para mañana, pero se plantea como una posibilidad en el horizonte. No es inminente. En las grandes ciudades seguimos siendo decenas de miles, y el derrocamiento del gobierno de extrema derecha requiere la presencia de una masa de millones.
Va a ser un proceso continuo y requerirá determinación. H...
Leer más
20/06/21
Entrevista del periodista Mario Hernández al exdiputado constituyente y exsenador peruano Ricardo Napurí sobre la situación política en Perú, en el marco de la resistencia del fujimorismo para reconocer el triunfo del candidato de Perú Libre, Pedro Castillo.
M.H.: ¿Qué supondría el triunfo de Castillo en Perú?
R.N.: Un gobierno de Castillo es lo más incierto que hay. Pero vamos a justificar esto, primero por e...
Leer más
22/06/21
¿Cómo entender las causas de un conflicto que lleva décadas, sin que se haya podido establecer una solución estable, justa y equitativa? Entre las diferentes razones, son determinantes, el silencio y las conductas complacientes y cómplices de gobiernos de la mayoría de los países y gran parte de la llamada opinión pública mundial, con la sistemática violación de los derechos humanos y las normas consagradas del derecho internacional por parte del estado de Israel, incluidas las resoluciones de las Naciones Un...
Leer más
19/06/21
Con los resultados de las elecciones en segunda vuelta en el Perú y el triunfo del profesor rural y rondero Pedro Castillo para la designación de Presidente, alcanzando el 50,2% al haberse escrutado el total de las juntas electorales, este 9 de junio, se cierra un ciclo de procesos electorales en varios países de la región andina: Perú, Ecuador y Bolivia, que ponen de relieve la importancia que mantiene el pronunciamiento social y político de las poblaciones rurales, buena parte de ellas indígenas y campesinas, capaces de provocar movilizacio...
Leer más
18/06/21
Es que la sociedad burguesa sólo superó la servidumbre y el esclavismo interiorizándolos. Hoy hay más esclavos y siervos que en la Antigüedad y en la Edad Media.
Ludovico Silva
Filosofía de la ociosidad
En la últimas décadas, como nunca el antes, el desarrollo del capitalismo ha contribuido a consolidar el imperio del fetichismo. Los perdedores y las perdedoras asumen el punto de vista de la ganancia y quedan ciegos y ciegas para la explotación, la plusvalía, ...
Leer más
14/06/21
La historia de Occidente es, en el fondo, la historia del colonialismo: sin la conquista de América, las potencias europeas no se habrían convertido en potencias. Recordemos que en 1492, cuando Colón arriba a América, los turcos se aprestaban a sitiar Viena, prácticamente el centro geográfico de Europa. Es verdad que los españoles expulsaron, en ese mismo año, a los árabes de la península ibérica, pero la amenaza árabe de un retorno se encontraba en el orden del día. En suma, Europa estaba sitiada y g...
Leer más
30/06/21
Celebrando la reciente aparición de un nuevo título de Editorial Herramienta, compartimos el texto de contratapa de Elisabeth Dmitrieff Comunera, aristócrata e incendiaria, algunos datos biográficos de su autora Sylvie Braibant, el prólogo de Gilles Perrault y la presentación a la edición castellana del libro, por Néstor Augusto López.
Para comprar el libro, click aquí
.
Contratapa
Leer más
10/06/21
Para los libertarios una teoría simple, con tonos conspirativos, explica las causas de la fealdad del mundo, identifica amigos y enemigos: mercado y Estado, sector privado y sector público, contribuyentes y subsidiados, frugales y derrochadores, trabajadores y vagos. El mundo es feo porque la “gente con iniciativa”, la “gente que se esfuerza”, los “contribuyentes”, en fin: la “gente común” y “el hombre sencillo”, no acceden al premio del consumo, el bienestar y la prosperidad material, porque hay “villano...
Leer más
08/06/21
En torno al texto del manifiesto para combatir la pandemia del covid-19, que compartimos a continuación, la red internacional Comité para la Anulación de las Deudas Ilegítimas (CADTM), presente en una treintena de países, ha reunido el apoyo de doscientas organizaciones, activas en los 5 continentes, entre las que se encuentran varias de las grandes redes internacionales que lanzaron el Foro Social Mundial hace 20 años. También las firmas de más de 350 personalidades de todo el mundo que se listan al final del texto. Entre estas p...
Leer más
07/06/21
La sociedad y las clases trabajadoras necesitamos un nuevo proyecto que nos ilusione para avanzar hacia una sociedad más justa y sostenible. Ese proyecto no se hace en un laboratorio, sino en lucha, en la cooperación y coordinación de las personas que resisten pese a todo tipo de contingencias.
Hoy por hoy no hay ningún dato que apunte a que las élites gubernamentales o económicas estén pensando poner fin a las políticas que vienen aplicando en las últimas décadas. No albergamos ninguna esperanza en que...
