01/05/2025

EL ANARQUISMO DE JOHN HOLLOWAY

Por

Centro Rodolfo Ghioldi EL ANARQUISMO DE JOHN HOLLOWAY Nominalismo,Freudomarxismo y dialéctica diádica en el pensamiento de John Holloway La década iniciada(2000) abre para los sectores progresistas, revolucionarios, para la clase obrera y para los movimientos de liberación nacional, la posibilidad de reflexionar sobre las políticas neoliberales que se instrumentaron durante 10 años en todo el planeta, políticas que se mostraron durante ese tiempo como las recetas mágicas que solucionarían los problemas acuciantes de la globalización imperialista( los `90´). El balance muestra y patentiza la tremenda crisis económica y política que atraviesa el mundo capitalista. Veamos algunos datos: - 1200 millones de personas padecen de pobreza en países del tercer Mundo, cuya población total asciende a 4.600 millones, es decir 76,7% de la población mundial. - 854 millones de adultos son analfabetos, mientras que la cantidad de niños que no asisten a la escuela alcanza la suma de 326 millones. - 2.400 millones de personas carecen de servicios sanitarios, como así también 2.000 millones no tienen acceso a medicamentos esenciales de bajo costo, y no menos de 11 millones de niños menores de 5 años mueren anualmente por causas evitables.[1] Si tuviéramos que comparar a los países de América Latina con el único país que mantiene en alto su independencia política y económica-Cuba Socialista[2]- obtendríamos los siguientes datos: Tasa de analfabetismo: América Latina(A.L)11,7% - Cuba:0,2% Habitante por personal docente: A.L: 98,4 - Cuba 43% Tasa de escolarización primaria: A.L 92% - Cuba: 100% Alumnos de enseñanza primaria que alcanza 5 to grado: A.L.: 76% - Cuba 100% Mortalidad infantil por mil nacidos vivos: A.L.: 32 - Cuba:6,2 Médicos por cada 100000 habitantes: A.L.:160 - Cuba 590 Enfermeras por cada 100000 habitantes: A.L.: 69 - Cuba: 743 Camas hospitalarias por cada 100000 habitantes: A.L.:220 - Cuba: 631,6 Partos con atención médica: A.L.:86,5 - Cuba100% Población entre 15 y 49 años infectada de sida: A.L.: 0.5 - Cuba:0,05 Esperanza de vida al nacer: A.L.70 - Cuba: 76 Evidentemente veríamos que aquellos países que votaron en contra de Cuba en Ginebra por el tema de los Derechos Humanos no tienen autoridad moral para intentar ahogar esa dignísima Revolución que lleva más de 40 años contra el bloqueo de E.E.U.U. Luego de esto, podemos ver también, que aún se muestran insuficientes las formas de organización de los sectores revolucionarios que tras la caída del muro de Berlín se encuentran en proceso de recomposición algunos, y otros en proceso de desaparición(el troskismo, ya no tiene la excusa del stalinismo para fundamentar su inoperancia política). Asimismo, la irrupción del fenómeno del Zapatismo en México, las F.A.R.C. en Colombia, la Revolución Bolivariana en Venezuela y su adhesión multitudinaria que permitió contrarrestar el intento golpista, generaron la adhesión de muchos intelectuales de izquierda y del mundo democrático. Entre muchos de ellos cabe destacar la figura de John Holloway-para el caso del zapatismo en México- , que es publicitado en Argentina en la Revista Pasado y Presente, y en otras de origen troskista( la revista Debates de ex militante del M.A.S. lo citan permanentemente, así como la revista Herramientas). El mismo Holloway se presentó en Rosario en el año 2001 para presentar su libro y dar un seminario, invitado por la cátedra de Historia Latinoamericana Contemporánea del profesor Gustavo Guevara, y fue reconocido como un original pensador marxista. La revista `El gallo rojo´ del Frente Santiago Pampillón de Rosario, que tiene afiliados al P.C.A., lo promocionó en algunos escritos anteriores, mostrándolo como un marxista consecuente, que aporta a la reconstrucción del movimiento político revolucionario. No es esa nuestra caracterización de Holloway. Pero, hay otro ingrediente que nos impulsa al análisis de su pensamiento, el cual se expresa en la intención del grupo Autodeterminación y libertad de Luis Zamora, que toma muchos de sus pensamientos. Éste aparece en la palestra política como uno de los canditatos con mayor `perfomance´ para ser presidente en el año 2003, hecho que cobra para la izquierda y para el campo popular posibilidades de ejercicio de gobierno y construcción de poder popular. Es también, desde el punto de vista interno, otra jornada de formación que como parte del Centro de Estudio venimos realizando bajo la consigna de estudiar las Ideologías en la época del imperialismo.* Tomaremos para el análisis dos libros de Holloway : Del grito de rechazo al grito del poder: la centralidad del trabajo, publicación de la Facultad de humanidades y Artes de la U.N.R.( Cuadernos de filosofía y política nº2, verano 2001) Como cambiar el mundo sin tomar el poder, aún sin editar en Argentina, pero trasmitido en el curso que diera en Rosario, transcripto por allegados a la cátedra citada. Por no tener la Editorial ni demás datos aportaremos el número de capítulo cuando pongamos alguna cita de este libro. DATOS BIOGRÁFICOS ¿Quién es John Holloway? Nació en Dublín, Irlanda, el 26 de Julio de 1947. Es licenciado en Lenguas Modernas y Derecho(Universidad de Cambridge, Inglaterra) y doctor en Ciencias Políticas(Universidad de Edimburgo, Escocia). Algunas publicaciones de Holloway son: State and Capital: A marxist Debate, Edward Arnold, Londres, 1978(Coordinado con Sol Picciotto), Struggle over the State, CSE Book, Londres, 1979, In and Against the State, Pluto Books, Londres, 1980, Fundamentos teóricos para una crítica marxista de l administración Pública, México, 1982, Post-Fordism and Social Form, Macmillan, Londres, 1991(Coordinado con Werner Bonefeld), La Rosa roja de Nissan, Ediciones Primero de Mayo, Montevideo, Uruguay, 1992, Marxismo, Estado y Capital, Tierra del Fuego, Buenos Aires, 1994Es profesor Visitante, Departamento de relaciones Sociales, UAM - Xochimilco, México; profesor de FLACSO, México y profesor- investigador, Área de sociología, Instituto de Ciencias Sociales y humanidades, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México.[3] ¿MARX- ENGELS POSITIVISTAS? Vayamos analizando su pensamiento. Empecemos por su concepción filosófica y su teoría del conocimiento, pues ello nos va a delimitar luego las diferencias que el mismo Holloway establece entre el marxismo ortodoxo, y otros que él pretende reestablecer. Según Holloway, el marxismo fundamentalmente de Engels no tiene en cuenta la subjetividad al analizar la teoría del conocimiento, y en la tesis de Engels de que `la contradicción del objeto de estudio existe con independencia del sujeto cognoscente´, ve Holloway un contrasentido[4] : El punto en cuestión no es la naturaleza científica del marxismo, sino la comprensión de lo `científico´ sobre la que este reclamo se basa a menudo. En la tradición del marxismo `ortodoxo´, `científico´ se identifica con `objetivo´. Se entiende la `ciencia´ en el sentido positivista de excluyente de la subjetividad.[...] Esta comprensión de lo `científico´, basada en una distinción entre sujeto y objeto, subjetivo y objetivo, sienta las bases para un dualismo que recorre la tradición marxista.[5] Asimismo: Para recuperar su fuerza como teoría revolucionaria, el marxismo debe ser liberado de la mano mortal de su propia tradición. Debe abandonar sobre todo las nociones de certeza objetiva y objetividad científica que han hecho mucho para obstaculizarlo política y teóricamente en el pasado.