23/11/2024

La nueva guerra fría contra China. Sobre un artículo de Monthly Review

El número especial de Monthly Review de julio-agosto está dedicado a la “Nueva guerra fría sobre China”. Sus directores comienzan preguntando sobre la imagen de la Revolución china que presentó la revista en las últimas siete décadas. Recuerdan una famosa respuesta, que se atribuye a John Maynard Keynes, a un crítico que lo comparaba con una veleta, y él le respondió: “Cuando los hechos cambian, yo cambio de idea. Y usted, ¿qué hace?”. Paul A. Baran, una de las principales figuras de MR en sus primeros años, decía que “Marx, y Lenin, maestros de las tácticas, cambiaban de caballo y de argumentos cuando cambiaban las condiciones (y lo hacían correctamente, sin dudas)”. La cuestión se convierte, entonces, no en el cambio de pareceres en sí, sino en cómo los cambios de opiniones reflejaban las cambiantes circunstancias históricas.

En el primer número de MR, los directores fundadores de la revista, incluyeron una nota sobre “China y el socialismo”.[1] Y decían, “derrotados frecuentemente, los comunistas chinos, como Anteo en el mito griego, siempre volvían a levantarse con una fuerza redoblada para combatir a sus enemigos. La larga marcha de 1934-35, la organización del campo en la retaguardia de las líneas japonesas, la construcción de un ejército capaz de superar en apenas tres años a las tropas (equipadas y parcialmente entrenadas por los estadounidenses) de Chiang Kai-shek; estos y otras hazañas son parte de una épica que es única en los anales de la historia y será estudiada con admiración mientras la raza humana siga interesada en sus asombrosas potencialidades”.

No obstante, los directores de MR también señalaron los enormes obstáculos que había por delante, que en gran medida también eran subrayados por el mismo Mao Zedong, para quien China estaba en una “época preparatoria, o pre-socialista”, que tardarían largas décadas en superar. Aunque la mayoría de las luchas que enfrentaba la revolución china eran internas, y tenían que ver con la trascendental tarea del desarrollo nacional en una sociedad abrumadoramente campesina, pronto surgirían también amenazas externas, derivadas de la extensión de la guerra fría a China, incluyendo al apoyo estadounidense a Taiwan, adonde había huido el derrotado Kuomintang, y la guerra abierta entre los EE.UU. y China durante la guerra de Corea (1950-53).

Más tarde, en la época del conflicto chino-soviético que comenzó a fines de la década de 1950, y que tuvo su expresión teórica bajo la forma de “el gran debate sobre la estrategia socialista mundial”, de alguna manera, también se dividió la propia Monthly Review. Generalmente, Baran simpatizaba más con la posición soviética sobre la coexistencia pacífica, procurando proteger a la URSS como la principal nación socialista, mientras que Huberman y Sweezy tendían hacia la posición china, por su apoyo más directo (aunque en general propagandístico) a la revolución mundial en la periferia.

En 1966, la editorial de MR publicó en EE.UU. el libro Fanshen, de William Hinton, que rápidamente se convirtió en un best seller. Este era un documental de la vida en una aldea china en plena guerra civil, durante la campaña de reforma agraria, llevada a cabo en los años cuarenta por el Partido Comunista Chino. Este libro representaba el creciente interés de MR sobre China. En los primeros años de la “Revolución Cultural”, esta publicación simpatizaba con el intento de Mao de impedir que el proceso revolucionario produjera una nueva clase burocrática o una nueva burguesía insertada en las ciudades y separada de la zona rural, corrompiendo así la revolución. La Revolución Cultural llegó a momentos extremos y finalmente fracasó. Sin embargo, para la dirección de MR, el centro de su contenido teórico era importante, pues aunque en una forma distorsionada, era una crítica a la evolución de las sociedades posrevolucionarias que, como señalaba Sweezy en su libro La sociedad postrevolucionaria, invariablemente daban lugar a luchas sobre “el resurgimiento de una clase explotadora”. Esta evaluación coincidía parcialmente con la obra de Mao: Crítica de la economía soviética (también publicada por MR en 1977).

En 1972, la Revolución Cultural había pasado por su punto más alto, y el gobierno de Richard Nixon restablecía las relaciones diplomáticas con China, como parte de la gran estrategia imperial estadounidense para debilitar a la URSS. Aprovechaba así la disputa chino-soviética, que hasta había asumido la forma de un conflicto fronterizo en 1969. Este fue el comienzo de la época del compromiso estadounidense con China, que duraría medio siglo y terminaría oficialmente sólo en mayo de este año, en una declaración del gobierno de Joe Biden. En 1978, luego de la muerte de Mao, Deng Xiaoping se convirtió en el líder supremo en China y lanzó el período de la reforma o lo que fue conocido como el “camino chino al socialismo vía el socialismo de mercado”, incluyendo la apertura del país a la economía mundial. El ya citado escritor Hinton se refirió críticamente a este período como La gran reversión, en su libro también publicado por MR. Este libro comenzaba declarando en términos inequívocos, que “el 4 de julio de 1989 se presenta como una divisoria de aguas en la historia contemporánea de China. La matanza de civiles desarmados por parte del Ejército Popular de Liberación mientras manifestaban en la Plaza de Tiananmen, iluminó a la era de la “reforma” como ninguna otra cosa podría hacerlo. Iluminó como un relámpago, la esencia reaccionaria del actual grupo dirigente de China”.