Leer más
05/06/21
No es fácil despedir a Susana, porque ella va a estar siempre en las luchas, en el pedido de Memoria, Verdad y Justicia. Porque va a estar siempre en la Ronda de la Madres con Norita, Elia, Mirta y con tantas y tantos compañeros que todos los jueves nos encontramos con frío, calor, lluvia, viento... Como dice siempre Norita.
Pero Susana también era la compañera que divertía y se divertía en las fiestas, la que estaba dispuesta a compartir un café, una cerveza, una copa de vino para charlar, de lo que sea. O para ver có...
Leer más
02/06/21
No la libertad como algo asociado al privilegio y viciada de raíz, sino la libertad en tanto que derecho prescripto que se extiende más allá de los estrechos límites de la esfera política, a la organización íntima de la sociedad misma”.
Karl Polanyi, La gran transformación.
Los libertarios son la furia desatada del interés privado y de los derechos de propiedad individualizados. Proclaman la hora del super capitalismo. Quieren liberar al proces...
Leer más
02/06/21
En los últimos días hemos oído hablar nuevamente del Partido Comunista del Perú-Sendero Luminoso (PCP-SL) a raíz del último atentado cometido en la zona del Valle de los Ríos Ene, Mantaro y Apurímac (VRAEM) por el grupo armado denominado Militarizado Partido Comunista del Perú (MPCP), ocurrido el pasado 23 de mayo de 2021, en el cual fueron asesin...
Leer más
01/06/21
I. Dinámicas políticas del 2021: ¿se consolida un proceso de reestructuración económica?
El 2021 parece un año clave en Venezuela, en la medida en la que se expresan con claridad maniobras políticas por parte del Gobierno de Maduro para buscar consolidar no sólo una gran reforma neoliberal en el país –lo que hemos llamado ‘El Largo Viraje’–, sino también un significativo proceso de reestr...
Leer más
01/06/21
Las atrocidades cometidas por el ejército israelí suscitan nuevas protestas entre los herederos de la tradición humanista del judaísmo. Esa reacción es mayor en América Latina, frente a la importación derechista de los brutales métodos utilizados en Medio Oriente. Con anexiones y apartheid Israel participa en el rediseño imperial de la región, pero su proyecto colonialista no es viable en el siglo XXI. La resistencia en Gaza, Cisjordania y las ciudades mixtas recompone el fragmentado tejido de los palestinos. La ...
Leer más
31/05/21
“Repito que no soy un crítico imparcial y objetivo. Mis juicios se nutren de mis ideales, de mis sentimientos, de mis pasiones. Tengo una declarada y enérgica ambición: la de concurrir a la creación del socialismo”.
José Carlos Mariátegui, 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana.
“Venceremos y será hermoso”, es una de las consignas más emblemáticas...
Leer más
27/05/21
Queda prohibido usar la palabra libertad,/ la cual será suprimida de los diccionarios/ y de la ciénaga engañosa de las bocas./ A partir de este instante/ la libertad será algo vivo y transparente,/ como un fuego o un río,/ y su hogar siempre será/ el corazón del hombre.
Thiago de Mello
Los Estatutos del hombre, 1964
Como corriente de pensamiento económico y político los libertarios[1] no son demasiado originales. Sus ideas son ...
Leer más
24/05/21
Crisis de múltiples dimensiones y diferentes alcances se anudan en el presente momento de la historia peruana y nos vuelven a poner en una encrucijada que determinará el futuro del país en las próximas décadas. Otro momento similar se vivió a finales de la década de los ochenta, marcada por una crisis económica, una profunda crisis de representación política y por la violencia política y el terrorismo tanto subversivo como de estado. Se ponía entonces en duda incluso la viabilidad del Estado nación an...
Leer más
23/05/21
En el capital, y a través de él, el muerto (el trabajo muerto) agarra al vivo (el trabajo vivo) doblemente. Se apodera de su fuerza productiva para mantenerse en vida, prosperar y acumularse. Y al mismo tiempo hace que se extinga: le priva de su fuerza productiva, que objetiviza en su propio cuerpo, lo desrealiza convirtiéndolo en ectoplasma (o zombi), cuando no lo agota hasta su muerte física. Trabajo materializado y acumulado, trabajo muerto en este sentido, el capital no se relaciona con el trabajo vivo más que para explotarlo, dominarlo y finalmente al...
Leer más
23/05/21
El vampiro es una figura mitológica antigua, común a numerosas culturas. En Europa se popularizó especialmente en la parte oriental y en los Balcanes 1/, donde las creencias en los vampiros y sus ritos particulares siguen muy vivas en la actualidad, sobre todo en determinadas regiones de Rumanía 2/.
La figura del vampiro, tal como la conocemos hoy, se deriva de esas creencias y ritos, aunque no sin haber sido objeto de deformaciones y malinterpretaciones 3/. Una primera fuente serí...
