29/06/2024

La resistencia palestina en los diferentes escenarios. Entrevista a Jaldía Abubakra

Publicado en DossierGuerra y genocidio en Palestina: colonialismo y resistencias en tensión

Jaldía Abubakra es palestina nacida en Gaza, activista feminista que ha promovido diferentes movimientos para unificar a la diáspora desde una perspectiva anticolonial. Fundadora del Movimiento de Mujeres Alkarama, cofundadora del Movimiento Masar Badil e integrante de Samidoun, red de solidaridad con los presos y presas políticas palestinas. En esta entrevista de Contrahegemonía Web, Tramas y Herramienta nos brinda su perspectiva sobre la situación actual y el movimiento de resistencia tanto en los territorios ocupados palestinos y la diáspora como del apoyo internacionalista.

-En el contexto de la etapa actual de genocidio que estamos viviendo de manera más acentuada en Gaza, ¿cuál es la situación general de Palestina?

La situación en la Franja de Gaza, y en Palestina en general, puede ser vista desde dos perspectivas. Por un lado, está la mirada del desastre que se ha convertido Gaza, con una catástrofe que afecta a su población. Estamos en el octavo mes de un genocidio que se transmite en directo, a la vista de todo el mundo, y la mayoría parece no hacer nada al respecto. Gaza ha sido completamente devastada, con un millón setecientas mil personas en el sur de la frontera enfrentando ataques de hambre, bombardeos y la falta de medicamentos, mientras que la mayoría de los hospitales están fuera de servicio. El cierre de la frontera de Rafah y otras entradas impide la llegada de combustible y suministros, lo que representa un peligro inminente para la población.

Además, no debemos olvidar los continuos ataques contra la población palestina en Cisjordania y Jerusalén, aunque el foco principal esté en Gaza debido al genocidio que sufre nuestra gente. Los ataques en Cisjordania y Jerusalén continúan sin cesar, y los territorios ocupados en el 48 tampoco están exentos de la agresión sionista.

Por otro lado, existe una mirada positiva que destaca la resistencia palestina a pesar de las difíciles condiciones. Ocho meses después del inicio del genocidio, la resistencia palestina sigue firme frente a los ataques, infligiendo daño al enemigo y manteniéndose firme en sus convicciones y demandas. Aunque en Cisjordania la represión limita las grandes movilizaciones, sigue habiendo grupos de resistencia activos y la lucha continúa. Este persistente espíritu de resistencia, tanto en los territorios ocupados como en la diáspora, es un aspecto positivo de nuestra lucha que debe seguir hasta lograr la liberación total de Palestina.

-¿Qué balance haces de la operación Diluvio de Al Aqsa iniciada por la resistencia el 7 de octubre? ¿Desde tu perspectiva, qué movió el 7 de octubre en Palestina, en los países árabes y en el mundo entero?

El balance que hago del Diluvio de Al Aqsa, iniciado el 7 de octubre, es sumamente positivo. Desde mi perspectiva, esta operación fue necesaria e importante, marcando un punto de inflexión en nuestra lucha histórica y representando un éxito para nuestra resistencia. En una Franja de Gaza bloqueada durante más de 17 años por tierra, mar y aire, nuestra resistencia ha logrado dar un golpe contundente al enemigo, derrotándolo en las primeras seis horas. A pesar de más de 7 meses de ataques continuos, la resistencia sigue firme y en una posición más avanzada que el enemigo. El hecho de que el enemigo no haya logrado alcanzar sus objetivos con el ataque a Gaza es algo extremadamente positivo.

El 7 de octubre despertó una esperanza no solo entre nuestra gente en Palestina y en los países árabes, sino en todo el mundo. Durante años, los gobiernos árabes, serviles al imperialismo, intentaron justificar la supuesta invencibilidad del ejército israelí, respaldado por el imperialismo estadounidense, Canadá y países europeos, así como la complicidad de la mayoría de los regímenes árabes. Sin embargo, la derrota del ejército israelí el 7 de octubre demostró que Palestina puede ser liberada si existe la voluntad y la determinación para luchar. Esta victoria inspiró esperanza en todos los pueblos oprimidos del mundo, mostrando que el oprimido puede vencer al opresor, por más poderoso que sea, cuando se enfrenta y resiste.