Luego de más de 15 años, MR todavía seguía luchando con la compleja realidad del desarrollo chino, incluyendo el período de las reformas de mercado, el rápido crecimiento de China, y el dramático cambio en un breve tiempo, en el que China, que había sido una de las sociedades más igualitarias del mundo, pasó a tener niveles de desigualdad similares a los de los EE.UU. En 2005-08, la revista MR y su editorial publicaron una gran cantidad de diferentes puntos de vista sobre el meteórico desarrollo de China y su relación con el capitalismo, incluyendo: 1) el libro China y el Socialismo (Nueva York: Martin Hart-Landsberg y Paul Burken, 2005), que criticaba la imposición por parte de la elite china de la lógica del mercado y defendía la necesidad de un giro basado en las masas populares, para que continuara existiendo lo que consideraban “el socialismo chino”; 2) el artículo “Abordaje al socialismo” (Harry Magdoff y Fred Magdoff, en MR, Julio-Agosto 2005); que afirmaban que el socialismo de mercado era una “pendiente resbaladiza” y que si se renunciaba al control estatal de la economía y del planeamiento, el socialismo con características chinas se convertiría en el “capitalismo con características chinas”; 3) el libro El ascenso de China y la desaparición de la economía capitalista mundial (Nueva York: Minqi Li, 2005), que analizaba lo que el ascenso de China significaba en cuanto a la desestabilización del orden capitalista mundial, así como también la cuestión aún abierta del futuro de China.

La gran crisis financiera que surgió en Wall Street en 2007-09 conmovió a la economía mundial, socavando en todo el mundo la fe en el capitalismo. China respondió a ella con un creciente control estatal de las finanzas, un importante estímulo económico, y transformaciones en su proceso de planeamiento, recuperándose así de los efectos de dicha crisis. Estas condiciones condujeron al fortalecimiento de una emergente tradición marxista crítica, que cuestionaba lo que había sido la creciente influencia del pensamiento neoliberal (cf. Wang Hui, “Fuego en la puerta del castillo”, New Left Review, 2000). Mientras tanto, los dirigentes chinos reconocían con mayor frecuencia los peligros del capitalismo en su totalidad y comenzaron a estimular los estudios de la teoría marxista, afirmando que ésta seguía siendo crucial para el camino a seguir de China. La “nueva era” de Xi Jinping introdujo una masiva campaña anticorrupción, atacando al “amiguismo” que había introducido el desarrollo basado en el mercado. En 2020, en China el gobierno anunció oficialmente que había sido eliminada la pobreza absoluta (ver Lowell Dittmer, ed., La economía política china en la época de Xi Jinping, Singapur, 2021).

Las opiniones de MR sobre China tuvieron importantes cambios, frente a estas cambiantes condiciones. Las transformaciones en el punto de vista de la revista han sucedido en parte gracias al acercamiento con el marxismo ecológico en la propia China, que había experimentado un rápido crecimiento en este período (Zhihe Wang, “Marxismo ecológico en China”, MR, febrero 2012), y en parte mediante la obra de Samir Amin y los asociados al “Foro Mundial para las Alternativas”, fundado por el propio Amin, y con el cual estaba relacionado MR. Una influencia adicional también fue la investigación de MR sobre las cadenas mundiales del valor, que demostraba cómo China continuaba siendo subordinada, en forma imperialista a las economías capitalistas centrales (cf. Bellamy Foster y Robert W. McChesney, La crisis interminable, (Nueva York: MR Press, 2012).

Sin embargo, fue el artículo innovador de Amin, “China 2013” (MR 64, marzo 2013) que ofrecía una idea del proyecto soberano antiimperialista de la dirección china y su continuada relación estructural con el socialismo, lo que dominó principalmente la perspectiva de MR en los últimos años. Desde el punto de vista de Amin, la revolución china anticolonial, que comenzó en 1850 con el inicio de la revolución Taiping, y, luego de un “siglo de humillación”, condujo a una victoria mundial histórica con la fundación de la República Popular China en 1949, todavía continúa, en la forma de un proyecto nacional soberano con características socialistas (y también capitalistas). Hoy en día, para la redacción de Monthly Review, la Revolución china sigue en statu nascendi, en el período de su nacimiento, y su futuro todavía por determinarse.

.

Artículo enviado especialmente por el autor para su publicación en este número de Herramienta web 34.

Francisco Sobrino es integrante del Consejo de Redacción de revista Herramienta.

 

[1]. Traducción del inglés el autor, como todo el resto de los textos citados en el artículo.

Encontrá lo que buscás