[6] `Si hay dialéctica hay sujeto´, esa es en definitiva la tesis de Holloway, tan similar a la de Durhing que criticaba Engels. No existe una dialéctica objetiva ni en la naturaleza ni en la sociedad ni en el desarrollo del pensamiento, eso es lo que niega este autor. Ahora, si existe una historia de la naturaleza anterior a la aparición del hombre y esta muestra (como lo patentizan la historia de las ciencias naturales) su desarrollo dialéctico¿ cómo explicar la indisolubilidad del sujeto y el objeto cuando no existía el sujeto? La idea de negar la dialéctica objetiva en la naturaleza, en la sociedad y en el pensamiento hace trastabillar a Holloway hacía el subjetivismo. ¿El sujeto crea la unidad del objeto de estudio, sus relaciones mutuas necesarias o éstas existen con anterioridad al sujeto cognoscente? Esa es la cuestión que no ve Holloway. Éste arremete contra Engels cuando ve que el conocimiento de las regularidades y leyes de un objeto de estudio es fundamento de las ciencias: Es conveniente ver la positivización de la ciencia[7] como la contribución que hizo Engels a la tradición marxista, aunque haya peligros en enfatizar excesivamente la diferencia entre Marx y Engels: el intento de cargar toda la culpa a Engels distrae la atención de las contradicciones que estaban indudablemente presentes en el propio trabajo de Marx. El clásico reclamo de cientificidad del marxismo en la tradición principal es el panfleto de Engels ` Del socialismo utópico al socialismo científico´, que probablemente hizo más que cualquier trabajo para definir al marxismo. La crítica de cientificismo en la tradición marxista frecuentemente toma la forma de una crítica a Engels pero, de hecho, la tradición científica está mucho más arraigada de lo que ella sugeriría. Ciertamente, está encontró expresión en algunos escritos del propio Marx ( el más famosos, en el prefacio de 1859 a su `Contribución a la crítica de la economía política´), y se desarrolla en la era clásica del marxismo a través de escritores tan diversos como Kautsky, Lenin, Luxemburgo y Pannekoek. Aunque es probable que los escritos de Engels tengan relativamente pocos defensores explícitos hoy, la tradición que Engels representa continúa proveyendo las implícitas e incuestionables suposiciones sobre las que se basa gran parte de la discusión marxista. [8] Anotemos que Holloway enfoca la no-cientificidad del marxismo o positivismo: * En el Prólogo a la crítica de la economía política de 1859. * En Del socialismo utópico al socialismo científico de Engels(que es el último capítulo del Antidhuring reformado para una publicación en Francia a pedido de Lafargue) * En Reforma y revolución de Rosa Luxemburgo[9] * En el libro ¿Qué hacer? de Lenin[10]. Todos trabajos decisivos para fundamentar la revolución. ¿Qué está en juego? Veamos: 1)Del texto de Marx la cuestión metodológica y sociológica, 2)del panfleto de Engels, la definición del marxismo como teoría revolucionaria, la ubicación del sujeto político de la revolución, la cuestión del Estado, y el poder político, etc. 3)Del texto de Rosa Luxemburgo la diferenciación con la socialdemocracia y el reformismo, 4)del libro de Lenin, la fundamentación teórica del Partido como vanguardia política de la clase obrera. Y si somos atentos, veremos que su crítica al panfleto de Engels se basa en que el mismo Holloway no ve fructífero la distinción entre Socialismo utópico y Socialismo científico. Todos estos temas deberemos abordar. ¿EL SUJETO DILUYE AL OBJETO? ` No a la objetividad del marxismo´ se sentenció . Entonces, para Holloway, hay que plantear otra forma de entender la relación entre sujeto y objeto. Para él el sujeto tiene dominancia sobre el objeto y éste diluye la objetividad de la cosa estudiada: [...]El dualismo a ser superado, de cualquier manera que lo expresemos, es un dualismo asimétrico. No nos ubicamos frente al par que conforma al dualismo y nos preguntamos cómo teorizar su unidad. Antes bien, estamos dentro del dualismo, como grito, como sujeto, como existencia contra, como lucha, como conflicto, como `nosotros´. Nuestro problema, como sujeto, no es comprender la unidad de sujeto y objeto, sino darnos cuenta de la subsunción del objeto por el sujeto.[...] El problema, desde donde nos hallamos, es disolver al objeto como objeto, someterlo a nosotros, mirar a los ladrillos y al cemento de la pared y derrumbarlos.[11] Esa unidad sujeto- objeto es histórica, no existió siempre, la propia historia de la materia lo testimonia. La superación de esa unidad no es posible hallarla desobjetivizando a la `cosa´ que estudiamos. Para Holloway `lo lógico´ impondría `lo histórico objetivo´, al no entender la dialéctica entre el sujeto y el objeto. Éste es una `cosa en sí´, existente independientemente del hombre, y se transforma en `cosa para nosotros´ cuando la conocemos y utilizamos ese conocimiento para nuestros fines, según nos lo decía Engels en sus trabajos. Para poder estudiar un objeto de estudio es necesario que exista objetivamente( tiene que tener la condición de `ser material´: tesis filosófica). Sobre esa base el investigador detectará los conceptos que definirán su esencia. Pasará de los datos `externos´, fenoménicos, casuales, a los internos, esenciales, a aquellas relaciones generales y repetitivas que se dan necesariamente en el objeto y que motivan su desarrollo. Este pasaje se da desde la ciencia particular, creando conceptos particulares, es decir, no es posible que la filosofía imponga sus conceptos universales a los otros niveles. Se crearán tesis y conceptos científicos particulares ( ejemplos: en biología, célula, en física, magnetismo, fuerza, etc.) Lo que sí hace la filosofía en tanto metodología es servir como regulador del proceso cognoscitivo, a través de la adjudicación de principios metodológicos al investigador( principios del historicismo, de la contradicción, principio histórico-lógico, inducción y deducción, análisis y síntesis, etc. ) El planteo de Holloway se inserta en un error que tiene fundamentos filosóficos, gnoseológico ( en su definición de la ciencia), sociológicos y metodológicos que se encuentran entremezclados y confundidos en sus ideas. Holloway mezcla y confunde el concepto filosófico de objetividad(categoría: Materia), con el concepto sociológico de objetividad( categorías: Modo de producción y formación económico social) y con la `aparente´ objetividad del fetichismo de la mercancía que analizara Marx en El Capital. Nosotros marxistas leninista separamos estas diferentes objetividades, pues algunas son adquisiciones científicas: 1-el concepto filosófico: materia como objetividad de lo universalmente existente en su desarrollo dialéctico, 2-el concepto sociológico de `leyes histórico sociales objetivas´ de la formación económico social o modo de producción, y 3- las otras objetividades, o sea, las formas de aparición de una falsa conciencia generada ante la espontaneidad del funcionamiento del modo de producción capitalista y de su interacción con las superestructuras. El planteo de Marx establecía que el fetichismo de la mercancía (como objetividad no científica) hacía y hace que aparezcan las relaciones sociales como relaciones entre cosas, terminadas, acabadas, sin entender, ni poder dar cuenta del proceso de surgimiento y desarrollo del objeto estudiado y de esta manera -entendía Marx- se le quitaba historicidad al régimen capitalista. Hagamos un gráfico con esto que planteamos desde el marxismo leninismo. GRÁFICO Nº 1: 1-FILOSOFÍA lo objetivo = lo existente materialismo dialéctico independiente del hombre=la materia dialéctica en la naturaleza, sociedad reflejo en e pensamiento OBJETIVIDAD CIENTÍFICA UNIVERSAL 2-SOCIOLOGÍA lo objetivo = leyes histórico sociales en Materialismo la formación económico social, en la estructura histórico y en la superestructura OBJETIVIDAD CIENTÍFICA GENERAL PARA TODA SOCIEDAD 3- ECONOMÍA POLÍTICA objetividad: fetichismo de la mercancía Relaciones sociales como cosas-ahistóricas Impone una falsa conciencia OBJETIVIDAD PARTICULAR DEL M. PROD.CAPITALISTA- NO CIENTÍFICA LA TEORÍA DE CONOCIMIENTO DE HOLLOWAY Es decir que Holloway va a confundir una categoría filosófica con otras categorías científicas. Para este