Leer más
20/05/21
En el mes de mayo se produjeron más de 3.000 muertos por semana de COVID, el 18 de mayo hubo 35.543 contagios y 745 fallecidos, a la fecha suman 72.000 a los cuales habría que sumar los que se mueren de otras dolencias, porque no pueden ser atendidos. Frente a éste cuadro ya no se puede seguir hablando de una emergencia sanitaria, es en realidad una catástrofe sanitaria sin precedentes. Habría que remontarse hasta 150años hacia atrás, hasta el siglo 19 cuando las epidemias de fiebre amarilla y c&o...
Leer más
19/05/21
Los contagios y fallecimientos golpean al país en el dramático escenario latinoamericano. La derecha sabotea los cuidados con mensajes negacionistas y fantasías de superación neoliberal de la infección. Frente a las vacilaciones del gobierno redoblan las apuestas destituyentes. La política sanitaria del oficialismo es tan ambigua como su manejo de las vacunas. La ilusoria confianza en el capitalismo explica esa conducta.
La segunda ola del Covid ha generado una explosión de contagios con gran saturación de hospitales...
Leer más
18/05/21
En Chile, el 18 de octubre de 2019 se abre la coyuntura política de mayor trascendencia social en lo que va del ciclo posdictadura. La expandida imagen del país como “el jaguar de América Latina”, acuñado como homólogo del éxito económico de los “tigres asiáticos” (Hong Kong, Singapur, Corea del Sur y Taiwán) durante los años noventa, se resquebrajó ante la irrupción de millones de chilenos y chilenas cansadas de las desigualdades neoliberales. Lo mismo ocurrió con las exc&eacu...
Leer más
13/05/21
En estos momentos se desenvuelve la más extraordinaria movilización popular que se ha presentado en Colombia en los últimos 45 años, que involucra tanto a los pobladores urbanos como a los del mundo rural. Al mismo tiempo, el régimen criminal de los uribeños ha recurrido a la fuerza bruta para contener la protesta, dejando en el camino a cincuenta muertos, miles de heridos, llanto y sufrimiento a lo largo y ancho de nuestro martirizado país. Este es un hecho histórico de transcendencia en nuestra vida contemporánea, por la m...
Leer más
13/05/21
Israel ha construido y mantenido un Estado de apartheid y ha hecho imposible la creación de un Estado palestino independiente. Está claro lo que se necesita ahora: un Estado único y democrático con plenos derechos para todas las personas.
.
El debate acerca de la ocupación israelí de Palestina suele girar en torno a la solución de dos Estados: un Estado para los palestinos y otro para los israelíes. En la actualidad, existe un único Estado en la Palestina histórica, el Estado de apartheid de Israel. Un...
Leer más
07/05/21
[Intervención realizada el 21 de abril de 2021 en el marco de la Escuela Internacional de Marxismos Críticos (19 al 25 de abril, 2121), tercer módulo del Curso Internacional en Pensamiento Pedagógico Crítico, organizado por el Centro Internacional de Investigaciones “Otras Voces en Educación” (Venezuela) y la CEIP Histórica (Argentina).]
En esta intervención quiero compartir y discutir algunas ideas sobre el marxismo crítico y la transición socialista que puede desentonar con buena parte de la biblio...
Leer más
07/05/21
El resultado de las elecciones para el parlamento de la región de Madrid son el “first round” de la disputa electoral en todo el Estado español y un exponente de los problemas políticos de fondo que aquejan tanto a la izquierda tradicional social liberal como a la nueva izquierda populista surgida de la movilización de los indignados del 15 M. Pero también en el Partido Popular (PP) crecen los problemas: ha surgido de la nada el liderazgo de Isabel Díaz Ayuso frente al secretario general Pablo Casado quien, a su vez, intenta sacar r&eacu...
Leer más
07/05/21
1.- Entre las muchas cosas que he oído y leído en estos últimos días, hay dos que me han llamado poderosamente la atención. El silencio atronador de Pedro Sánchez (como si no fuera secretario general del PSOE); y las supuestas palabras de Monedero (no desmentidas por él) diciendo que hay que ser gilipollas para votar al PP siendo un camarero que gana 900 euros. Ambas actitudes reflejan l...
Leer más
06/05/21
El estallido social en Colombia frenó el proyecto de reforma tributaria. “Hay protestas porque hay muchaaaa broncaaaa”, escribe Omar Rincón sobre esta “victoria de los jóvenes, las mujeres, los indígenas, los afros, los indignados” que costó al menos 20 muertos. La masividad del reclamo es consecuencia del hartazgo social por la gestión de la pandemia y las políticas económicas. “Demasiado dolor y sangre para tan poco logro: que el presidente Duque escuche a su pueblo.” Tutorial para ente...
Leer más
30/04/21
Conmotivo de la edición impresa del libro, publicamos nuevamente este comentario de Silvia Beatriz que indica algunas de las dimensiones que destacan la...
