21/11/2024
Por , Vedda Miguel
En la mitología griega, el dios marino Proteo poseía una sabiduría y un don de profecía ilimitados, a la vez que la capacidad de transformarse vertiginosamente en animal, en árbol o en agua; quienes anhelaban conocer el futuro, debían sujetar al dios con firmeza para detener sus indefinidas metamorfosis. Algo semejante ocurre con Benjamin: es posible extraer de él múltiples augurios; solo que aquel que consigue retener al pensador bajo una de sus formas de manifestación, debe guardar plena conciencia de que existen otras formas heterogéneos, que busca mostrar de manera alternativa una filosofía tornasolada, calidoscópica, móvil. Los artículos que componen esta antología ofrecen un testimonio de esta variedad, y prueban la persistente vigencia del pensamiento de Benjamin: la capacidad de este para suscitar originales y provocadoras lecturas de la realidad política, social, filosófica y estética de nuestro tiempo. Las diferentes contribuciones hacen justicia al imperativo benjaminiano de considerar siempre el presente como punto de partida para todo análisis histórico; de acuerdo con ese espíritu, FRANCISCO ALAMBERT detalla los inicios de la recepción del filósofo alemán en Brasil, a la vez que despliega una serie de reflexiones en torno a las interpretaciones realizadas por el importante pensador brasileño Leandro Konder, exponente conspicuo de una intelligentsia de izquierda renuente a hacer las paces con el statu quo político e intelectual. El artículo de WILLI BOLLE destaca la relevancia del modelo historiográfico benjaminiano –tal como se despliega, ante todo, en el fragmentario Libro de los pasajes– no solo para el siglo XIX o para la primera mitad del XX, sino también para el capitalismo del siglo XXI, con su globalización “impuesta por los más fuertes”. Destaca también el carácter pionero de una reflexión sobre los nuevos medios que despunta ya en Dirección única, y que anuncia la complementación de la cultura del libro a través de una cultura electrónica marcada por los hipertextos y links y por la navegación en espacios virtuales. ARIANE DÍAZ ofrece una lectura del ensayo sobre “La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica” distinta de la que han conseguido imponer los recurrentes defensores y detractores de la filosofía de Benjamin; la lectura inmanente del estudio, y la remisión a los debates contemporáneos a su aparición, permiten reconocer una argumentación menos unívoca que la que ha conseguido hasta ahora imponerse como hegemónica. El artículo pasa también revista a la discusión entre Benjamin y Adorno centrándose en la crítica de la industria cultural expuesta en Dialéctica de la Ilustración. MÁXIMO ESEVERRI examina la categoría de lo sublime, tal como fue configurada en la Antigüedad tardía en Acerca de lo sublime de ‘Longino’, pero también tal como fue recuperada en la modernidad, entre otros, por Boileau y Burke, por Kant y Schiller, con vistas a exponer a una nueva luz las propuestas estéticas benjaminianas. MICHAEL LÖWY se apoya en las Tesis sobre el concepto de historia con vistas a destacar la importancia de una filosofía que adopta el punto de vista de los vencidos y que decide pasarle a la historia el cepillo a contrapelo; también para señalar la afinidad que dicha filosofía posee con la tradición de reflexión crítica –desde Bartolomé de las Casas a Eduardo Galeano, pasando por José Carlos Mariátegui–, y de práctica revolucionaria –desde Tupac Amaru, Lautaro y Zumbi hasta el Movimiento de los Sin Tierra y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional– en America Latina.
CARLOS EDUARDO JORDÃO MACHADO apunta correspondencias entre Dirección única de Benjamin, Rastros de Ernst Bloch y Los empleados de Siegfried Kracauer: el análisis micrológico y la atención a los desechos de la vida social y cultural, el interés por las formas literarias “no canónicas” (la novela de aventuras, el policial, las narraciones jasídicas, los cuentos maravillosos e historias de calendario), pero sobre todo el empleo de la forma calidoscópica del “montaje mediato” son elementos comunes a los tres volúmenes. La apelación a dicha forma presenta, por otro lado, plena congruencia con la vertiginosa vida en las grandes ciudades de la modernidad. MÁRCIO SELIGMANN-SILVA parte de una reseña de la notable edición brasileña (dirigida por Willi Bolle) del Libro de los pasajes para desplegar consideraciones en torno al concepto benjaminiano de intuición (desde el libro temprano sobre El concepto de crítica de arte en el Romanticismo alemán), la cultura del “libro después del libro”, la postmodernidad como “época de los archivos” y las categorías de sueño y despertar, con las que Benjamin retoma y reformula conceptos freudianos. El extenso estudio de SERGIO TISCHLER conjura las figuras de Bajtín y Benjamin a fin de exhibir íntimas afinidades entre la cultura popular de la risa (examinada por el crítico ruso en su célebre libro sobre François Rabelais) y la “revolución copernicana” en historiografía (Benjamin) desarrollada, tras las huellas de Historia y conciencia de clase, en las Tesis y en la Obra de los pasajes; los aportes de ambos intelectuales crean una genealogía en la que se inserta el vasto proyecto político y cultural de los zapatistas. Finalmente, ERDMUT WIZISLA indaga las raíces de la vinculación de Benjamin y Brecht con el “mesianismo político”; vinculación mediada, en uno y otro caso, por la importante influencia del teólogo y militante antifascista Fritz Lieb; autor de un libro fundamental sobre Brecht y Benjamin, Wizisla aprovecha aquí la ocasión para revelar desatendidas coincidencias entre el autor de Galileo Galilei y el de El artista como productor.
Del prólogo de Miguel Vedda
Miguel Vedda es doctor en Letras por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Profesor titular de Literatura Alemana en la Facultad de Filosofía y Letras (UBA), e investigador del Conicet. Entre sus publicaciones recientes se encuentran: György Lukács y la Literatura Alemana (2005); La sugestión de lo concreto. Estudios sobre teoría literaria marxista (2006); Ernst Bloch: tendencias y latencias de un pensamiento (2007); Observaciones urbanas - Benjamin y las nuevas ciudades (2008); Walter benjamín, Constelaciones dialécticas (2008); también ha editado obras, entre otros autores, de Theodor Storm (Un doble y otras novelas cortas, 2007) y Siegfried Kracauer (Los empleados, 2008). Es coeditor, con Regula Rohland, del Anuario Argentino de Germanística y, con Isabel Hernández, del Ibero-amerikanisches Jahrbuch für Germanistik. Miembro del consejo editor de Revista Herramienta.
.