autor, `objetivo´ es sinónimo de fetichismo o falsa conciencia, siempre. El mundo que se mueve por definiciones es un mundo de `Es-seidad´, un mundo `identitario´, fetichizado, un mundo de cosas u objetos inmutables, no de relaciones sociales. Según esta lógica(de las definiciones impuesta con fines de dominio) todo el mundo aparecería para los habitantes del planeta sin posible transformación, pues se le quitó historicidad. El `Capital´, el `Estado´, la `Política´, etc., todo eso que forma el mundo aparece como objetivo y en tanto`objetivo y definible´ se muestras como intransformable, como una identidad de que `esto es así para siempre´, EL FIN DE LA HISTORIA EN EL CAPITALISMO. Es decir, que Holloway establece que no se ve que el mundo se mueve por contradicciones, que x es x [12] pero en el mismo momento va dejando de ser x. Veamos lo que dice al respecto: La identidad implica definición[...] La Es- seidad o Identidad implica que x (Juan) está en cierto sentido circunscripto o definido y que guarda una relación mutuamente excluyente con aquello que no es x( o Juan). En un mundo de es-seidad o del así son las cosas, la es-seidad configura enteramente el modo en que se perciben el conocimiento y la comprensión. El conocimiento procede mediante la definición: algo se conoce si puede ser definido.[...] La definición aspira a delimitar identidades de una manera no contradictoria: si defino x, no tiene sentido, desde la perspectiva de la definición, decir que x es tanto x como no-x[ es decir se le quita historicidad].[13] Asimismo: En el pensamiento identitario la absoluta particularidad( y la absoluta diferencia) es superada mediante la clasificación[...]La clasificación implica el establecimiento de una jerarquía. Los particulares se ordenan bajo los universales, los universales bajo universales más altos, y así sucesivamente[...] La estructura jeráquica brinda un sentido del orden. La identificación y la clasificación implican un proceso de abstracción formal. Para decir `esto es una silla´, debemos primero identificar un `esto´ abstrayéndolo de su ambiente inmediato, de nuestros sentimientos hacia él, del proceso a través de cual fue producido. Para clasificar `esto´ como una silla, debemos abstraerlo aún de su color, de las manchas en la tela, del hecho de que estoy sentado sobre ella. El proceso de abstracción es al mismo tiempo un proceso de formalización, el concepto de silla ( o mueble) se separa cada vez más de cualquier contenido particular. [...]Una vez que las particularidades se dejan atrás, es posible desarrollar un razonamiento formal que aspire a convertir la estructura entera de la identificación y la clasificación en tan rigurosa, ordenada y no-contradictoria como sea posible. La lógica formal y la matemática parten de la identidad simple x =x y desarrollan sus implicancias hasta el mayor grado posible.[14] Es decir que Holloway ve mal que la lógica formal `defina´ y que las cosas particulares se encuentren delimitadas o agrupadas o jerarquizadas por los conceptos universales de diferente grado de generalidad. La lógica formal no ve las contradicciones, dice Holloway. Vamos por partes : Es verdad que la lógica formal define que x= x y no ve su movimiento ni las contradicciones internas( propias del pensamiento dialéctico). Desde ese punto de vista Holloway tiene razón. Ahora pensemos un poco . En la escuela primaria se enseña a los chicos de 6, 7 años los conceptos básicos que van a prefiguran su alfabetización. Son conceptos universales, tales como: mamá, papá, libro, casa, el abecedario, las consonantes, etc. Todos estos elementos les permitirán desarrollar razonamientos y juicios generales. Sabemos que la adquisición del pensamiento lógico no se debe a un innatismo gnoseológico biológico. Cuando un niño dice `mamá quiero comer´, `quiero ir al baño´¿ no emplea universales? La idea de Holloway de irrumpir contra las jerarquizaciones de estos universales que ordenan el mundo no le permite ver que incluso la lógica formal tiene ámbitos de aplicación sin los cuales sería imposible la comunicación y las relaciones sociales. ¿ O acaso queremos a un chico de 6, 7 años enseñarles desde `el vamos´ las leyes dialécticas? ¿ No sería eso un contrasentido? ¿Queremos que nuestros jóvenes , futuros miembros de la clase obrera estén alfabetizados o no? Luego sí tendrán que estudiar aspectos de la lógica dialéctica, y la teoría política de la revolución del Marxismo para acceder a una conciencia de nuevo tipo. Así debería pensar un marxista consecuente. Vamos a otra suposición. Imaginemos una determinada área productiva( la fabricación de sillas, Holloway da ese ejemplo para definir la es-seidad). Imaginemos que los trabajadores en Cuba Socialista no accedieron a la abstracción `silla´. Simplemente tienen una idea absolutamente particular de `silla´. En su definición de `silla´ponen todos los atributos exclusivamente particulares, únicos de esa silla que ellos ven, palpan, sienten. Uno la conocerán roja, el otro verde, el otro marrón, pero ninguno habrá abstraído el concepto `silla´ ya que se quedan con la percepción particular de `su silla´. Holloway plantea que una vez abandonado todo lo particular, creando el concepto general, se hace posible siempre, la cosificación de la conciencia de la humanidad, quitándoles la voluntad de transformación, ya que todo se definió sin la idea de `proceso histórico´. Veamos a Holloway: Identificación, clasificación y formalización(todos aspectos del mismo proceso) apuntan a ESTABLECER UN ORDEN. [...] Esto se realiza de modo de eliminar las contradicciones, con fidelidad al principio de identidad por el cual x= x y excluye a no-x[15].[...] La ciencia ASPIRA A COMPRENDER O HALLAR UN SENTIDO AL MUNDO ORDENÁNDOLO. La meta es dominar el caos, subordinar el loco aquí y allá de la vida al orden de la identificación- clasificación. La identificación-clasificación es poder. El método científico del pensamiento identitario es simultáneamente el ejercicio del poder. El poder se ejerce sobre personas a través de su identificación eficaz. Aceptar la identificación es sujetarse uno mismo al poder. [...]`Eres y has sido y no devendrás´. La eseidad, la identidad, la negación del devenir, es la muerte.[16] Es ridículo plantearlo así, pues la lógica de x = x tiene su lugar de aplicación. Según nuestro ejemplo si los trabajadores no abstrayerán el concepto `silla´ , `destornillador´, `máquina´, `madera´, `capataz´, `jefe´, `sección´ - no ya el concepto particular de `su silla´, su `destornilador´, etc, sino el concepto general de `silla´, etc.- la rama productiva se quedaría sin poder fabricar, pues no existirían tales conceptos generales, que surgieron de la abstracción de diferentes particulares. Así con cualquier ejemplo que podamos pensar. ¿Qué pasa cuando en los países de transición al Comunismo un obrero comienza un nuevo trabajo que no conoce? Se le informa de los conceptos generales que expresan relaciones objetivas en el proceso productivo de esta rama productiva( madera, destornillador, etc. en los ejemplos citados), entonces, lo primero que se hace es un adiestramiento de objetos y conceptos que deberá utilizar para ORDENAR el proceso de fabricación. ¿Imaginen ustedes que un obrero pida un destornillador a otro trabajador estableciendo que ese `destornillador´ es también un `no-destornillador´? ¿Cómo le responderíamos? Evidentemente cuando se hace una planificación económica de las bases de la etapa de transición ahí sí se hace necesario el pensamiento dialéctico para vincular todas las interacciones del proceso productivo, pero eso ya es otra cosa. El obrero conciente sabrá utilizar estas dos lógicas ( la formal y la dialéctica)según el ámbito en donde se mueva. Otro ejemplo: en los albores de la hominización, el hombre a través de su actividad productiva fue desarrollando su pensamiento