Leer más
27/04/21
El 26 de abril de 1991 falleció Walter Bulacio. Durante varios días fue salvajemente golpeado en la comisaría 35 del barrio porteño de Núñez. Días antes, el 19 de abril, una redada policial lo había detenido de una manera violenta junto a unos cien jóvenes que buscaban entrar a un recital de “Los Redondos de Ricota”
“Walter tenía la plata que le había dado la...
Leer más
27/04/21
Escrito ganador de mención honorifica en el XVII Concurso de Ensayo Pensar a Contracorriente y IX Una Especie en Peligro, organizado por el instituto Cubano del libro, 2020
Un virus recorre el mundo, el SARS-CoV-2 (coronavirus del síndrome respiratorio agudo grave tipo 2). Desde que apareció por primera vez entre los humanos, a fines de 2019, en un mercado de Wuhan (China), se expandió a gran velocidad. Viaja en avión, en barco, en tren, en automóvil, no respeta fronteras, se aloja en el organismo humano y en pocos...
Leer más
27/04/21
Los resultados electorales en Perú revelan que la crisis política sigue abierta. El desenlace de la crisis del ciclo neoliberal se trasladará a la segunda vuelta, donde podría abrirse un período de cambios liderado por Castillo o, por el contrario, adquirir nuevos bríos con Keiko Fujimori.
La semana pasada los peruanos fuimos a votar en un país devastado, con dos crisis arreciando fuertemente. La primera, una crisis política, vinculada al caso Odebrecht y a la estela de expresidentes involucrados en casos de corrupci...
Leer más
27/04/21
Esta escuela se realiza con el propósito de reflexionar sobre el marxismo como campo transformador abierto, anti dogmático, cuyas premisas alimentan una parte importante de las epistemologías de las educaciones populares y las pedagogías críticas. El interés de la escuela es identificar las tensiones que se generan en el campo del marxismo en el presente, como resultado de nuevas realidades que emergen con la crisis del capitalismo, la pandemia y las revoluciones tecnol&o...
Leer más
25/04/21
Al cumplirse 47 años del inicio de la famosa Revolución de los Claveles en Portugal, entrevistamos a Aldo Casas, histórico dirigente socialista, escritor e intelectual, y actual integrante del Consejo Editorial de la revista Herramienta, que en aquél entonces asumió el compromiso militante de viajar a conocer de primera mano el proceso mientras buscaba contribuir a la construcción de una organización revolucionaria.
-¿En qué momento de 1974 y en qué carácter viajaste a Portugal?<...
Leer más
24/03/21 7:27
En 2010, luego de la segunda desaparición de Julio López, se prohibieron las cámaras periodísticas en los juicios de lesa humanidad. La intención, decían, era resguardar a las víctimas/testigos. Desde H.I.J.O.S. entendieron que la medida, en realidad, invisibilizaba a los genocidas. Siempre del lado de la creatividad en la libertad de expresión, se acercaron al Departamento de Artes Visuales del entonces IUNA. Así nació este registro, el de los dibujos/testimonios que traen el pasado al presente y trazan una m...
Leer más
22/03/21 14:50
El 18 de marzo de 1871, los artesanos y los obreros tomaron el poder en la ciudad de París; mantuvieron el control durante 71 días. Aunque no respondió a un plan premeditado, la Comuna de París quedó asociada a la Internacional y la raíz común de «comuna» y «comunismo» favoreció el deslizamiento de sentidos. Aunque finalmente fue derrotada a sangre y fuego y muchos de sus participantes fueron fusilados, su difusión global capturó la atención tanto de las clases dominantes como de los sec...
Leer más
22/03/21 14:45
Los burgueses siempre lo habían conseguido todo. Desde la revolución de 1789, habían sido los únicos que se habían enriquecido en tiempos de prosperidad, mientras que la clase trabajadora había tenido que soportar regularmente el coste de las crisis. La proclamación de la Tercera República abrió nuevos escenarios y ofreció la oportunidad de revertir este rumbo. Napoleón III había sido derrotado y capturado por los alemanes, en Sedán, el 4 de septiembre de 1870. En enero un año después se...
Leer más
19/03/21 16:08
Este artículo busca brindar una visión sintética de los sucesos característicos de la Comuna, como también presentar algunos temas del volumen* situándolos en contextos interpretativos actuales para, finalmente, aportar una sinopsis de las discusiones en las izquierdas alrededor de la significación política de la Comuna.
(*) Este texto conforma el “Prólogo” a una nueva edición de Hipolite Lissagaray, La Comuna de París, Buenos Aires, Editorial Marat, 2016.
Leer más
16/03/21 12:10
Leer más
16/03/21 11:35
Ninguna sociedad se sumerge en el precipicio de la decadencia histórica sin reacción, sin lucha, sin agitación social.
Bernardo Bertolucci dirigió una película en los años sesenta, a sus veinte y pocos años, que se llamaba Prima La revoluzzione, o Antes de la revolución, una adaptación actualizada de un libro de Stendhal sobre los dilemas del compromiso político1. El personaje central vive la desil...
