23/11/2024

La revuelta permanente chilena. Una apuesta por el retorno de la razón estratégica

  1. Un libro para ser militado

“Repito que no soy un crítico imparcial y objetivo. Mis juicios se nutren de mis ideales, de mis sentimientos, de mis pasiones. Tengo una declarada y enérgica ambición: la de concurrir a la creación del socialismo”.

José Carlos Mariátegui, 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana.

 

“Venceremos y será hermoso”, es una de las consignas más emblemáticas surgidas al calor de la movilización social y popular del último año en Chile. Asimismo, en tiempos pandémicos comenzó a circular la frase “viviremos, volveremos y venceremos”. Si hay algo que nos regresó la revuelta chilena es el derecho a imaginarnos lo que decretaron como “imposible” –un mundo diametralmente distinto– y, de paso, evaporar la afirmación bíblica de Žižek retomada de Fredric Jameson que dice que es más fácil imaginarse el fin del mundo que el fin del capitalismo; y eso que en estos días estamos encerrados en nuestras casas ante la peor crisis sanitaria mundial del viejo y nuevo siglo. Por consiguiente, este libro colectivo se puede resumir en un “pensar para vencer”.  

La revuelta chilena. Anticapitalismo, izquierdas y movimientos sociales es sobre todo “un libro para ser militado”.[1] No apto para indiferentes, es una invitación a leerlo, socializarlo y recrearlo al calor del umbral histórico que se abrió en Chile a partir del 18 de octubre de 2019 y –con la intención declarada de tomar partido– darle continuidad al proceso de radicalización política contra el modelo de explotación dominante. Si bien este tiempo de intensa lucha para las y los subalternos ha sido interrumpido por la coyuntura sanitaria global, esta dramática situación creemos que profundiza la idea de Marx que dice que “el capitalismo tiende a destruir sus dos fuentes de riqueza: la naturaleza y el ser humano” y, con ello, nos empuja a reflexionar la “ciudad futura” más allá del capital y sus miserias.  

Entonces, este ensayo de introducción está escrito de sur a norte en clave militante, vale decir, es una provocación dialógica encuadrada en ciertas coordenadas generales respecto a cuestiones que consideramos esenciales para darle continuidad a la revuelta chilena. Inscrito en una pedagogía más interrogativa que aclarativa, quien escribe no niega la voluntad de desplazar hipótesis estratégicas propias –las que son siempre compartidas–. Como apreciarán, el retorno de la política como arte estratégico desde una perspectiva de ruptura con el modelo dominante es la combustión del texto, que pretende movilizar ideas desde la inteligencia colectiva que posibiliten superar la triple crisis que atraviesan hace décadas las izquierdas transformadoras: teórica, estratégica y sujeto(s).

Una vez le leí a Julio Cortázar, en algún texto que no recuerdo, que “todo lo que escribo es porque lo he leído”. Este ejercicio reflexivo conosureño está inspirado en una multiplicidad de autores trasatlánticos provenientes de las aulas del marxismo crítico y heterodoxo: de Carlos Marx a José Carlos Mariátegui, Luis Emilio Recabarren a Vladimir Lenin, Antonio Gramsci a Paulo Freire, Bolívar Echeverría a Walter Benjamin, Michael Löwy a Rosa Luxemburgo, etcétera. Aunquees de amplia notoriedad su presencia a lo largo de este ensayo, es fundamental recalcar la deuda que quedará con el filósofo francés Daniel Bensaïd, pues muchas de las reflexiones ancladas en este texto tienen origen en sus obras. En la galaxia bensaïdiana hemos encontrado cielo abierto para pilotear entre las enseñanzas y proyecciones de la revuelta chilena, aunque como él dirá “en materia de herencia, la devoción filial no es siempre la mejor prueba de fidelidad, y se da a menudo más fidelidad en la infidelidad crítica que en la mojigatería dogmática”.[2] Este 2020 se cumplen 10 años desde de la partida de Bensaïd, considerado por muchos el último gran marxista del pensamiento estratégico; a él va dedicado este proyecto político intelectual.

Para leer el texto completo descargue el PDF

(*) Este trabajo se publicó como introducción al libro La revuelta chilena. Estrategia, izquierdas y movimientos sociales, editado el año 2021 conjuntamente por la Editorial Pehuén y el Grupo de Pensamiento Crítico y Memoria Histórica (GPM). Además, este texto fue entregado a las y los autores de este libro colectivo con el objeto de servir de base para el debate convocado.


[1] Esta expresión ha sido tomada del marxista argentino Aldo Casas, quien la utilizó en el prólogo del libro

Marx Populi de Miguel Mazzeo, publicado por la Editorial El Colectivo el año 2018.

[2] Bensaïd, Daniel.Trotskismos. Madrid: El Viejo Topo, 2007, p. 12.

Encontrá lo que buscás