y adjudicando a fuerza de repetir actos cotidianos conceptos generales a prácticas y objetos determinados. Al no realizarse la abstracción- supongamos que el hombre no clasificó objetos ni materiales, ni conceptualizó etc. -, o sea, que no manejó conceptos generales que permitieran la comunicación de los procesos productivos, ASÍ COMO LA TRANSMISIÓN DE CONOCIMIENTOS DE GENERACIÓN EN GENERACIÓN, la hominización del hombre sería una ficción o no sería . Holloway ve mal que los particulares se jerarquicen en universales, pero sin esta jerarquización no hay pensamiento, ni práctica social. Repetimos: luego sí diferenciaremos entre la lógica dialéctica y la lógica formal, mostrando las limitaciones de esta última al querer explicar por ejemplo el desarrollo social( ya que negaría el paso de diferentes formaciones económica- sociales), o en las matemáticas superiores. Pero este contrasentido de no querer ver que inclusive la lógica identitaria -como él la define- es útil en muchos campos, no le permite ver científicamente la relación ENTRE LO PARTICULAR Y LO UNIVERSAL. Las leyes son universales, y de saber utilizarlas pueden llegar a explicar lo particular, esto es en definitiva lo que niega Holloway con su crítica a la lógica formal. Ahora, en su linchamiento de ésta también borra la lógica dialéctica. Es evidente que Holloway es un negador de la abstracción en general y de la teoría en particular, por lo menos en su identificación que establece que estas mismas son siempre una forma de ejercicio de dominio de poder. Si hay abstracción y clasificación hay poder, es su tesis. Tanto en una sociedad de clases como en otra que no tenga clases sociales, si hay abstracción y clasificación, hay dominación de una clase sobre otra. Ahora ¿ y en la comunidad primitiva? Es claro que no existían formas de explotación alguna tal como nos los analizó Engels en su trabajo " El origen de la familia, la propiedad privada, y el Estado", pero para Holloway en la medida que exista abstracción hay explotación. ¿No es ridículo esto? El fundamento de la explotación está determinada por la existencia de clases sociales y de sus luchas económicas, ideológicas y políticas, no por el manejo del hombre de las abstracciones o conceptos. O para decirlo mejor: no todas las abstracciones son ficciones, o mentiras ¿Qué debería hacer la humanidad deshacerse del patrimonio cultural objetivizado en los libros , deshacerse de las abstracciones y de los universales científicos, PARA TERMINAR CON LA EXPLOTACIÓN? ¿Es nuevo este planteo en la historia del movimiento obrero? Decididamente no. Veamos un poco de historia, remontémonos a 1844-1845 cuando Marx discute con Stirner. Stirner expresa una idea similar a la de Holloway, esto nos lo comenta Ettiene Balibar : Ese teórico, cuya fuerza sería hora de apreciar, es Max Stirner( seudónimo de Caspar Schmidt) autor de `El único y su propiedad´, publicado en 1844, pero fue algunos meses más tarde, inmediatamente después de la redacción de las tesis[ el autor se refiere a las tesis sobre Feuerbach de Marx, 1845]... cuando Marx, ante la insistencia de Engels, empezó a romperse las narices con `El único´... ¿Quién es Stirner, entonces, desde el punto de vista teórico? En primer lugar, un anarquista, defensor de la autonomía de la sociedad, compuesta por individuos singulares, `propietarios de su cuerpo, de sus necesidades y sus ideas, frente al Estado Moderno, en el cual se concentra a su juicio toda la dominación y que hizo suyo los atributos sagrados del poder de la Edad Media. Pero Stirner es sobre todo un nominalista radical: nos referimos con ello a que para él toda `generalidad´, todo ` concepto universal´ es una ficción forjada por las instituciones para `dominar´( mediante su organización, clasificación, simplificación o mera nominación) la única realidad natural, a saber, la multiplicidad de los individuos, cada uno de los cuales es `único en su género´[...] Stirner no necesita ninguna creencia , ninguna idea, ningún gran relato: ni el de Dios ni el del hombre, ni el de la Iglesia ni el del Estado, pero tampoco la Revolución. En efecto, para él no hay diferencia lógica entre la cristiandad, la humanidad, el pueblo, la sociedad, la nación o el proletariado, así como no hay diferencia entre los derechos del hombre y el comunismo: todas estas nociones universales son efectivamente abstracciones, lo cual desde el punto de vista de Stirner, quiere decir ficciones.[17] GRÁFICO Nº 2: Según el marxismo leninismo: CONOCIMIENTO NECESARIO PARA LA TRANSFORMACIÓN CIENTÍFICO SOCIAL( lucha de clases ideológica) conceptos universales reflejo del mundo, abstraen la esencia de lo particular reales Según Holloway CONOCIMENTO SIEMPRE PARA DOMINAR CIENTÍFICO SOCIALMENTE [18] Conceptos universales ordenan, clasifican, jerarquizan, discriminan, Ficción-dominio-poder desechan la riqueza de lo particular anarquismo stirneriano ¿QUÉ ES UNA LEY? A esta altura podemos ver que un intelectual que lanza la adjetivación de `positivista´ para Engels, en realidad es un anarquista que intenta lanzar dardos contra todo concepto universal sea real o ficticio. Ahora bien ¿porqué les molesta `Engels´ a estos intelectuales de la pequeñaburguesía? Simplemente por que Engels entiende que es necesario manejarse con conceptos, nociones generales y leyes para entender y transformar el mundo( leyes del mundo de la naturaleza y del mundo social): Hegel fue el primero que supo exponer de un modo exacto las relaciones entre libertad y necesidad. Para él, la libertad no es otra cosa que el conocimiento de la necesidad. `La necesidad sólo es ciega en cuanto no se la comprende´. La libertad no reside en la soñada independencia de las leyes naturales, sino en el conocimiento de estas leyes y en la posibilidad que lleva aparejada de hacerlas actuar de un modo planificado para fines determinados. Y esto rige no sólo con las leyes de la naturaleza exterior, sino también con la que presiden la existencia corporal y espiritual del hombre: dos clases de leyes que podremos separar a lo sumo en la idea, pero no en la realidad[...] La libertad consiste, pues, en el dominio de nosotros mismos y de la naturaleza exterior, basado en la conciencia de las necesidades naturales, es por lo tanto, forzozamente, un producto del desarrollo histórico. Los primeros hombres salidos del reino animal eran, en todo lo sustancial, tan poco libres como los animales mismos, pero cada paso dado en la senda de la cultura era un paso en la senda de la libertad.[19] Se entiende de este extracto que hemos seleccionados que Engels tiene en cuenta la subjetividad, la voluntad del hombre. `Cada paso dado en el sendero de la cultura es un paso de la libertad ´dice Engels . ¡ Qué diferencia con el planteo de Holloway que ve en este derrotero una suerte de enclaustramieto y antiprogreso social! Engels está en contra del voluntarismo que significa actuar sin tener conocimiento de las leyes del mundo. ¿Qué es voluntarismo en la militancia? Voluntarismo es ir a los debates sin conocimientos precisos, hacer gala de cualidades y status revolucionarias por cantidad de reuniones realizadas en la semana sin medir sus calidades ( `reunionismos´), inclusive pudiendo haber evitado malgastar el tiempo con una planificación y necesario estudio del tema o temas a abordar. Voluntarismo en definitiva es no discutir con objetivos claros para terminar expresando opiniones subjetivas sin fundamento científico y caer entonces para definir una posición en los `personalismos´, en los viejos `caudillismos´ o en las citas dogmáticas. Creánnos que en estos años de militancia han sido muchos compañeros que han reflejado estos vicios. Acaso no nos hablaba el Che Guevara del voluntarismo como la base del Burocratismo. Un intelectual como Holloway que pretende ser antiburocrático, es con su planteo de `que los universales discriman y empobrecen lo particular´, el más `pro- burocrático de los intelectuales´. . Ahora bien ¿creen ustedes que Holloway define en ciento y pico de páginas qué entiende por el concepto ley? Definitivamente no. Eso sí acusa a Engels de positivista. Veamos como definieron los clásicos esta problemática: 1) Hegel La ley es la reflexión del fenómeno en la identidad consigo misma, así el fenómeno se halla, como lo inmediato nulo, frente a lo reflejado en sí, y según esta forma ellos son diferentes.