Leer más
16/03/21 11:13
Después de una de las mayores catástrofes de las que se tenga registro en la Patagonia argentina en las últimas décadas, el Presidente Alberto Fernández se hizo presente en el lugar. Fue, como quien dice, a mostrarse. Porque a decir verdad, no llevó ninguna solución a las familias que vieron incendiarse sus casas, ni a quienes aún buscan a los desaparecidos o lloran a los muertos. Como era de esperar, fue ampliamente repudiado por todo el pueblo chubutense que sabe que, además de ser responsable político del control d...
Leer más
12/03/21 20:20
En 2021 se cumple el aniversario número 150 de la Comuna de Paris. Nos parece oportuno conmemorarlo apelando a su memoria en lo que tuvo y tiene de emancipatorio, en la rebeldía que anida en las revueltas del presente, en los movimientos y organizaciones de la resistencia a este presente trágico para el pueblo y los trabajadores.
Agradecemos a les compañeres de Comunizar que nos permiten compartir una parte del rico material que sobre Leer más
12/03/21 20:14
Extracto del libro “Afinidades revolucionarias - Nuestras estrellas rojas y negras- por una solidaridad entre marxistas y libertarios
Londres, 1864. La Asociación Internacional de los Trabajadores (AIT) –conocida hoy como la Primera Internacional– fue fundada hace exactamente ciento cincuenta años, en 1864, en el Saint-Martin’s Hall de Londres por un Congreso obrero europeo convocado por los sindicatos ingleses. El Consejo central elegido en esa ocasión pidió a Karl Marx que redacte su Manifiest...
Leer más
12/03/21 20:06
La presente recopilación recoge una serie de textos de Marx, Engels y Lenin sobre la Comuna de París. Desde La guerra civil en Francia de Karl Marx, hasta el trabajo de Lenin «En memoria de la Comuna», los «clásicos» del materialismo dialéctico e histórico reflexionan sobre un excepcional acontecimiento político: la primera revolución genuinamente proletaria. Sus reflexiones sobre el suceso nutrirían el ac...
Leer más
05/03/21
Cuando su nombre fue mencionado en agosto de 1893 por la presidencia de la asamblea, en el Congreso de la Segunda Internacional de Zúrich, Rosa Luxemburgo ocupó su sitio sin demora entre la audiencia de delegados y militantes que llenaban el abarrotado salón. Era una de las pocas mujeres presentes en la asamblea, todavía muy joven, de complexión pequeña y con una deformación en la cadera que la obligaba a cojear desde los cinco años. Su aparición pareció despertar en los presentes la impresión de estar frente a una...
Leer más
05/03/21 15:08
Presenteamos tres textos que abordan la resistencia del pueblo chubutense contra la instalación megaminera en la provincia, y contra el intento de implementar leyes que institucionalicen dicho proceso. Esta lucha que viene de largos años y tiene una importancia crucial para el país, contrasta con la ausencia del tema en los grandes medios de comunicación.
Por Pedro Perucca...
Leer más
03/03/21 16:30
A pocos meses del fallecimiento de Prestipino, un pequeño libro –Su Lukács. Frammenti di un discorsoetico-politico (Sobre Lukács. Fragmentos de un discurso ético-político) – llama nuestra atención sobre el análisis que el filósofo italiano dedicó a Lukács; ante todo, a un aspecto central del último Lukács: la ética. Como se sabe, Lukács, en sus últimos años de vida, aproximadamente durante sus últimos veinte años, se dedicó a la construcci...
Leer más
02/03/21 12:42
Coordina: Néstor Augusto López
Leer más
28/02/21
Los piquetes antisindicatos del gigante norteamericano emprenden una guerra psicológica contra sus empleados y les acosan incluso cuando van al baño.
Decir que Amazon, posiblemente la empresa más poderosa del mundo, tiene una relación conflictiva con los sindicatos sería un eufemismo. Los trabajadores españoles lo saben muy bien. Al fin y al cabo, miles de ellos en lugares como Leer más
27/02/21
El 23 de febrero de 1917 (según el calendario Juliano, 8 de marzo en el Gregoriano) comenzó en la ciudad de Petrogrado una insurrección que, en poco más de una semana, puso fin a los tres siglos del reinado autocrático de la dinastía Romanov e inició la gran Revolución Rusa. El hecho es muy conocido, pero su verdadera naturaleza y alcances siguen siendo objeto de investigaciones y polémicas, porque la historia no es algo que fue allá lejos y hace tiempo, la historia siempre es en tanto la pensamos e inte...
Leer más
23/02/21 18:30
El balance, aún provisorio, de lo ocurrido en América Latina en tiempos de covid-19 deja un gusto amargo y una sensación ambivalente. La pandemia colocó en el centro cuestiones antes periféricas, pero las reacciones son todavía débiles para enfrentar la necesidad de cambios profundos derivada de la crisis socioecológica. Si no quiere ser hablada desde el Norte, América Latina debe ser parte de las grandes discusiones globales.
