12/12/2024

Subjetividad y trabajo Una lectura foucaultiana del management

Marcela B. Zangaro, Ediciones Herramienta, Buenos Aires, Argentina, octubre de 2011, ISBN 978-987-1505-21-0, 216 páginas.

 

 
 
 
 
 
 
 
 
Índice:
Prólogo de Edgardo Castro

Introducción

CAPÍTULO I
1. Subjetividad y trabajo
2. Constituir un sujeto: los modos de subjetivación
2.1. Episteme
2.2. Dispositivo disciplinario
2.3. Tecnologías del yo
3. El management: un modo de subjetivación en la modernidad
4. La consideración de lo discursivo: formaciones discursivas y orden del discurso
5. Reflexiones sobre la propuesta foucaultiana

CAPÍTULO II

1. La nueva sociología del capitalismo: espíritu del capitalismo y discursos manageriales
2. El espíritu del capitalismo como orden del discurso: un enfoque crítico
3. Aportes desde la lingüística: la perspectiva de Norman Fairclough
3.1. El discurso y su análisis
4. El management y su dimensión discursiva
5. Addenda: Cuestiones metodológicas
5.1. El caso estudiado
5.2. El tratamiento de los textos

CAPÍTULO III
1. Consideraciones generales respecto a los textos manageriales
2. Significados del mundo
3. Significados del sujeto ético
3.2. El trabajo ético
3.3. El modo de sujeción
3.4. La teleología

CAPÍTULO IV
1. El contexto actual de la competencia y del management
1.1 Taylorismo y fordismo: dos propuestas de gestión bajo una misma concepción
1.2. La revisión del paradigma taylorista-fordista
1.3. Otras propuestas de management
2. Desafíos actuales: motivación, implicación y autocontrol
3. ¿Qué impacto en la subjetividad? Adhesión y resistencia
4. Otro mundo es posible


----------------

Podríamos partir de la idea de que el management constituye un conjunto de prácticas por las que el capital organiza la fuerza y el proceso de trabajo a los fines de la acumulación. Con esta definición abordaríamos el management como cuerpo de saber acerca del trabajo y conjunto de disposiciones de poder que se despliegan sobre los sujetos que trabajan. En términos foucaultianos diríamos entonces que el management es una tecnología de poder. Pero dado que mi interés gira en torno a comprender el impacto que tiene el trabajo capitalista en la conformación de la subjetividad moderna, considero necesario sumar a esa idea otra, que sostiene que las formas de gestión o management pueden y deben ser comprendidas como un dispositivo de gobierno, esto es, como un dispositivo articulador de prácticas de subjetivación que propone a los individuos modos de acción sobre sí mismos.
De la introducción de la autora


Marcela B. Zangaro estudió en la Universidad de Buenos Aires (UBA), donde se recibió de Profesora en Filosofía. Obtuvo su título de Doctora en Ciencias Sociales en la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ). Su formación incluye, también, el Programa de Actualización en el Campo de la Subjetividad, que se dicta en la Facultad de Psicología de la UBA. Trabaja como investigadora en la UNQ y como docente en las universidades UADE y CAECE.
Ha publicado diversos artículos en torno a la relación entre subjetividad y trabajo, tema central de sus investigaciones.