[20] 2) Hegel La ley es, por ende, el fenómeno esencial, es su reflexión sobre sí en su ser puesto, el idéntico contenido de sí y de la existencia inesencial [21] 3) Marx en `El Capital´ la ley es " la conexión íntima y necesaria entre dos cosas"[22] 4) Lenin en sus `Cuadernos filosóficos´: Ergo, ley y esencia son conceptos del mismo tipo( del mismo orden), o más bien del mismo grado, y expresan la profundización del conocimiento, por el hombre, de los fenómenos, del mundo, etc.[...] La ley es el reflejo de lo esencial en el movimiento del universo[23] Por último veamos al marxista Jean Orcel diferenciándose del positivismo cuando sobre el tema de la dialéctica decía: [...]. Es búsqueda y estudio de las contradicciones esenciales constitutivas de las cosas, y esto en todos los niveles de organización de la materia, en todos los aspectos cualitativos y cuantitativos que la ciencia planea. Camino opuesto al del positivismo, ya que el marxismo sustituye la definición positivista de la ley: relación constante entre fenómenos, por la definición dialéctica de ley.[24] ¿Es positivista, entonces Engels, Marx, Lenin con este planteo de ley y libertad? Holloway establece, entonces, que toda ley como universal objetivo, fetichiza la realidad, al quitarle la posibilidad al hombre de expresar su libertad. Ahora bien Engels muere en 1895, pasaron los años . ¿ No debería Holloway criticar las nuevas formas del positivismo si esa tendencia es tan nociva para la ciencia? ¿Creen ustedes que en ciento y pico de páginas dice algo sobre estas nuevas tendencias? No, no dice absolutamente nada. ¿AUTODETERMINACIÓN DE LAS RELACIONES SOCIALES? Sobre esta base Holloway arremeterá contra la posibilidad de que existan leyes sociohistóricas. No existiendo las leyes o la dialéctica entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción ( soportes del concepto modo de producción en el Materialismo Histórico), Holloway va a buscar tras esa `fetichización´- que aprisiona la libertad del hombre- la voluntad sociológica fundamentada en la teoría freudiana (retocada por el intelectual Herbert Marcuse). Es decir va a proponernos una opción Freudomarxista. Dice Holloway: Sin embargo, la noción de leyes de movimiento de la sociedad implica un entendimiento duro de la reificación[ es decir aporta una falsa conciencia a los trabajadores, agregado centro de estudios], esto es, un entendimiento de las relaciones sociales capitalistas como completamente fetichizadas[25]. Es posible hablar de las leyes del movimiento de la sociedad sólo en la medida en que esas relaciones toman forma de relaciones entre cosas. Relaciones sociales no fetichizadas, AUTODETERMINADAS, NO SERÍAN PREDECIBLES.[ ¡para qué la ciencia social entonces! sic] La comprensión de la sociedad capitalista como limitada por leyes es válida en la medida en que las relaciones entre las personas están realmente codificadas. Si nosotros argumentamos que el capitalismo puede ser entendido completamente a través de sus leyes de movimiento, entonces nosotros afirmamos al mismo tiempo que las relaciones sociales está completamente fetichizadas [26] Veamos dos aspectos: uno el sociológico, y otro el de la explicación de la economía política del marxismo. Es decir diferenciaremos entre leyes históricos sociales[ para toda sociedad] y otras científico particulares para explicar el desarrollo del modo de producción capitalista y su transformación en la transición al comunismo. Vamos por partes. ¿Cómo plantea Engels y Marx el aspecto sociológico? ASPECTO SOCIOLÓGICO Dice Marx en su carta a Annenkov del día 28 de diciembre de 1846: Pero el señor Proudhon, al admitir que nada entiende acerca del desarrollo de la humanidad- y lo admite al emplear las palabras tales como Razón Universal, Dios, etc.- ¿acaso no está admitiendo implícita y necesariamente que es incapaz de comprender los desarrollos económicos?[ notará el lector que Marx hace hincapié en la necesidad de tener un enfoque científico del desarrollo de la sociedad para luego analizar la especificidad de un modo de producción concreto] ¿Qué es la sociedad, cualquiera sea su forma? El producto de la actividad recíproca de los hombres. ¿Los hombres son libres de elegir por sí mismos esta o aquella forma de sociedad? De ninguna manera[...] Es superfluo agregar que los hombres no son libres de elegir sus fuerzas productivas- que son la base de toda su historia-, puesto que cada fuerza productiva es una fuerza adquirida, producto de la actividad anterior.[ con esto Marx ataca la idea de la autodeterminación de las relaciones sociales que vuelve a plantear Holloway en el siglo XXI]. Por consiguiente, las fuerzas productivas son el resultado de la energía práctica humana, pero esta energía está a su vez condicionada por las circunstancias en que se hallan los hombres, por las fuerzas productivas ya preexistentes, que ellos no crean que es producto de la generación anterior.[27] ¿Qué relación guardan las fuerzas productivas con las relaciones de producción según Marx?: En la producción material, los hombres contraen determinadas relaciones necesarias e independientes de su voluntad , relaciones de producción que corresponden al grado de desarrollo de la producción al que ha llegado sus fuerzas productivas económicas. El conjunto de estas relaciones de producción forma la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la que se levanta la superestructura jurídicas y política y a la que corresponden determinadas formas de conciencia social. El modo de producción condiciona los procesos de la vida social, política y espiritual.[...] Al llegar a una determinada fase de desarrollo, las fuerzas productivas materiales de la sociedad chocan con las relaciones de producción, o lo que no es más que la expresión jurídica de esto, con las relaciones de propiedad dentro de las cuales se han desenvuelto hasta allí. De formas de desarrollo de las fuerzas productivas, estas relaciones se convierten en trabas suyas, y se abre así una época de revolución social, al cambiar la base se modifica más o menos rápidamente toda la inmensa superestructura erigida sobre ella[...][28] Asimismo Engels expresa: La situación económica es la base, pero en el curso del desarrollo histórico de la lucha, ejercen influencia también, y en muchos casos prevalecen en la determinación de su forma, diversos elementos de la superestructura: formas políticas de la lucha de clase y sus resultados, es decir las Constituciones indicadas, e incluso el reflejo de todas las batallas reales en el cerebro de quienes participaron en ellas, las teorías políticas, jurídicas y filosóficas, las convicciones religiosas y su evolución posterior, hasta convertirse en un sistema de dogmas[...] Pero en primer lugar, nosotros hacemos nuestra historia, con premisas y condiciones bien determinadas. Entre éstas, las económicas son en definitivas las decisivas. Pero las condiciones políticas, etc., y por cierto que inclusive las tradiciones que obsesionan a los seres humanos, también desempeñan un papel, aunque no decisivo.