2020 no será un año para el olvido. Disruptivo y deva...
Leer más
21/02/21 21:54
Nos sumamos a las numerosas voces de todo el mundo que le exigen al Estado Español la libertad del rapero catalán Pablo Hasél, injusta e insólitamente condenado por criticar a la decadente y corrupta monarquía borbona y a las brutales fuerzas de seguridad, en un ataque inadmisible contra la libertad de expresión.
.
Mientras la península ibérica se multiplican las protestas por la ridícula detención del rapero catalán Pablo Hasél, condenado a prisión por una serie de tuits y c...
Leer más
18/02/21 10:52
“Los hombres hacen su propia historia, pero no la hacen a su libre arbitrio bajo circunstancias elegidas por ellos mismos, sino bajo aquellas circunstancias con que se encuentran directamente que ya existen y les han sido legadas del pasado”
Karl Marx , El 18 Brumario de Luis Bonaparte (1852)
Presentación
Este artículo está divido en dos partes muy diferenciadas. En la primera he tratado de dar mi opinión sobre algunos problemas teóricos surgidos del proceso de degeneración de la re...
Leer más
12/02/21 10:26
Matías Ezequiel Martínez, el femicida de Úrsula, tenía denuncias previas por amenazas, violación y una carpeta psiquiátrica en la policía pero ningún área del Estado actuó a tiempo. Era un policía desarmado, sin actividades y obsesionado con una adolescente de 18. En una cobertura especial para Anfibia y LatFem, María Florencia Alcaraz recorrió Rojas en medio del duelo y habló con la familia, las amigas y funcionarixs. El cruce entre la violencia de género y la policial, la d...
Leer más
11/02/21 12:34
La izquierda no es un sujeto, un partido, un movimiento, un gobierno, es una movilización humana permanente que reinventa y transforma la sociedad en búsqueda de la defensa de la vida afirmando y ensanchando la dignidad, la justicia y la libertad humana sin agredir a las otras especies y dañar el planeta. La izquierda no está en una fórmula ideológica, en un modelo de gobierno, en una teoría política, en un pensador y peor aún en un hombre. La izquierda está en la capacidad humana de inventar y reinventar la vida social d...
Leer más
10/02/21 13:29
El correísmo, representado por Andrés Arauz, venció en la primera vuelta de las elecciones ecuatorianas pero no logró esquivar el balotaje. El conservador Guillermo Lasso y el dirigente indígena Yaku Pérez se disputan, voto a voto, el pasaje a la segunda vuelta del 11 de abril. Derrotado en la Sierra, donde los sectores populares tienen más densidad organizativa, y con su bastión electoral en la Costa, Arauz parece tener más posibilidades de triunfo frente al «banquero del Opus Dei» que al candidato de Pachak...
Leer más
09/02/21 17:14
El movimiento indígena vuelve a golpear el tablero político del Ecuador, hoy su candidato, Yaku Pérez, entra a disputar la Presidencia de la República en la segunda vuelta electoral, alcanzando el 20 % de la votación. Los resultados electorales colocan en los márgenes al candidato oficial de la derecha neoliberal: el banquero Guillermo Lasso, que queda en tercer lugar, con el 19 %, y en primer lugar al candidato del progresismo populista, Andrés Arauz, que alcanza el 32 % de la votación2<...
Leer más
09/02/21 10:21
En el capitalismo se acentuó la desigualdad en las últimas décadas, hasta el punto de que 2.150 multimillonarios poseen más riqueza que 4.600 millones de personas (el 60% de la población mundial) y de ellos 8 multimillonarios acumulan más riqueza que 3.000 mil millones de personas.
En cada país se reproduce esa desigualdad, entre una minoría opulenta y una gran mayoría desprovista de lo elemental para llevar una vida medianamente digna. El 90% de los pobres nacen y mueren pobres y el 90% de los ricos nacen y mueren ric...
Leer más
08/02/21 17:48
A finales de 2020 se estrenó Josep, el estupendo film de animación dirigido por el dibujante e ilustrador Aurel. La vida de Josep Baroli, graficada en sus dibujos durante su reclusión forzada en los campos de concentración en el sur de Francia, es un fresco intenso, doloroso y atroz. El relato de la llamada “Retirada”, la huida de miles de republicanos a través de los Pirineos, en el final de la guerra civil española, nos conmueve y nos remite no solo a una página silenciada de la hi...
Leer más
08/02/21 10:59
Nacido en Belén, Catamarca, a finales del XIX, vivió la infancia y la adolescencia en la capital de la provincia, fue curioso de todo y buen estudiante, y comenzó a escribir muy precozmente, tanto que antes de los veinte años ganó un premio de honor con su “Oda Primaveral” en los Juegos Florales, con un Jurado presidido por Jaimes Freyre, figura importante del Modernismo hispanoamericano. Debió viajar en mula hasta Tucumán para recibir la distinción, hecho que no pasó por alto la prensa del país y la revista&n...
