22/04/2025
Por Revista Herramienta
Seminario “La crisis del trabajo abstracto”
Realizado como parte del III Coloquio Internacional de Teoría Crítica y Marxismo Occidental.
Organizado por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, la Revista Herramienta, el I.A.D.E y el CEIL-PIETTE (CONICET).
En noviembre de 2007, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
Trabajos puestos en debate:
1- El Trabajo Alienado – Karl Marx
2- La crisis del trabajo abstracto - John Holloway
3- Los fundamentos ontológicos del pensamiento y de la acción humanos - Georg Lukács
4- ¿Cuál crisis de la sociedad del trabajo? - Ricardo Antunes
5- Aporte al debate sobre el trabajo abstracto - Néstor López (texto de la intervención oral)
Otros artículos para el debate sobre “trabajo”, presentados en el sitio web y la revista Herramienta.
6- Trabajo (asalariado), empleo y desocupación - Juan Carlos Urse
7- Notas críticas a la Teoría General de la Explotación y de las Clases, de John Roemer – Ariel Petruccelli
8- Las tesis sobre "El fin del trabajo": ideología y realidad social - Denis Collin
9- La centralidad del trabajo hoy – Ricardo Antunes
10- Los desafíos actuales del movimiento obrero - Alain Bihr
11- La organización del trabajo, el sujeto social y el Programa de Transición - Néstor López Collazo
12- El poder del trabajo, el sujeto, la conciencia y el fetichismo. - Entrevista a John Holloway
13- Acerca del libro ¿Adiós al trabajo? Ensayo sobre la metamorfosis y el rol central del mundo del trabajo, de Ricardo Antunes. – Néstor López Collazo
14- Automatización flexible: ¿Nuevo paradigma tecnológico y organizacional? - Adrián Sotelo Valencia
Centralidad y no centralidad del trabajo o la pasión de los hombres superfluos - André Tosel
15- Relaciones sociales de sexo y división del trabajo. Contribución a la discusión sobre el concepto trabajo - Helena Hirata
16- Valor, crisis y lucha de clases – John Holloway
17- Flexibilidad del trabajo y plasticidad humana. – Jean-Marie Vincent
18- El Movimiento del los Trabajadores sin Tierra (MST) del Brasil: sus orígenes y el carácter de su lucha. Tierra Viva - Ana María Rocchietti
19- ¿Adiós a la clase? El materialismo histórico y la política de la "diferencia" - Valerie Scatamburlo-D´Annibale y Peter McLaren
20- Los Movimientos de Trabajadores Desocupados y la construcción del poder popular - MTD Almirante Brown
21- Mineros de Río Turbio. Una experiencia de lucha y control obrero - Marcos Negro
22- Recobrando la materialidad: el desempleo como espacio de subjetivación invisible y los piqueteros - Ana C. Dinerstein
23- La crítica como inversión de las inversiones y la cuestión del trabajo en los escritos de Marx - Gabriel Vommaro y Ariel Wilki
24- Dilución y mutación del trabajo en la dominación social local - Alberto L. Bialakowsky, Javier P. Hermo y Cecilia Lusnich
25- Trabajo y superfluidad - Ricardo Antunes
26- Pobres, trabajo, identidad y conflictos sociales - Irene Vasilachis de Gialdino
27- La insumisión de la utopía (Acerca del ¡Que se vayan todos!) - Luis Menéndez y Néstor López
28- Tiempo de la reificación y tiempo de la insubordinación - Sergio Tischler
29- Contra la subjetividad privatizada: la creación de lo colectivo. Praxis desinstitucionalizadora desde los piquetes - María Belén Sopransi y Verónica Veloso
30- El trabajo vivo fuente creadora del plusvalor (Dialogando con Christopher Arthur) - Enrique Dussel
31- Debate Holloway - Dussel - Boron, en la UNAM. Discrepando con Dussel – Néstor López
32- El taller ¿sin cronómetro? Apuntes acerca de las empresas recuperadas - Gabriel Fajn y Julián Rebón
33- Las ficciones del capital: acerca del lugar del conflicto en la constitución de los vínculos laborales - Juan Montes Cató
34- Teoría y praxis. La experiencia del obrerismo italiano - Massimo Modonesi
35- ¿Metamorfosis del trabajo o metamorfosis del capital?- Patricia Collado
36- Teoría y práctica del Control Obrero: el caso de Cerámica Zanón, Neuquén, 2002-2005 - Fernando Aiziczon
37- El caracol y su concha: Ensayo sobre la nueva morfología del trabajo - Ricardo Antunes
38- Transformaciones del trabajo en la era de la "modernidad líquida" y el trabajo "inmaterial" - Javier Hermo y Agustín Wydler
39- Biopoder y biocapital. El trabajador como moderno homo sacer - Jaime Osorio
40- ¿Qué es revolución? Un millón de picaduras de abejas, un millón de dignidades - John Holloway
41- Mecanismos disciplinarios, dispositivos de poder y neoliberalismo: formas de intervención sobre la fuerza de trabajo - Damian Pierbattisti
42- Dos sentidos de la crisis del trabajo abstracto. Entrevista a John Holloway – Rodrigo Pascual y Luciana Ghiotto
43- Clase, lucha y organización - Mariano Féliz
44- Retrospectiva y perspectiva. Diez años de movimientos sociales en Argentina - Mariano Pacheco
45- Luchar contra el capital implica siempre luchar contra el trabajo abstracto” - Entrevista a John Holloway por Sergio Cecchetto
46- Al final, ¿quién es la clase trabajadora hoy? - Ricardo Antunes
48- Mayo de 1968 y la crisis del trabajo abstracto – John Holloway
49- La auto-emancipación de las clases de trabajadores y trabajadoras como proceso abierto - Werner Bonefeld
50- 1968-2008. Constelación y lucha de clases, las esperanzas del pasado en el presente - Fernando Matamoros Ponce
51- Nuestros demonios - Gustavo Esteva
52- Frente a la economía política del capital, la economía política de la clase trabajadora: Alternativas populares ante a la crisis capitalista en Argentina – Mariano Féliz.
53- El poder del trabajo según Holloway - Pablo Ghigliani
54- La crisis del trabajo abstracto es la crisis del capitalismo - Norbert Trenkle
V Coloquio Internacional “Teoría Crítica y Marxismo Occidental” Alienación y Extrañamiento:
Reflexiones Teóricas y Críticas Buenos Aires, Agosto de 2012
55- Alienación: la dignidad negada. En busca de caminos para cambiar el mundo - Daniel Contartese y Nestor Augusto Lopez