TABLA CRONOLÓGICA 
1885
György Lukács nace el 13 de abril en Budapest, hijo de József Löwinger,  director de un banco, quien en 1890 había cambiado su nombre por el de  Lukács, y en 1899 había adquirido título de nobleza, y de su mujer, Adél  Wertheimer, vienesa.
 
1902
Abitur en el instituto protestante de enseñanza media de Budapest.  Publicación de los primeros artículos en revistas ya durante el período de  enseñanza media. El joven Lukács intenta abocarse a la escritura de obras de  teatro, pero en 1903 quema sus manuscritos. Luego estudia, en primer término,  derecho y economía política y, más adelante, en la Facultad de Filosofía de  Budapest, literatura, historia del arte, filosofía. Sus principales intereses  se orientan hacia Dilthey y Simmel.
 
1904
Lukács funda, junto con Sandor Hevesi el "Teatro Thalia". Actividad como  director y dramaturgo en el teatro de Budapest.
Se representan obras de  Gorki, Ibsen, Strindberg, Chéjov, Hauptmann y Heijermann, lo que significa  una revolución para el ambiente teatral de Budapest.
 
1906
Lukács se convierte en colaborador de la Sociedad Sociológica. Se doctora  en ciencias políticas (rer. oec.) en Kolozsvár. Luego obtiene un empleo  interino en el Ministerio Húngaro de Comercio.
 
1907
Conoce a Georg Simmel, de quien se convierte endiscípulo personal.
 
1908
Lukács comienza a colaborar en la revista Nyugat ("Occidente"), que  fue de importancia para la renovación literaria de Hungría.
Le es otorgado a  Lukács el premio de la Sociedad Kisfaludy por su obra Historia evolutiva  del drama moderno, publicada en húngaro, en dos tomos, en 1911.1909
Promoción como doctor en filosofía con los primeros capítulos de su  Historia evolutiva del drama moderno.
 
1909-11
Lukács vive en Berlín, con interrupciones por viajes ante todo a Italia y  Francia. Se ocupa principalmente de la filosofía clásica alemana.
 
1910
Conoce a Ernst Bloch en Budapest, durante el invierno. Traslado a  Berlín.
 
1911
Estadía prolongada en Florencia. Se publica su volumen de ensayos El  alma y las formas. Publica en Budapest una versión en dos tomos  totalmente reelaborada de Historia evolutiva del drama  moderno. Mantiene un intenso intercambio epistolar con Paul Ernst.
 
1912
Residencia en Heidelberg.
 
1912-14
Lukács trabaja en una Filosofía del arte sistemática.
 
1913-18
Lukács participa en las discusiones literarias, filosóficas y políticas  del "Círculo de los Domingos", en casa de Béla Balázs. Otros participantes  habituales son: Lajos Fülep, Anna Leznai y losintelectuales más jóvenes Béla  Fogarasi, Karl Mannheim y Arnold Hauser; más tarde se suman Tibor Gergely y  József Révai. El deseo del grupo es contribuir a promover la perspectiva de  las ciencias del espíritu en contraposición con la de las ciencias  sociales.
 
1913
Publicación del volumen Cultura estética, en la editorial Athenaeum  de Budapest. En Heidelberg, Lukács traba amistad con Max Weber y forma parte  del "Círculo Max Weber". Conoce a Emil Lask, Stefan George y Friedrich  Gundolf; es alumno de Heinrich Rickert y Wilhelm Windelband.
 
1914
Se casa con la terrorista rusa Jelena Andrejewna Grabenko, hija de un  secretario de Semstwo en Cherson. Hacia fin de año, Lukács proyecta una  monografía sobre Dostoiewski. Culminación del primer capítulo introductorio,  que se publicará en 1916 bajo el título de Teoría de la novela en la  Zeitschrift für Ästhetik und Kunstwissenschaften [Revista de estética  y ciencias del arte] de Max Dessoir.
 
1914-15
Profundiza los estudios de Hegel; estudio más intenso de Marx, especialmente de los escritos políticos del joven Marx. Amistad con  Bloch.
 
