19/09/2024
Por , Vedda Miguel
Von der Utopie zur Ontologie. Zehn Studien zu Georg Lukács, Bielefeld, Aisthesis, 2001, 182 pp.
Werner Jung
Werner Jung (1955) trabaja como profesor de germanística en la Gerhard-Mercator-Universität (Duisburg, Alemania); entre sus temas corrientes de investigación se encuentran la "estética de lo feo" [1], el problema de la percepción y la configuración del tiempo en la literatura [2] y, en términos más amplios, la literatura de la Ilustración temprana [3]. Ha publicado una breve historia de la estética[4] que, por su claridad, su amplitud y la originalidad del punto de vista, ha llegado a convertirse en una obra estándar en su género.
Pero también por otra causa se distingue el autor de la obra que aquí reseñamos: Jung es uno de los escasos críticos literarios marxistas que han conseguido subsistir dentro del ámbito académico alemán; un ámbito en el que los ideales pragmáticos, combinados con un postestructuralismo políticamente inofensivo y ya caduco, parecen haber sofocado -al menos, transitoriamente- la posibilidad de un pensamiento crítico. A contrapelo de las tendencias académicas hoy hegemónicas, Jung -que forma parte de la comisión directiva de la Internationale-Georg-Lukács-Gesellschaft y es coeditor del Lukács-Jahrbuch- ha publicado una larga serie de estudios sobre la obra de György Lukács. Como otros conocidos intérpretes alemanes de la teoría lukácsiana (entre quienes cabría mencionar a Frank Benseler[5] y Rüdiger Dannemann[6], con quienes se encuentra, por lo demás, estrechamente vinculado), Jung considera que el punto más alto en la producción intelectual del filósofo húngaro está dado por los grandes tratados de vejez: en especial, La peculiaridad de lo estético (1963) y Zur Ontologie des gesellschaftlichen Seins [Para una ontología del ser social] (publ. 1984). La breve pero no por ello menos lúcida introducción a la vida y obra de Lukács publicada por Jung en la colección Metzler[7] presentaba ya, frente a otras monografías anteriores de características parecidas, la novedad de comenzar con dos amplios capítulos dedicados a la consideración de las obras tardías; sólo a la luz de las conclusiones extraídas del análisis de estas últimas se exponía luego el anterior desarrollo lukácsiano: desde la obra juvenil, pasando por los primeros textos marxistas -Táctica y ética (1919), Historia y consciencia de clase (1923), las Tesis de Blum (1928)-, para arribar luego a los textos compuestos en Moscú y a los grandes estudios filosóficos de madurez -El joven Hegel (1948), El asalto a la razón (1954)-. Por cierto que una perspectiva semejante diverge por completo de los intentos por ensalzar la obra premarxista de Lukács contraponiéndola abstractamente con los aportes ulteriores; intento que ha encontrado su expresión más pura en las lecturas -menos oportunas que oportunistas- desarrolladas por la así llamada "Escuela de Budapest".
Von der Utopie zur Ontologie establece una directa continuidad con las anteriores publicaciones de Jung. Los artículos que integran el volumen comprenden un arco temático variado, que abarca desde estudios comparativos (tales como los trabajos dedicados a establecer afinidades y contrastes entre Lukács y, por ejemplo, Wilhelm Dilthey, Ernst Jünger y Nicolai Hartmann) a reflexiones en torno a problemas filosóficos o literarios específicos (la lectura lukácsiana de Nietzsche, o la concepción del realismo). Dos de los artículos merecen una mención especial; por un lado, un análisis comparativo de las teorías estéticas tempranas de Lukács y Bloch[8] -en el que, por ejemplo, se analizan breve, pero apropiadamente, las diferencias entre las teorías dramáticas de los dos jóvenes filósofos-. Por otro, el estudio "Para una ontología de la vida cotidiana. La filosofía tardía de Georg Lukács"[9], en el que Jung se encarga de indagar en qué medida el "viraje ontológico" adoptado por el filósofo, a la vez que el creciente interés por colocar en el centro de las reflexiones el análisis de la vida cotidiana y el de la relaciones existentes entre la cotidianidad y las grandes formas de objetivación humana (ciencia, arte), debería explicarse sobre la base de aquel arreglo de cuentas con el stalinismo en el que se ha visto, desde los años ’50, el motivo central de su filosofía. En efecto, los análisis y planteos teóricos realizados por Lukács a partir de estos años procuran retomar el contacto con la vida corriente interrumpido durante años por efecto del stalinismo. No debe parecer casual que el pensamiento político lukácsiano retome algunos de los principios del marxismo que la burocracia staliniana se había encargado de arrinconar: ante todo, el modelo de los consejos obreros y las formas de descentralización. De ahí que Democratización hoy y mañana[10] (1968) insista sobre la importancia de la autogestión [Selbsttätigkeit] de las masas y proponga acordar una mayor dimensión a la espontaneidad. Jung señala que los trabajos preliminares para La peculiaridad de lo estético -algunos de cuyos resultados pueden verse ya en La particularidad como categoría de la estética (1957)- se encontraban ya incipientemente marcados por este cambio de perspectiva:
Pues no es en la Ontología y en el escrito, compuesto en estrecha relación con ella, Democratización hoy y mañana, sino ya en la Estética donde se incorpora y formula, en diversos pasajes, una crítica del stalinismo, y donde se promueve una renovación fundamental del proyecto marxista. Se trata, para él, tal como se dice, persuasivamente, en una carta del 26 de abril de 1965, al amigo y confidente Ernst Fischer, del "renacimiento del marxismo": "cuya preparación" era considerada por el filósofo como la "misión de su vida" (Lukács-Archivum) (p. 116).
