28/03/2024

Colectivos resistentes. Procesos de politización de trabajadores en la Argentina reciente

Por Busso Mariana , ,

Paula Abal Medina y Nicolás Diana Ménéndez (compiladores)
Imago Mundi, Buenos Aires, 2011, 416 páginas
 
Colectivos resistentes. Procesos de politización de trabajadores en la Argentina reciente es una obra compilada por Paula Abal Medina y Nicolás Diana Menéndez, gestada en el marco de un espacio autogenerado para la discusión y el intercambio sobre los procesos de precarización laboral y las distintas formas de acción que frente a este hecho fue asumiendo el “trabajador colectivo” en nuestro país.

El sustantivo colectivo también es adjetivo en la obra, porque se trata de un libro que se produjo grupalmente, y porque le dio la voz a muchos –militantes, trabajadores, intelectuales, investigadores-, sumando decires heterogéneos. Los intercambios que dieron lugar al libro surgieron con una sola certeza: los acontecimientos de diciembre de 2001 abrieron en nuestro país un nuevo ciclo de luchas sociales y políticas, donde el ámbito laboral y las protestas sindicales no quedaron exentos. Las tensiones y ambivalencias del movimiento sindical argentino, junto al malestar laboral que se fue extendiendo en espacios de trabajo signados por la precarización, dieron lugar a una multiplicidad de conflictos de representación. Colectivos resistentes nos ofrece un análisis pormenorizado de lo que sucedió en cinco distintos: el hipermercado Wal Mart, los call-centers, los subterráneos de Buenos Aires, los mensajeros-motoqueros y las trabajadoras de la industria del cosmético.

Este libro de 416 páginas e inspirado en la estructura de La Miseria del Mundo de Pierre Bourdieu, se encuentra organizado en dos conjuntos de artículos. En el primero nos ofrece cinco trabajos donde, en cada uno de ellos, se presenta una transcripción guiada de entrevistas realizadas en dichos ámbitos, junto a un espacio para “interpretaciones sociológicas”. Como complemento de estos textos encontramos breves capítulos que profundizan algún aspecto de la empresa o sector de actividad, brindándonos datos que contextualizan y permiten una mayor comprensión del caso. El segundo conjunto de textos, en cambio, ofrece dos artículos: uno donde se analizan en profundidad los estatutos sindicales de cada uno de los espacios laborales analizados en la primera parte, mientras que en el otro se brinda un análisis cuantitativo de los principales indicadores del mercado laboral argentino entre los años 1974 y 2009, y se presentan datos de la cobertura de los convenios colectivos de trabajo en el Gran Buenos Aires.
La tensión entre sindicalistas, delegados, militantes sociales y políticos y trabajadores de base atraviesa las discusiones, encontrando distintas resoluciones según el caso. Es interesante observar cómo los perfiles generacionales y de género de cada espacio laboral delinean estrategias distintas, encontrando soluciones disímiles. Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, por ejemplo, en algún caso se han transformado en la principal herramienta política, mientras que en otros los repertorios de acción política más clásicos aún subsisten al calor de la historia.
Es la clandestinidad la característica que en algún momento atravesaron todas las experiencias. La relación entre lo oculto y lo visible, lo implícito y lo explícito, lo que se dice y lo que está prohibido decir, dan lugar a espacios de trabajo donde el contacto cara-cara es sospechado y hasta riesgoso. La facultad del capital de imponer toda su materialidad y su coerción hacen que la lucha aparezca tras la bruma, tras el velo que cubre y sospecha todo diálogo. La solidez de los vínculos, la convicción y persistencia de la lucha hacen posible en algunos casos, y con el pasar del tiempo, la salida de la clandestinidad.
Colectivos resistentes es entonces una compilación donde la “academia” dialoga con trabajadores, militantes sociales y políticos, dirigentes, sindicalistas y con la misma academia. Por momentos Michel Foucault, Pierre Bourdieu, Daniel James, David Harvey, Antonio Gramsci, Antonio Negri, Jean Paul Sartre y hasta el propio Marx movilizan la reflexión. Pero también se hacen presentes en los intercambios autores latinoamericanos como Ricardo Antunes, Maristella Svampa, Osvaldo Battistini, Hector Palomino y Julio Neffa, entre otros. Es entonces un libro de diálogos que permite conocer nuevas formas de resistencias pero por sobre todo, que ofrece experiencias para comprender y reflexionar sobre la organización colectiva. En definitiva, es un libro donde las vivencias de laburantes se hacen eco en las plumas de investigadores sociales comprometidos en hacer más visible la compleja y desigual relación entre el trabajo y el capital…

 

Encontrá lo que buscás