[...] Hay pues innumerables fuerzas que se entrecruzan, una serie infinita de paralelogramos de fuerza que dan origen a una resultante: el hecho histórico. Así es que la historia se realiza a la manera de un proceso natural, sujeta también ella esencialmente a las mismas leyes del movimiento[...]Marx y yo tenemos en parte la culpa de que los jóvenes escritores atribuyan a veces al aspecto económico mayor importancia que la debida. Tuvimos que subrayar este principio fundamental frente a nuestros adversarios, quienes lo negaban, y no siempre tuvimos tiempo, lugar ni oportunidad de hacer justicia a los demás elementos que participan en la interacción.[29] Es decir que Marx, Engels, y Lenin tenían en cuenta una dialéctica entre la economía y las formas de la conciencia social que se expresaban en la superestructura. En esa interrelación el peso determinante es el de la economía que define en última instancia a éstas formas. Esas regularidades, repetitivas, esenciales y necesarias definen las leyes sociohistóricas que explican el desarrollo social, la determinación de la voluntad del hombre, sus objetivos históricos, sus planes políticos, etc. Holloway entendiendo que estas leyes sociohistóricas aportan una falsa conciencia ( o fetichizan la realidad) expresa: El foco del debate sobre el Estado como forma particular de las relaciones sociales es el quiebre crucial con el determinismo económico implicado, por ejemplo, en el modelo base-superestructura( y sus variantes estructuralistas). En el modelo base- superestructura, la base económica determina( en última instancia por supuesto), lo que el Estado hace, las funciones del Estado. El foco en las funciones del Estado toma a la existencia del Estado por garantizada: no hay lugar en el modelo base-superestructura para preguntar acerca de la forma Estado, para preguntar porqué, en primer lugar, las relaciones sociales se rigidificarían dentro de la forma aparentemente autónoma del Estado[...][30] Es evidente que este planteo de Holloway de negar la determinación de la economía sobre las formas de conciencia social y el Estado( como instrumento de opresión de una clase sobre otra) lo hace ser algo ajeno al pensamiento marxista. Es decir el marxismo incluye una autonomía relativa del Estado, pero en última instancia definirá su funcionalidad para ejercer la vigilancia ideológica y represiva que permitan la reproducción de las relaciones de poder entre las clases, por eso se `ridigidiza´ o pretende ser imparcial en los conflictos sociales, intentando mostrarse por encima de los apetitos económicos de las clases sociales dominantes. Al respecto es útil el pensamiento del cubano Rúben Zardoya Loureda sobre este tema: Si la sociedad concebida como totalidad[31], encierra en sí el fundamento que permite deducir y explicar, en su mediación múltiple, todas sus modalidades de existencia, el espíritu[ Zardoya se refiere a las formas ideológicas] constituye apenas una función social orgánica, cuyo fundamento y principio de existencia se encuentra en su `ser otro´, el laberinto de las relaciones materiales, y por consiguiente, resulta absolutamente incapaz de autoponerse(según la expresión hegeliana retomada por Marx), actividad que constituye la differencia specifica de los organismos.[32] En igual sintonía Marx y Engels decían en la Ideología Alemana: ...la moral, la religión, la metafísica y cualquier otra ideología y las formas de producción de ideas que a ellas corresponden pierden, así la apariencia de su propia sustantividad[ es decir de su autonomía absoluta de las determinaciones de la economía]. No tienen su propia historia ni su propio desarrollo, sino que los hombres que desarrollan su producción material, y su trato material cambian también, al cambiar esta realidad, su pensamiento y los productos del pensamiento[33] Con esto podemos apreciar que la idea de quitarle historicidad - rigidificación dice Holloway- a las diferentes formas de la ideología tiene evidentemente un fin dirigidamente político de reproducir determinadas relaciones de poder. El análisis de Marx al respecto de concebir la dialéctica entre la conciencia social y el ser social rompen esa `apariencia´. Pese a eso Holloway dice que este planteo es insuficiente, y pretende hacerse pasar por Marxista, de ningún modo o no ya por Comunista,( cuyo nombre lo asocia a lo más perverso de la política del siglo XX), y enfoca esta tesis central para `mejorar´, `recrear´, `enaltecer´, `robustecer´ al marxismo: ¿Tiene todavía el marxismo alguna relevancia?[...] El atractivo del marxismo fue que nos ofreció una teoría contra la sociedad existente, una teoría negativa de la sociedad, una teoría de nuestro rechazo a la sociedad, de nuestro grito contra la sociedad. Nos ofreció una teoría que no era una sociología, ni una economía, ni una ciencia política, sino una anti-sociología-, una anti- economía, - una anti ciencia política. Mi primera tesis es que el marxismo no es una teoría de la sociedad, sino una teoría contra la sociedad, y a la luz de esto se debe juzgar su relevancia hoy.[34] Huelgan Las palabras. Hagamos un gráfico de esto que hemos venido analizando. GRÁFICO Nº 3: Según el materialismo dialéctico e histórico- Categorías científicas Fuerzas productivas Modo de producción dialéctica objetiva( ley científica) f o Relaciones de producción r (carácter social o privado de los medios de producción) m Base económica- Estructura a c i dialéctica objetiva o (ley científica) n Superestructura Estado (consenso y coerción) e Política- ideología, ejército, c Derecho, estética, ética, moral relaciones objetivas entre sí o (ley científica) n. Según Holloway y Marcuse( Escuela de Frankfurt): Modo de producción, fetichismo, apariencia, falsa conciencia sociohistóricas conceptos no científicos Esencia del desarrollo social Disputa entre principio de placer Y principio de realidad (Freud) Veamos esto que pusimos en el gráfico sobre la esencia del desarrollo social que Holloway entiende que nutre y fundamenta la actividad volitiva del hombre: La lógica de la identidad es la lógica de la represión[...] En términos freudianos, si la vida es vista como un conflicto incesante entre le placer y la [35] realidad, entre la vida y la muerte, entonces, la lógica de la identidad es la lógica de la realidad en contra del placer. Luego también: La iluminación de la profundidad, de la penetración de la dominación en todos los aspectos de la vida, en los escritos de Adorno, Horkheimer, Marcuse)[...] pone en claro que cualquier concepto de revolución tiene que ser bastante más radical que cualquier cosa imaginada por los marxistas- ortodoxos de la primera parte del siglo.[36] Veamos entonces a Marcuse ya que Holloway lo toma como referente ideológico. Luego tomaremos a Adorno en su concepción de su dialéctica diádica (de dos términos) para analizar el pasaje capitalismo comunismo. MARCUSE Y FREUD ¿lucha de clases o lucha de instintos? Tomaremos para la crítica a la teoría de Marcuse el trabajo de Miguel Lombardi titulado " Herbert Marcuse o la filosofía de la negación total"[37] Pero antes veamos como planteaba Freud la lucha de instintos innatos que fundamentarían el desarrollo social. Éste dice con respecto a la pulsión negativa que posee el hombre: Dicho instinto de agresión es el descendiente y principal representante del instinto de Muerte, que hemos hallados junto al Eros y que comparte con él la dominación del mundo. Ahora creo, el sentido de la evolución cultural ya no nos será impenetrable, por fuerza debe presentarnos la lucha entre Eros y Tanatos, instinto de vida e instinto de destrucción, tal como se lleva acabo en la especie humana. Asimismo: En todo lo que sigue adoptaré, pues, el punto de vista de que la tendencia agresiva es una disposición innata y autónoma del ser humano(...) y constituye el mayor obstáculo con que tropieza la cultura[...]. Añadiremos que se trata de un proceso puesto al servicio del Eros, destinado a condensar en una unidad vasta, en la humanidad, a los individuos aislados, luego a las familias, las tribus, los pueblos y las naciones. No sabemos por qué es preciso que sea así: aceptamos que es, simplemente, la obra de Eros[ noten ustedes estas palabras : no sabemos por qué es preciso que así sea] . Estas masas humanas han de ser vinculadas libidinalmente, pues ni la necesidad por sí sola ni las ventajas de la comunidad del trabajo bastarían para mantenerlas unidas.