Aun cuando asume formas de expresión radicalmente diversas, la tardía profesión de fe antiburocrática parece anudar lazos con algunos de los ideales que animaban la obra del joven Lukács. Esta postulación de continuidad no hace otra cosa que reafirmar las convicciones del propio Lukács, quien sostenía: "[e]n mí, cada cosa es continuación de algo. Creo que, en mi evolución, no existen elementos inorgánicos"[11]. La aseveración de la íntima coherencia de la evolución intelectual lukácsiana es uno de los propósitos que animan el libro que aquí reseñamos; no en vano se afirma, en la introducción al volumen, la determinación de secundar la tesis según la cual "...con relación al ‘Lukács total’, respecto de la biografía intelectual de Lukács y del contexto global de su obra, es posible hablar de una evolución continua. Aquí, nada se pierde. Antes bien, las reflexiones y argumentaciones tempranas se hallan -dicho en términos hegelianos- superadas en la obra tardía; incluso, ideas del joven Lukács, del Lukács premarxista, aparecen reformuladas en la ulterior obra marxista" (p. 13). El acertado reconocimiento de las continuidades, más allá de las coyunturales rupturas, convierte al volumen de Jung -parafraseando al propio Lukács- en un estudio sobre la coherencia del pensamiento del más grande filósofo marxista que haya conocido el siglo XX.
[1] Schöner Schein der Häßlichkeit oder Häßlichkeit des schönen Scheins. Ästhetik und Geschichtsphilosophie im 19. Jahrhundert, Frankfurt/M., Athenäum, 1987.
[2] Cfr. las contribuciones a Ehlert, Trude (ed.), Zeitkonzeption, Zeiterfahrung, Zeitmessung. Stationen ihres Wandels vom Mittelalter bis zur Moderne, Paderborn, etc., Ferdinand Schöningh, 1997.
[3] Así, p. ej., Jung es uno de los más conocidos especialistas en la obra de Christian Fürchtegott Gellert (1715-1769). Ha publicado numerosos artículos sobre este autor, y es uno de los editores de sus Gesammelte Schriften (7 vv.) en la editorial De Gruyter.
[4] Von der Mimesis zur Simulation. Eine Einführung in die Geschichte der Ästhetik, Hamburg, Junius, 1995.
[5] Frank Benseler es responsable de la edición alemana de las obras de Lukács en la editorial Luchterhand; ha mantenido una prolongada relación personal con el filósofo húngaro y ha publicado numerosos documentos y estudios relacionados con la vida y obra lukácsianas.
[6] Cfr. Das Prinzip Verdinglichung. Studie zur Philosophie Georg Lukács, Frankfurt/M., Sendler, 1987; Georg Lukács zur Einführung, Hamburg, Junius, 1997.
[7] Jung, Werner, Georg Lukács, Stuttgart, Metzler [Sammlung Metzler, vol. 251], 1989.
[8] "Bemerkungen zu den frühen ästhetischen Theorien von Bloch und Lukács. Bei Gelegenheit der Lektüre von Blochs Briefen an den Jugendfreund Georg Lukács" [Observaciones acerca de las teorías estéticas tempranas de Bloch y Lukács. En ocasión de la lectura de las cartas de Bloch al amigo de juventud Georg Lukács] (pp. 28-44).
[9] "Zur Ontologie des Alltags. Die späte Philosophie von Georg Lukács" (pp. 249-262).
[10] Traducción castellana: El hombre y la democracia. Trad. de Mario Prilick y Myriam Kohen, Bs. As., Contrapunto, 1989.
[11] Gelebtes Denken. Eine Autobiographie im Dialog, Frankfurt a/M., Suhrkamp, 1981, p. 132