22/01/2025
Por , Vedda Miguel
Desde las publicaciones tempranas hasta las grandes obras sistemáticas compuestas durante la vejez, la vida intelectual de Lukács revela una continua ocupación con la literatura en lengua alemana. Como ejemplos característicos de ello cabe mencionar volúmenes tales como Goethe y su época, Realistas alemanes del siglo XIX, Thomas Mann o Historia de la literatura alemana moderna; también los análisis incluidos en libros como El joven Hegel, La novela histórica o Ensayos sobre el realismo. La presente compilación reúne artículos de investigadores europeos y latinoamericanos que analizan, desde perspectivas variadas, la relación crítica de Lukács con diferentes autores de la literatura alemana: Gottholf Ephraim Lessing, Johann Wolfgang Goethe, Friedrich Schiller, Georg Büchner, Gottfried Keller, Franz Kafka, Thomas Mann, Ernst Jünger.
Miguel Vedda es Doctor en Letras por la Univ. de Buenos Aires. Trabaja como profesor adjunto de Literatura Alemana en la Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Es miembro de la Internationale Georg-Lukács Gesellschaft. Ha publicado artículos sobre Lukács, Bloch, Ernst Fischer, Marcuse; también sobre diversos temas de literatura alemana. Ha editado varios volúmenes, individualmente o en colaboración; entre ellos: G. Lukács, Testamento político y otros escrítos sobre poítica y filosofía (Herramienta, 2003); G. Lukács, Ontología del ser social: El trabajo (Herramienta, 2004), ambos en colaboración con Antonino Infranca.
György Lukács nació en Budapest el 13 de abril de 1885, en el seno de una familia perteneciente a la gran burguesía húngara. En 1906 se doctoró en ciencias políticas en Kolozsvár, y continuó sus estudios en Berlín y Heidelberg, donde estableció un contacto estrecho, entre otros, con Georg Simmel, Max Weber y Ernst Bloch. Ante el impacto de la Primera Guerra Mundial, ingresó, en 1919, en el Partido Comunista Húngaro, que se encontraba entonces en formación. En ese mismo año, se incorporó al Comité Central del Partido. Una vez derrocado el gobierno de Béla Kun -en el que se había desempeñado como comisario del pueblo en educación y como comisario político de la Quinta División Roja-, Lukács vivió en Austria y Alemania. Desde 1933, emigró a Moscú, donde se refugió del nazismo en ascenso, y desarrolló investigaciones en materia de estética y de teoría y crítica literarias. En 1944 ocupó, por primera vez en su vida, una cátedra, como profesor de Historia de la cultura y de Estética en la Universidad de Budapest. A raíz de los ataques recibidos por parte del stalinismo, se apartó, en 1951, de la actividad política; pero en 1956 apoyó el gobierno revolucionario de Imre Nagy y volvió a ingresar al Comité Central. Cuando dicho gobierno fue derrocado, Lukács fue deportado a Rumania; al regresar, en 1957, volvió a ocuparse de sus investigaciones estéticas y filosóficas, aunque sin dejar de formular significativas propuestas para la creación de un socialismo democrático y para la reconstrucción del marxismo. Murió en Budapest, el 11 de junio de 1971.