Leer más
08/02/21 10:48
Las elecciones catalanas del próximo domingo 14 de febrero son muy importantes para Cataluña y para el resto del Reino de España, especialmente para el gobierno español. Los resultados son inciertos, hay nieblas provenientes de distintos puntos cardinales.
Antes de pasar a un análisis de algunos factores especialmente importantes de la situación en la que se enmarcan estas elecciones, al menos debemos tratar brevemente tres puntos: 1) la situación económica y social, 2) el peligro para la salud pública...
Leer más
06/02/21 11:32
Enzo Traverso (1957) es uno de los historiadores e intelectuales críticos más importantes de la actualidad. Es autor de una potente bibliografía sobre el fascismo, el totalitarismo, la tradición judía, el pensamiento marxista o en torno al periodo de entreguerras. En castellano ha publicado recientemente Las nuevas caras de la derecha (Siglo XXI México, 2019) y Melancolía de izquierda (Galaxia Gutenberg, 2019). En esta entrevista conversamos con él sobre la figura y el legado de León Tro...
Leer más
31/01/21 11:52
En esta entrevista inédita, realizada en primavera de 2016 en la Biblioteca Popular José Ingenieros, de Villa Crespo, Enrique Yurcovich relata su trayectoria en el activismo anarquista y su experiencia como editor de la revista Manuela, publicada en una época en que l*s simpatizantes de la dictadura cívico militar contemplaban jubilosamente la segunda visita al país de Juan Pablo II. Corría el año 1986 cuando un grupo de anarquistas, punks, gays, lesbianas y feministas se autoorganizaron para exigir la separación de la...
Leer más
29/01/21
Jesús Jaén es miembro de MATS (Movimiento Asambleario de Trabajadores-as de Sanidad). En esta nota advierte sobre el rol de las grandes corporaciones propietarias de los laboratorios que producen las vacunas contra el coronavirus, y adelanta algunas propuestas que están referidas al Estado español, pero forman parte de una problemática que afecta cada vez más a la absoluta mayoría de los paises.
“Compete a los poderes públicos organizar y tutelar la salud pública a tra...
Leer más
29/01/21 10:12
No existe actividad diaria en la que no intervenga alguna aplicación o algoritmo, y en esto destacan los GAFAM (Google, Amazon, Facebook, Apple y Microsoft). Incluso cuando dormimos, el teléfono recoge datos de geolocalización y, llegado el caso, podría ser utilizado para espiar conversaciones. Los relojes inteligentes ofrecen aún más información: presión, ritmo cardíaco, temperatura, etc. Una aplicación de Apple te despierta, preparas el desayuno con elementos comprados en Amazon (la cafetera y el café). Buscas en...
Leer más
28/01/21 19:18
En una economía fuertemente primarizada como la argentina, el debate en torno a la renta agraria ha suscitado importantes controversias a lo largo de la historia. La necesidad de sostener sectores menos competitivos en base a transferencias provenientes de la renta diferencial que hace comparativamente más productivo al agro local genera malestar en este último porque siente la renta como “parte de sus propios estómagos”. Esta disputa siempre presente en la Argentina ocupó el centro de la escena política a p...
Leer más
26/01/21 21:06
La Revolución sandinista representa una de las expresiones sociopolíticas más radicales del trabajo de base realizado por los protagonistas del Cristianismo de la liberación (Löwy, 2019). Efectivamente, militantes (tanto creyentes como no-creyentes) y miembros del clero se unieron para derrocar a una de las dictaduras más vetustas y brutales de Centroamérica: la de la familia Somoza. En este importante trabajo de investigación, el sociólogo estadounidense Jean-Pierre Reed, profesor de la Universidad del S...
Leer más
26/01/21 14:39
Las restricciones de movilidad implantadas por los gobiernos frente al coronavirus no son medidas asépticas y sin relación con el modelo urbano. El que sean medidas temporales no evita que tengan durante meses un enorme impacto en las vidas de los habitantes. Estas tecnologías de gobierno, que viajan y son compartidas entre distintos países, adquieren mayor sentido en el contexto de modelos previos de desarrollo urbano que podrían contradecir o reforzar. En este texto se sostiene que diferentes medidas de restricción de la movilidad adoptadas en Mad...
Leer más
26/01/21 10:55
Leer más
26/01/21 10:52
Marcello Musto es profesor asociado de Teoría Sociológica de la Universidad de York, Canadá. Ha escrito y compilado varios libros sobre Marx. Entre ellos está Karl Marx´s Grundrisse, Marx for Today (versión castellana: De regreso a Marx, Editorial Octubre), Workers Unite!, y Another Marx. Para este autor, hay un hecho determinante en las últimas décadas, que está coadyuvando a una reinterpretación global de la obra de Marx: se trata de la publicación, que se retomó...