Comentario de Edgardo Castro

En junio de 1984 fallecía, en París, Michel Foucault. Pocos días antes había logrado ver los volúmenes II y III de su Historia de la sexualidad; dedicados, respectivamente, al uso de los placeres y al cuidado de sí mismo en la Antigüedad clásica y helenística. Ocho años antes, en 1976, había aparecido el volumen I, La voluntad de saber, cuyo tema es en gran medida una arqueología del psicoanálisis.
Mucho se especuló, en los años inmediatamente sucesivos a la muerte de Foucault, acerca de las razones por las cuales, entre el primero y los siguientes volúmenes de la Historia de la sexualidad, no había publicado ningún libro y, también, acerca del giro que lo condujo del análisis de la Modernidad, a la que había dedicado prácticamente todos sus trabajos, a la Antigüedad, a la que no había dedicado hasta ahora ninguno.
En la perspectiva de las interpretaciones actuales de su pensamiento, sabemos que la respuesta a estas preguntas pasa por lo que bien podría denominarse el paradigma hermenéutico de la biopolítica.
Llama la atención en efecto, que, en sus libros publicados en vida, el término “biopolítica” aparezca sólo tres veces y apenas unas quince páginas, de las casi tres mil que componen sus libros, le estén dedicadas. Se trata, como sabemos, de las primeras páginas del apartado final de La voluntad de saber (Foucault 1976, pp. 177 y ss.). ¿Cómo se formó, entonces, lo que bien podría denominarse el paradigma biopolítico? Una serie de factores han ejercido, sin duda, una causalidad concurrente.
La publicación en 1994, en Francia, de la compilación de sus artículos, conferencias y presentaciones, titulada Dits et écrits (parcialmente traducida a diferentes idiomas como Obras esenciales), y la aparición de sus cursos en el Collège de France (el primero apareció recién en 1997, Defender la sociedad, y el más reciente es de febrero de 2011, Leçons sur la volonté de savoir) han sido sin duda determinantes. Pero hubo también un efecto anticipación que, en gran medida, amplificó la importancia de todo este material aparecido luego de su muerte. La obra de Giorgio Agamben, Homo sacer. El poder soberano y la vida desnuda, es de 1995, esto es, dos años antes de la aparición, en Francia, del primer curso de Foucault. Para expresarnos de algún modo, este trabajo de Agamben sirvió como caja de resonancia de los cursos de Foucault. Agamben, en efecto, vinculó la problemática biopolítica con autores y temas que Foucault apenas había mencionado o de los que ni siquiera se había ocupado: Walter Benjamin, Carl Schmitt, Alexandre Kojève, la posthistoria, el estado de excepción, etc. La noción de biopolítica comenzó, de este modo, a mostrar nuevas facetas y proyecciones. Pero el trabajo del propio Foucault forma parte de este efecto anticipación. Dos de sus cursos biopolíticos, Seguridad, territorio, población y Nacimiento de la biopolítica aparecen publicados recién en el 2004. En relación con la biopolítica, el primero se ocupa del liberalismo y el segundo, del neoliberalismo. Estos cursos habían sido proferidos en 1978 y 1979 respectivamente. Precisamente en 1979 Margaret Thatcher se convertía en primer ministro del Reino Unido y, al año siguiente, Ronald Reagan era elegido presidente de los EE.UU. Foucault, de este modo, vislumbraba en el análisis de sus cursos la importancia de una problemática política que sólo varios años más tarde, concluidos los gobiernos de Thatcher y Reagan, pasaría a ser uno de los temas inevitables del pensamiento y del análisis político.
Las investigaciones de Foucault sobre la biopolítica, sobre el gobierno de la vida biológica de la población, fueron ampliándose hasta alcanzar una formulación más abarcadora con la noción de gubernamentalidad, esto es, de gobierno de la conducta de los individuos y de las poblaciones en las sociedades modernas. En los ocho años que separan el primer volumen de la Historia de la sexualidad de los dos sucesivos, debemos ubicar, en efecto, este recorrido intelectual. No hay, entonces, un salto de la Modernidad a la Antigüedad, sino, más bien, un sucesivo encaminarse de las formas modernas del gobierno hacia sus fuentes genealógicas en los pensadores primero griegos y luego latinos; sin que, por ello, la gubernamentalidad moderna, desde la óptica de Foucault, pierda especificidad.
El presente trabajo de la Dra. Marcela Zangaro se inscribe, en gran medida, en el marco de este recorrido foucaulteano. La autora, teniendo en cuenta la bibliografía más reciente, se ocupa de uno de los temas claves de la gubernamentalidad moderna, la noción de management y su relación con el análisis de la problemáticas del trabajo y de la subjetividad.
Nos encontramos, así, con un trabajo intelectualmente articulado e históricamente contextualizado que, a nuestro juicio, merece un lugar de primer orden en el campo de los estudios foucaulteanos en nuestro país y también en Latinoamérica.

Edgardo Castro es doctor en filosofía por la Universidad de Friburgo (Suiza), profesor universitario e investigador independiente del CONICET. Ha publicado recientemente: Lecturas foucaulteanas. Una historia conceptual de la biopolítica (Unipe, 2011) y Diccionario Foucault. Temas, conceptos, autores (Siglo XXI, 2011)


 

Encontrá lo que buscás