Aunque los países árabes aún no han mostrado una gran reacción por parte de la población frente a la opresión de sus gobiernos y regímenes, la derrota del ejército israelí ha cambiado la percepción de su invencibilidad. Además, el apoyo de la resistencia en el sur de Líbano, Siria, Irak y la valiente resistencia del pueblo yemení de Ansar Allah ha contribuido a este cambio. Se ha formado un frente de resistencia más amplio a nivel regional, y las movilizaciones populares en todo el mundo en apoyo a la lucha del pueblo palestino han generado un cambio en el relato sionista.

La idea de la resistencia se ha normalizado en muchos lugares del mundo, desenmascarando la farsa de la entidad sionista y dando voz al relato palestino y a nuestra legítima lucha por liberar nuestra tierra, Palestina, desde el río hasta el mar.

-¿Cómo se está organizando la resistencia en sus diferentes dimensiones? ¿Qué rol juegan en este proceso las izquierdas palestinas? ¿Cómo interpretas en clave anticolonial los cuestionamientos a Hamas por sectores progresistas y/o de izquierdas? ¿Qué niveles de coordinación existen o no entre las diferentes facciones que constituyen la resistencia? ¿Cuál es el rol de la Autoridad Nacional Palestina en este contexto?

La resistencia en la Franja de Gaza está organizada desde hace bastante tiempo, con una coordinación entre las diferentes facciones palestinas que cuentan con brazo armado y personal entrenado. Estas facciones incluyen a Hamás, seguido por la Yihad Islámica, las brigadas de Abu Alí Mustafá del Frente Popular para la Liberación de Palestina, las brigadas de Omar Al Qassam del Frente Democrático, entre otras. A pesar de la participación minoritaria de la izquierda palestina, especialmente en los últimos años, también contribuye a la resistencia, sobre todo a nivel militar en la Franja de Gaza.

En estos momentos históricos, es crucial tener posiciones claras y firmes en apoyo a la resistencia armada por Palestina. La coordinación entre las facciones de la resistencia existe desde 2014, con la formación de un gabinete conjunto en la Franja de Gaza que enfrenta los ataques israelíes de manera conjunta y toma decisiones unificadas.

Por otro lado, la Autoridad Palestina juega un papel colaboracionista y nefasto, tratando de aprovechar la situación para imponer su dominio sobre Gaza con el respaldo de la entidad sionista y el Occidente imperialista. Sin embargo, la población palestina ha perdido toda credibilidad en la Autoridad Palestina, especialmente en la Franja de Gaza, donde su regreso no sería aceptado.

Respecto a las críticas occidentales hacia Hamás, es importante no permitir que se cuestione la voluntad y elección del pueblo palestino. Hamás es parte integral del pueblo palestino y su ideología no debe ser motivo de debate, ya que lo crucial es la lucha por la liberación de Palestina. Es esencial hacer llegar las diversas voces de la resistencia palestina y estar unidas en la lucha hasta la liberación de Palestina, sin importar la ideología. No debemos permitir que Occidente imponga un modelo que les guste a ellos, ni caer en la islamofobia promovida durante años en el mundo occidental. Es necesario rechazar estas narrativas y mantenernos firmes en nuestra lucha por la libertad de Palestina.

-¿Qué nos podes contar acerca de la situación actual de los prisioneros y prisioneras palestinas?

La situación de los prisioneros y prisioneras palestinas en las cárceles de la ocupación sionista era grave incluso antes del 7 de octubre. El régimen fascista sionista estaba endureciendo aún más las condiciones ya difíciles en las cárceles israelíes. Esto incluía la privación de agua, comida y ropa de abrigo, así como el hacinamiento en celdas y la reducción de las visitas, que pasaron de ser mensuales a cada dos meses. Además, se prohibieron las visitas excepto para hijos, hijas, madres, padres y parejas, aunque en muchos casos estas visitas eran negadas o impedidas.

La entidad sionista incluso estaba considerando la pena de muerte para los prisioneros palestinos y se reportaban casos de tortura en las cárceles. Después del 7 de octubre, el número de prisioneros y prisioneras palestinas aumentó significativamente, pasando de alrededor de 5.500 a casi 10.000, sin contar aquellos tomados de la Franja de Gaza después de la incursión y que están detenidos en una cárcel oculta en el sur de Palestina en el Neguev. La situación es aún más grave para ellos, ya que se desconoce su número exacto y se han reportado casos de tortura.

Es crucial que quienes luchamos desde fuera aumentemos nuestros esfuerzos para visibilizar la situación de los prisioneros y prisioneras palestinas, y apoyar las decisiones de la resistencia palestina, especialmente en lo que respecta a la liberación de todos los presos políticos de las cárceles sionistas. Debemos respaldar a la resistencia para que mantenga sus condiciones y no ceda ante las imposiciones de la entidad sionista y sus aliados. Es fundamental impulsar esta causa desde fuera y mantenernos firmes junto a la resistencia en esta demanda.