Leer más
25/01/21 19:37
Presentamos tres escritos originados a partir del interés y debate que despierta el libro recientemente publicado de manera digital por Herramienta: RUSIA 1917 Vertientes y afluentes Actualidad de la revolución y socialismo de Aldo Casas.
Aldo Casas, Rusia 1917. Vertientes y Afluentes. Actualidad de la Revolución y Socialismo (volumen 1)
Michael Löwy
25/01/21 17:46
Aldo Casas, amigo y compañero, ha publicado la primera parte de un trabajo sobre la revolución rusa del que me gustaría hacer un breve comentario. Antes, sin embargo, debo decir, que Aldo es un veterano militante revolucionario con el que compartí experiencias en Europa y América Latina cuando ambos militábamos en la Cuarta Internacional. De aquí puede deducirse que, tanto su libro como mis comentarios, son necesariamente “subjetivos” en la medida que la revolución rusa representó, para nuestras generaciones, un nece...
Leer más
25/01/21
Aldo Casas es un intelectual argentino de formación trotskista que, en los años 90, fundó con algunos amigos Herramienta, revista independiente, y una editorial del mismo nombre, que tienen un destacado rol en la renovación del pensamiento marxista en Argentina y América Latina.
El autor no es un historiador universitario, y el libro no está basado en investigaciones sobre los archivos, es más bien una lograda síntesis de la historia de la Revolución Rusa a partir de una amplia bibliografía, que incluye...
Leer más
25/01/21 17:36
Ya desde la primera línea del prólogo, Aldo Casas nos advierte que los ensayos contenidos en este tomo no están escritos por un historiador sino por un militante. Concluida la lectura, queda claro que la advertencia no apuntaba a liberarse de los deberes del rigor histórico. Habiendo compulsado el autor, de manera amplia y sistemática, la literatura que en los últimos años se produjo sobre la Revolución Rusa, tales deberes fueron sobradamente cumplidos.
A lo largo del texto, no encontramos hechos inéditos, aunque s&iac...
Leer más
25/01/21 9:19
Socorrer, dice el diccionario, es ayudar a una persona a salir de una situación de riesgo, a satisfacer una necesidad apremiante o a resolver un problema importante y urgente. El socorrismo, definen ellas, es una política de afectos. “¿Y de qué estamos hechas les y las activistas feministas que acompañamos las decisiones de abortar?” se pregunta Ruth Zurbriggen, una de las gestoras de la gran red de socorristas que se teje en todo el país desde 2010 y que en estos días fue reconocida públicamente como la impres...
Leer más
24/01/21 19:11
El 16 de enero de 2021 nos dejó, víctima del Covid-19, Mário Duayer. Profundo y original estudioso de Marx, Lukács y Postone, entre otros pensadores marxistas, fue profesor de Economía en la Universidad Federal Fluminense durante más de 30 años, y formó a generaciones de estudiantes en el estudio de la crítica de la economía política, desde una perspectiva emancipadora. Tuvo también una participación sindical intensa; sobre todo, en la Associação dos Docentes da Univer...
Leer más
16/01/21 20:51
Leer más
14/01/21
Más que una simple frase, una idea fuerza
Este 14 de enero se cumplen veinte años de la primera vez que Hugo Chávez empleó la célebre frase “hasta el 2021”, al menos de manera pública, y según puede verificarse en el sitio digital del Instituto de Altos Estudios que lleva su nombre.
La frase aparece referida un total de ochenta y ocho veces, en un arco temporal que inicia en 2001 y culmina en 2012. Notablemente, en veintitrés oportunidades no fue utilizada por Chávez, sino por alg...
Leer más
13/01/21 8:55
El artículo de nuestro compañero Samuel Farber, publicado en la revista Jacobin unos días antes del asalto al Congreso de los Estados Unidos por las hordas trumpianas, es una explicación de las causas históricas, estructurales y coyunturales que explican el trumpismo y por qué seguirá siendo un peligroso fenómeno político y social durante la administración Biden, a pesar del fracaso del intento desesperado de cuestionar la derrota electoral de Trump. Pero también argumenta las razones por las que su marginaci&o...
Leer más
11/01/21 18:02
La gran escritora colombiana Laura Restrepo envió para Herramienta este artículo con el que se suma a la campaña por la libertad de Julian Assange, a quien hace pocos días la justicia del Reino Unido se negó a extraditar a los Estados Unidos, que reclama su derecho a juzgarlo allí. Para Restrepo, las opciones judiciales hoy no son entre absolución o condena, libertad o cautiverio, sino entre tres formas de muerte para el periodista y activista de Internet: pena de muerte, suicidio forza...
Leer más
11/01/21 12:29
“Sin embargo, en nuestra época, los bárbaros no esperan al otro lado de las fronteras, sino que llevan gobernándonos hace algún tiempo. Y nuestra falta de conciencia de ello constituye parte de nuestra difícil situación. No estamos esperando a Godot sino a otro, sin duda diferente, a San Benito”
Tras la virtud. Alasdair MacIntyre
Austral, Barcelona, 2013,