1915
Convocatoria para el servicio militar, para el que, de todos modos, no se  lo encuentra apto.
 
1916
Lukács se instala en Heidelberg, donde reanuda el interrumpido trabajo con  la Filosofía del arte. Comienza a trabajar en la Estética de  Heidelberg.
 
1916-17
Regreso a Budapest a fines de 1916. Da conferencias sobre ética en la  Escuela Libre de Ciencias del Espíritu fundada por Karl Mannheim, Arnold  Hauser, Ervin Szabó y Béla Fogarasi.
 
1918
El 25 de mayo, Lukács se postula para un puesto como docente de filosofía  en la Universidad de Heidelberg. Su habilitación fracasa por razones  políticas. (Justificación: la universidad no puede "permitir que un  extranjero obtenga su habilitación bajo las presentes circunstancias".)  Afiliación al Partido Comunista Húngaro (fundado el 20/11/1918) y redactor en  su revista científica Internationale. Las ideas de Rosa Luxemburg y  Henriette Roland-Holst ejercen en Lukács una influencia creciente. Lee  Estado y revolución, de Lenin. Lukács se enamora de Gertrud  Bortstieber, a la que ya conocía, pero que aún se encuentra casada con el  matemático I. Jánossy y tiene dos hijos.
 
1919
Nacimiento en enero de su hija Anna (madre: Gretrud Bortstieber).  Publicación del artículo "Orden jurídico y violencia". En febrero, luego de  la detención de Béla Kuns, Lukács fue incorporado al Comité Central del  Partido Comunista Húngaro. Junto con sus camaradas dirigentes prepara el  levantamiento armado de mayo de 1919.Desde el 21 de marzo hasta mediados de junio Lukács es comisario del  pueblo suplente; desde mediadio de junio, titular en el Ministerio de  Educación de la República de los Consejos bajo Béla Kun. Más tarde es  comisario político de la Quinta División Roja. Colabora regularmente con Rote Zeitung [Revista roja] bajo la  jefatura de redacción de Lázló Rudas.  Se publica en Budapest su obra  Táctica y ética. Desde agosto hasta septiembre, luego de la caída del gobierno de los  consejos, Lukács pasa a la ilegalidad.  Él y Otto Korvin son perseguidos. En  agosto, Korvin es detenido y, en 1920, asesinado.
Lukács huye a Viena en  septiembre. En octubre, las autoridades austríacas
detienen a Lukács y lo  extraditan a Hungría. Numerosos periódicos  alemanes publican la proclama  "Salven a Georg Lukács". Su liberación tiene lugar a fines de 1919.
 
1919-29
Durante su residencia en Viena (interrumpida por residencias ilegales en  Budapest), actuación política como funcionario dirigente del PCH.
 
1919-1921 y 1928-1930
Miembro del Comité CentraL. Partidario de la  llamada fracción de Landler. Hacia 1919, primer encuentro personal de Lukács  con Thomas Mann.
 
1920
"Acerca de la cuestión organizativa de los intelectuales". El  artículo de Lukács "Acerca de la cuestión del parlamentarismo" da lugar a una  aguda crítica de Lenin sobre la posición antiparlamentaria "izquierdista". Se  publica Teoría de la novela en Paul Cassirer, Berlín. Lukács y Gertrud Bortstieber se casan. La vida familiar junto a tres niños  se convierte en su modo de vida dominante. A pesar del apoyo financiero del  padre de Lukács, la familia vive no pocas veces bajo difíciles condiciones  económicas.
 
1920-21
Delegado del PCH en el Segundo y Tercer Congreso Mundial de la Internacional Comunista [IC] en Moscú. Encuentro con Lenin.
 
1921-22
Lukács pertenece al comité de redacción de Vörös Ujsag, editado por  la fracción Landler del PCH.
 
1922
Redacción de Historia y consciencia de clase.  En mayo, primera  academia de verano en el bosque de Turingia.
 
1923
Su obra Historia y consciencia de clase se publica como noveno tomo  de la "Pequeña biblioteca revolucionaria" en la editorial Malik, Berlín. El  libro motiva intensas discusiones en la Fracción Landler y en la IC.
 