[38] Luego Freud hasta establece que : La verdad oculta tras de todo esto, que negaríamos de buen grado, es la de que el hombre no es una criatura tierna y necesitada de amor, que sólo osaría defenderse si se le atacara, sino, por el contrario, un ser entre cuyas disposiciones instintivas también deben incluirse una buena porción de agresividad. Por consiguiente, el prójimo no le representa únicamente un posible colaborador y objeto sexual[ fundamento del instinto de vida, Eros], sino también un motivo para explotar su capacidad de trabajo sin retribuirla[ Freud intenta `a su manera´ explicar lo que nosotros científicamente llamamos la teoría de la plusvalía, fundamentando, a ésta en los instintos de agresividad del hombre], para aprovecharlo sexualmente sin su consentimiento, parta apoderarse de sus bienes, para humillarlo, para ocasionarle sufrimientos, martirizarlo, matarlo.[39] Desde luego, es posible ver como consecuencia lógica de este planteo, estas palabras sobre el comunismo: Los comunistas creen haber descubierto el camino hacia la redención del mal. Según ellos, el hombre sería bueno de todo corazón, abrigaría las mejores intenciones para el prójimo, pero la institución de la propiedad privada habría corrompido su naturaleza. [...] Si se aboliera la propiedad privada , si se hicieran comunes todos los bienes, dejando que todos participaran de su provecho, desaparecerían la malquerencia y la hostilidad entre los seres humanos.[...] Es verdad que al abolir la propiedad privada se sustrae a la agresividad humana uno de sus instrumentos, sin duda uno muy fuerte, pero de ningún modo el más fuerte de todos[...] El instinto agresivo no es una consecuencia de la propiedad, sino que regía casi sin restricciones en épocas primitivas.[40] En definitiva Freud establece que el desarrollo social y cultural, es producto de la lucha de instintos humanos innatos( de vida: Eros, y de muerte: Tanatos). Si retenemos bien sus palabras esos instintos darían cuenta de la organización de pueblos, tribus y naciones, con lo cual desde nuestro punto de vista la aparición del capitalismo, el imperialismo, la división internacional del trabajo, la teoría de la plusvalía tendría un único fundamento en los instintos de la especie humana. ¿Qué encontramos aquí desde el punto de vista epistemológico? Encontramos que una categoría de la sicología pretende indirectamente reemplazar el status sociológico científico general del materialismo histórico, y el científico particular de la economía política marxista. ¿Es científico el planteo? No. El razonamiento real es el que establecía Marx en los extractos que anotamos y leímos antes. Sobre el punto de la agresividad en los pueblos primitivos ya hablaremos. Antes escuchen las últimas palabras de Freud de su texto El malestar en la cultura, que según Strachey fue agregada en 1931 en momentos de la amenaza de Hitler en Europa: A mi juicio, el destino de la especie humana será decidido por la circunstancia de si- y hasta que punto- el desarrollo cultural logrará hacer frente a las perturbaciones de la vida colectiva emanadas del instinto de agresión y autodestrucción. En este sentido, la época actual quizá merezca nuestro particular interés. Nuestros contemporáneos han llegado a tal extremo en el dominio de las fuerzas elementales que con su ayuda les sería fácil exterminar mutuamente hasta el último hombre, Bien lo saben, y de ahí buena parte de su presente agitación, de su infelicidad y su angustia. Sólo nos queda esperar que la otra de ambas potencias celestes, el eterno Eros, despliegue sus fuerzas para vencer en la lucha con su no menos inmortal adversario. Mas, ¿quién podría augurar el desenlace final?[41] Remedio instintivo para la civilización. Llamado para hacer florecer el Eros de todos los habitantes del planeta- eso si: sin distinción de edad, nación, clase social, y sobre todo ideología- para ratificar la pulsión instintiva de vida universal en el hombre. Opción política indirecta la de la sicología freudiana, atascada y oscurecida en las postrimerías de una década que hacía preveer la lucha militar y la guerra en la disputa por zonas de influencia económicas en el mundo capitalista. Opción indirecta repetimos, porque Freud no pretendía hacer un manifiesto político cuando escribió esas líneas pero opción que negaba en definitiva la lucha de clases como motor del progreso de la historia. Pero vamos a la critica de Lombardi a Marcuse: El esquema edípico freudiano que Marcuse hace suyo, descansa en la concepción del Inconsciente como un sistema autónomo de la vida síquica, cuya característica es la sexualización de las ideas y deseos reprimidos, de los fenómenos psíquicos que pasan al inconsciente y permanecen ignorados por la conciencia. La psicología científica ha demostrado que lo consciente y lo inconsciente no constituyen sistemas síquicos separados y autónomos. `Lo conciente y lo inconsciente son cualidades del reflejo psíquico del hombre´...`El reflejo psíquico consciente constituye la forma superior del reflejo. La forma superior presupone la existencia de formas inferiores de donde procede. El reflejo consciente se origina a base del reflejo inconsciente´[42] Luego sigue Lomardi diciendo: Mientras Freud proclama la existencia de un conflicto entre el individuo y la sociedad que reprime sus instintos[43], conflicto simbolizado por la lucha entre Eros y Tanatos, Marcuse sostiene que en la sociedad industrial avanzada han cambiado los protagonistas de ese conflicto al desplazarse éste hacia el antagonismo entre las masas y el orden social establecido.[44] Marcuse mantiene el esquema edípico freudiano al hipostasiar la naturaleza del conflicto padre hijo al conflicto social, pues éste- según él- descubre el `secreto[45] de la perpetuación de la explotación del hombre por el hombre y de las victorias de la civilización así como de sus fracasos´ [ es decir que la aparición de las clases y de la propiedad privada tiene como fundamento la actividad psíquica inconsciente del hombre, por sus instintos, y no se explica la conciencia social por el ser social tal como Marx lo planteaba] Ya no asistimos -dice- a un simple conflicto padre- hijo, pues este último se ha independizado en gran parte de aquél y de la vida familiar para adquirir un lugar indeferenciado en la constitución de las más diversas organizaciones que integran las masas, el nuevo `yo´. El lugar del padre lo ocupan los dirigentes del aparato de producción y distribución de todos los bienes y servicios, materiales y espirituales.[46] ¿Es científico el planteo de Freud- Marcuse[47] de los instintos, y pulsiones de vida y de muerte? No, ya nuestro recordado Jorge Thenón nos decía que la psicología científica: ha identificado los instintos como cadenas de reflejos innatos que en nada se diferencian de los adquiridos, excepto por la firmeza de su carácter congénito. Los instintos son pues cadenas de reflejos de carácter hereditario.[48] La conciencia tiene un conjunto de determinaciones que en nada se parecen a instintos heredados biológicamente. A saber: 1)Determinación ontológica: el pensamiento no existió siempre, es fruto del desarrollo de la materia, pero surge como producto de una materia altamente organizada: el cerebro 2)Determinación sociológica: las relaciones de producción determinan las diferentes formas de conciencia social, son la base sobre la que se levantan las diferentes ideologías. El ser social determina la conciencia social en la medida que hay interacción entre el hombre y la naturaleza 3)Determinación neurofisiológica: el sistema nervioso central del ser humano, necesario pero no determinante. 