-¿Qué significado tiene la Nakba? ¿Cómo se la puede interpretar en este presente?

La Nakba representa una fase crucial en la lucha del pueblo palestino, marcada por la fundación de la entidad sionista en nuestro territorio. Aunque la colonización ya se había iniciado durante el mandato británico, la creación de esta entidad extranjera en nuestra tierra en 1948 marcó un punto de inflexión significativo. La Nakba se tradujo en un genocidio contra nuestro pueblo, con la expulsión de dos tercios de la población palestina de sus hogares y la destrucción de más de 530 aldeas, pueblos y ciudades. Fue un intento de borrar nuestra identidad, historia y existencia de la faz de la tierra.

La Nakba es una experiencia continua para el pueblo palestino, con períodos más intensos y otros menos visibles en los medios de comunicación. Es un intento constante de borrar nuestra identidad y apropiarse de nuestro territorio. La situación actual en la Franja de Gaza es parte de esta Nakba, con la entidad sionista tratando de eliminar nuestra presencia y territorio.

Sin embargo, es importante destacar que la resistencia del pueblo palestino ha sido una constante a lo largo de los años. Es gracias a esta resistencia, tanto dentro de Palestina como en la diáspora, que la causa palestina sigue viva y activa. Seguiremos luchando hasta lograr la liberación total de Palestina.

-¿Qué nos podes contar acerca del eje de la resistencia en la región, de qué manera están apoyando a Palestina?

En Masar Badil, preferimos hablar del campo de resistencia de manera más amplia. Si bien el eje de resistencia se centra en la región cercana a Palestina, es esencial ampliar este concepto para incluir diversas formas de resistencia en todo el mundo. Esto puede incluir el apoyo de algunos gobiernos de América del Sur, la lucha en la diáspora y el trabajo de internacionalistas que respaldan al pueblo palestino desde diferentes lugares.

Al referirnos al eje de resistencia, es crucial mencionar la importante labor de grupos como Hezbollah en el sur de Líbano, Ansar Allah en Yemen, así como Irán, Siria e Irak, este último más recientemente. Estos actores desempeñan un papel significativo en la lucha por la liberación de Palestina.

Destacamos el papel de Hezbollah en el sur de Líbano, desde donde han realizado ataques al norte de Palestina, manteniendo vacías las colonias y desgastando a las Fuerzas Armadas israelíes. Esto alivia la presión sobre la resistencia en la Franja de Gaza al mantener ocupadas a las fuerzas sionistas en el norte.

Asimismo, los ataques de algunos grupos de resistencia en Siria son dignos de mención. El apoyo político y logístico de Irán ha sido fundamental durante mucho tiempo y es especialmente relevante en la actual situación. Además, el papel de Yemen y Ansar Allah es crucial al cortar la ruta marítima por el estrecho de Mandeb en el Mar Rojo, impidiendo el paso de barcos hacia los puertos de Palestina ocupada.

Yemen ha aplicado un boicot económico efectivo al dañar la economía de la entidad sionista y evitar que lleguen suministros. Este acto se basa en el derecho internacional, que reconoce el derecho de los pueblos bajo ocupación a resistir y el deber de terceros países de apoyarlos materialmente.

Desde los movimientos palestinos, expresamos nuestro respeto y admiración por las acciones de todos los que contribuyen al campo de resistencia, especialmente a Hezbollah y Yemen. Es importante recordar que Yemen también enfrenta una agresión imperialista desde hace más de una década, lo que hace aún más admirable su compromiso con la causa palestina.

-¿Qué perspectivas ves hacia futuro con relación a las posibilidades de descolonizar palestina y lograr una Palestina libre?

La descolonización de Palestina está más próxima de lo que podríamos haber imaginado, tal como lo hemos visto en la batalla del Diluvio de Al-Aqsa. Aunque nuestro pueblo está soportando un costo elevado, es un tributo común en la lucha por la liberación. Visualizamos a Palestina libre del sionismo como un lugar diverso e inclusivo, donde todos vivamos en igualdad de condiciones y derechos, sin importar religión, etnia, color de piel o género. Este futuro lo construiremos juntos.

Huella del Sur (Contrahegemoníaweb- Herramienta-Tramas)

foto-jaldia-17279.jpg

Encontrá lo que buscás