1924
En el V Congreso Mundial de la Internacional Comunista, se critica intensamente la posición de Lukács. Publicación de Lenin. Estudio sobre la  coherencia de su pensamiento en la editorial Malik, Viena.
 
1928
Para la preparación del informe político del  Segundo Congreso del PCH,  Lukács esboza a pedido del partido las "Tesis sobre la situación política y  económica en Hungría y sobre las tareas del Partido Comunista Húngaro"  (conocidas como "Tesis de Blum").
 
1929
El esbozo de tesis chocó con duras críticas tanto del PCH como del Comité  Ejecutivo de la IC. Lukács se retira del trabajo activo en el partido.
 
1930
Emigración desde Austria a Moscú. Lukács colabora, bajo la dirección de  Rjasanow, en la edición de la Marx-Engels-Gesamtausgabe (MEGA).
 
1931
Traslado hacia Berlín. Miembro de la liga de escritores  proletario-revolucionarios (BPRS).  Colaboración en Linkskurve [Giro a  la izquierda], órgano del BPRS.
Conoce a Brecht.  El permiso de residencia está vinculado con la renuncia a la actividad  política. Debido a esto, Lukács emplea el nombre "Keller" en las
reuniones  políticas.
 
1933
Lukács es expulsado de Alemania y emigra a Moscú, pasando por Checoslovaquia. Durante la emigración, elabora su concepto de realismo. Se  originan numerosas e importantes investigaciones sobre historia de la  literatura; Grandeza y decadencia del expresionismo, entre otras.
En agosto termina el trabajo con su manuscrito ¿Cómo se originó en  Alemania la filosofía fascista?
 
1933-38
Colaborador en el Instituto de Filosofía de la Academia de Ciencias de  Moscú. Desde 1934, miembro de la Academia de Ciencias de Moscú.
 
1933-45
Miembro de la redacción de la revista Internationale Literatur  [Literatura
internacional]. Intensas actividades publicísticas.
 
1936-37
Compone La novela histórica.
 
1938
Miembro de la sección alemana de la Liga Soviética de Escritores.
 
1938
Lukács vuelve a intervenir en el llamado "debate acerca del expresionismo"  con el artículo Setrata del realismo.
 
1939-40
Intensa polémica en torno a la teoría lukácsiana sobre el realismo en la  teoría literaria soviética.
 
1941
Lukács es evacuado junto a su familia hacia Taschkent. Redacción de  ¿Cómo se convirtió Alemania en el centro de la ideología  reaccionaria?
 
1944
Regreso a Budapest.
 
1945
La Universidad de Budapest nombra a Lukács profesor ordinario de estética  y filosofía de la cultura.
 
1948
Se publica El joven Hegel en la editorial Europa, de Zürich. En  agosto, Lukács participa en el Congreso Mundial por la Paz de Varsovia y  diserta sobre "La responsabilidad del intelectual".
Jean-Paul Sartre y otros reaccionan con irritación al texto polémico de  Lukács ¿Existencialismo o marxismo?
 
1949
Miembro del Consejo Mundial por la Paz. En París, Lukács diserta en el  Congreso Internacional sobre Hegel. En Hungría, Lukács es criticado por  desvío a la derecha y por revelar tendencias revisionistas. Hace una  autocrítica.
 
1949-56
Miembro del parlamento húngaro, de la presidencia de la Academia Húngara  de Ciencias, del Consejo Nacional del Frente Popular Patriótico, etc.
 
1950
Se publica Goethe y su época.
 
1951-55
En la editorial Aufbau se publican ¿Existencialismo o marxismo?,  Realistas alemanes del siglo XIX, El joven Hegel, lo que constituye  una primera (y pequeña) edición de sus obras. A partir de 1953, Lukács  colabora en la Deutsche Zeitschrift für Philosophie [Revista alemana  de filosofía].
 
1954
Se publica en la editorial Aufbau de Berlín El asalto a la  razón.
 
1956
En agosto habla en la ceremonia oficial en memoria del fallecido Bertolt  Brecht. Ministro de Educación popular en el gobierno de Imre Nagy. Luego del  derrocamiento de la revolución, es deportado a Rumania.
 