4)Determinaciones superestructurales: las relaciones de producción no se reflejan mecánicamente sino a través de las superestructuras de la sociedad. Por lo tanto, la conciencia social es determinante sobre la individual. El individuo en su desarrollo ontogenético es parte de la familia, de la escuela, del grupo de amigos, del sindicato, del partido político, de una nación, etc. Todas estas también son deteminaciones que hacen que un hombre adquiera en su pensamiento un conjunto de causalidades formacionales que van a nutrir su personalidad. El aparato síquico del hombre(consciencia e inconsciente) se forma y surge como proceso de interiorización de las relaciones sociales y de la naturaleza. Lo biológico en sí mismo no determina el siquismo. Como podemos ver la cultura, el desarrollo social y la voluntad del hombre no se deben a instintos de muerte o de vida. El marxismo no parte del hombre abstracto sino del modo de producción económicamente determinado por la dialéctica fuerzas productivas, relaciones de producción y su relación con las ideologías como fundamento y fundamentado. Si hay propiedad privada, hay clases sociales, y también lucha de clases, no lucha de instintos. Hagamos un gráfico de esto: GRÁFICO N º4 FREUD desarrollo social y cultural por lucha de instintos innatos Humanos( de vida y de muerte o agresión) MARCUSE Conflicto entre las Masas y el aparato tecnológico y Estatal- Fundamentado en teoría freudiana. Fatalismo tecnocratico MARX, ENGELS relaciones de producción base de la conciencia social LENIN el hombre se desarrolla en la formación económica social- La lucha de clases es el motor de la historia DIALÉCTICA DE DOS TÉRMINOS Ahora bien, vamos a ver que Holloway establece una dialéctica de dos términos, no de tres para definir un criterio metodológico de desarrollo. Es decir, desde nuestro punto de vista, si todo se desarrolla dialécticamente significa que las contradicciones se procesan ante una tesis, una antítesis y una síntesis, o sino, tesis, negación y negación de la negación. Para Holloway solamente los dos primeros términos establecen una dialéctica científica, es la dialéctica negativa de Adorno de la escuela de Frankfurt. ES decir solo la tesis y la antítesis. Escuchemos a Holloway: El concepto de lucha es inconsistente con cualquier final feliz negación de la negación garantizada: la única forma en que puede entenderse la dialéctica es como dialéctica negativa(cf. Adorno), como negación de lo no verdadero de final abierto, como rebelión contra la falta de libertad.[49] Luego dice también que: Una vez que se entiende que el Dinero, el Capital y el Estado no son sino la lucha para formar o disciplinar lo que Hegel llama `la total intranquilidad de la vida´, entonces está claro que su desarrollo sólo puede ser entendido como práctica, como lucha no predeterminada[...][50] Ahora bien, tenemos que entender que esta pretensión de Holloway en realidad se basa en la necesidad de negar toda ley porque considera a éstas como carceleras de la libertad del hombre. Dinero, Capital, Estado son partes de la `es-seidad´ o de la `identidad´, en la medida que son conceptos `definibles´. Es decir que Holloway no entiende que también hay un reposo relativo que tiene la materia, sobre la cual la ciencia[51] puede trabajar, sino no la habría. Pero no solo eso, sino que al negar la ley de la `negación de la negación´ está negando la explicación científica del pasaje del capitalismo al socialismo: Decía Engels: Antes de sobrevenir la producción capitalista, es decir, en la Edad Media, regía con carácter general la pequeña industria, basada en la propiedad privada del obrero sobre los medios de producción: en el campo, predominaba la agricultura de los pequeños labradores, libres o vasallos, en las ciudades, los oficios artesanos. Los medios de trabajo- la tierra, los aperos de labranza, el taller, las herramientas-eran medios de trabajo individuales, destinados tan solo al uso individual, y por lo tanto, forzosamente pequeños, minúsculos, limitados. Pero esto mismo hacía que perteneciesen, por lo general, al propio productor. El papel histórico del régimen capitalista de producción y de su portadora, la burguesía, consistió precisamente en concentrar y desarrollar estos dispersos y minúsculos medios de producción, transformándolos en potente palanca productora de los tiempos actuales. Marx en la sección cuarta de El Capital, expone detalladamente cómo la burguesía ha realizado históricamente este proceso , desde el siglo XV, pasando por tres etapas: la cooperación simple, la manufactura, y la gran industria. Pero la burguesía[...] no podía convertir aquellos limitados medios de producción en poderosas fuerzas productivas sin convertirlos de medios individuales de producción en medios sociales de producción, sólo manejables por una colectividad de hombres. La rueca, el telar el martillo del herrero fueron sustituido por la máquina de hilar, por el telar mecánico, por el martillo movido a vapor, el taller cedió el puesto a la fábrica, que impone la cooperación de cientos de miles de obreros.[...] Ya ningún individuo podía decir: esto lo he hecho yo, es producto mío[ como producto absolutamente individual se entiende] De este modo, los productos creados ahora socialmente, pasaban a ser propiedad, no de aquellos que habían puesto realmente en marcha los medios de producción, y que eran sus verdaderos creadores, sino del capitalista. Los medios de producción y la producción se habían hecho esencialmente sociales. No obstante, veíanse sometidos a una forma de apropiación que presupone la producción privada individual[...] Se ha realizado el completo divorcio entre los medios de producción concentrados en manos de los capitalistas, de un lado, y los productores, reducidos a no poseer más que su propia fuerza de trabajo, del otro. La contradicción entre la producción social y la apropiación capitalista se manifiesta como el antagonismo entre el proletariado y la burguesía. [...] El que sucumbe es arrollado sin piedad.[...]La contradicción entre la producción social y la apropiación capitalista se manifiesta ahora como el antagonismo entre la organización de la producción dentro de cada fábrica y la anarquía de la producción en toda la sociedad.[...] Es la fuerza propulsora de la anarquía social de la producción la que convierte la capacidad infinita de perfeccionamiento de las máquinas en un precepto imperativo, que obliga a todo capitalista industrial a perfeccionar más su maquinaria, so pena de perecer[...] su perfeccionamiento determina la eliminación de un número cada vez mayor de obreros de las máquinas, y en última instancia, la creación de una masa de obreros disponibles que sobrepuja la necesidad media de ocupación del capital, de un verdadero ejército industrial de reserva.[...] Igualmente obligatoria se vuelve para ellos la simple posibilidad efectiva de dilatar el volumen de su producción.(...) Estos obstáculos son los que le oponen el consumo, la salida, los mercados que necesitan productos de la gran industria(...) La expansión de los mercados no puede desarrollarse al mismo ritmo que la producción. La colisión se hace inevitable, y como no puede producir ninguna solución mientras no haga saltar su propio régimen capitalista de producción, esa colisión se hace periódica. (...) En las crisis estalla en explosiones violentas la contradicción entre la producción social y la apropiación capitalista(...) el modo de producción se revela contra el modo de cambio, las fueras productivas se rebelan contra el modo de producción que las ha engendrado.[...] El régimen capitalista de producción al convertir cada vez más en proletarios a la inmensa mayoría de la población, crea la fuerza obligada, si no quiere perecer, a llevar a cabo esa revolución. [...]

Encontrá lo que buscás