1957
Regreso a Hungría. Lukács rechaza la admisión en el recién fundado PC.  Durante años es intensamente atacado en Hungría, la RDA, la Unión Soviética y  otros países del este europeo.
 
1958
Significación actual del realismo crítico.
 
1960
Se publica la edición francesa de Historia y consciencia de clase.  Lukács toma
distancia de esta obra en la revista Arguments.
 
1962
Comienza la publicación de las obras completas en la editorial Luchterhand  con El asalto a la razón. El editor es Frank Benseler.
 
1963
La peculiaridad de lo estético, en la que Lukács trabajaba desde  1957, se publica en dos tomos. Lukács comienza inmediatamente y con  entusiasmo el trabajo en la Ontología del ser social.
El 28 de abril muere de manera sorpresiva su mujer Gertrud Bortstieber.  Lukács está desesperado, piensa durante meses en el suicidio.
 
1964
Reanudación del trabajo en la Ontología, que, sin embargo, nunca se  termina.
 
1966
En mayo, Rudi Dutschke visita a Lukács.
 
1967
Lukács escribe una nueva introducción a Historia y consciencia de  clase, obra que es publicada nuevamente en Italia y Alemania.
 
1968
Termina la redacción de Socialismo y democratización [título en  español: El hombre y la democracia], obra cuya publicación no está  permitida en Hungría aún en 1985, y que aparece por primera vez en Alemania  en 1987.
Aparecen en "ediciones pirata" los escritos juveniles de Lukács de los  años veinte y son intensamente discutidos tanto en Europa occidental como en  los Estados Unidos por los intelectuales radicales.
 
1969-70
Reincorporación al Partido socialista húngaro de los trabajadores. Lukács  recibe el doctorado honoris causa en Zagreb y en 1970 en Gante.  También en 1970 recibe en Frankfurt el Premio Goethe. Comienza el trabajo con  los Prolegomena.Le diagnostican un cáncer de paladar.
 
1971
Hasta pocos días antes de su muerte, trabaja en los Prolegómenos a la  Ontología del ser social, dicta su autobiografía Pensamiento  vivido y organiza una campaña internacional para la salvación de la  comunista norteamericana negra Angela Davis. El 4 de junio Lukács muere en  Budapest. En su entierro en el cementerio Kerepesi, hubo alrededor de cinco  mil asistentes, tanto oficiales como disidentes. Decisión de instalar el  Archivo Lukács en su departamento de Budapest.
Como legado póstumo se encuentran manuscritos inéditos, sobre todo
de la  época de Heidelberg, y una considerable correspondencia.
 
1974
Se publican la Filosofía del arte de Heidelberg y la Estética de  Heidelberg, editadas por Frank Benseler y György Márkus.
 
1981
Aparece por primera vez en lengua alemana Historia evolutiva del drama  moderno, en la traducción de Dénes Zalán.
 
1984
La Ontología y los Prolegómenos son publicados póstumamente  en la versión original en alemán.
 
1990
Aparece, en la revista Társadalmi Szemle [Cuadernos sociales], el "Testamento político" de Lukács, una importante entrevista que había tenido  lugar entre el 5 y el 15 de enero de 1971, y en la que Lukács, ya próximo a  morir, formula sus críticas y perspectivas más importantes respecto del  presente y futuro del comunismo.
1991. El epistolario entre Werner Hofmann y Lukács se publica bajo el título de  ¿Hay que salvar al socialismo? [Título en castellano: Sobre el  stalinismo (cartas con Werner Hofmann)].
 
1994
G. Mezei edita Versuche zu einer Ethik [Tentativas para una  ética].
 
1996
Es publicado en la editorial Aron de Budapest el manuscrito "Chvostismus  und Dialektik" ["Retaguardismo" y dialéctica], un texto compuesto por Lukács  hacia 1925-1926 en defensa de las teorías expuestas en Historia y  consciencia de clase, y como respuesta a las críticas formuladas entonces  por László Rudas y Abram M.Deborin.
Composición y traducción de datos: Silvia N. Labado.