22/01/2025

El aborto como derecho de las mujeres. Otra historia es posible

Por , ,

 
En 2011, la editorial Herramienta publicó Colectiva Feminista La Revuelta. Una bio-genealogía, escrito por Mónica Reynoso en colaboración con Ruth Zurbriggen. Al mismo tiempo, como parte del compromiso adquirido con las vibrantes batallas políticas y culturales del movimiento feminista en la Argentina, la revista Herramienta estrenó una sección permanente para que las mujeres y el activismo relaten sus propias experiencias. Su objetivo: generar un espacio para el intercambio de ideas, abierto a la reflexión y además a la polémica; algo que, a decir verdad, las izquierdas se deben a la hora de pensar con otras herramientas la encrucijada y sus derivaciones del régimen heterocapitalista. Y como no hay dos sin tres, también en la página web de la revista se constituyó el Foro Géneros y Sexualidades. Tu cuerpo es un campo de batalla, una esfera motriz esfera motriz para el combate teórico y la acción contra la hegemonía heterosexual que ha reposado históricamente sobre el derecho de oprimir a las minorías sexuales y de género.[1]
Ahora bien, transcurridos dos años de editado el volumen La Revuelta, es hora de insistir con un nuevo libro. De esta manera, se anuncia la aparición de El aborto como el derecho a las mujeres. Otra historia es posible. Quien decide publicarlo es la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito  bajo la articulación de Claudia
Anzorena y Ruth Zurbriggen. Su advenida significa un paso más para sostener este reclamo en cada uno de los rincones donde se interviene políticamente y así acrecentar la comunidad de intereses que posibiliten la sanción de la ley de interrupción voluntaria del embarazo por parte del Congreso Nacional. Este texto reúne los trabajos que se presentaron en las “XI Jornadas Nacionales de Historia de las Mujeres y VI Congreso Iberoamericano de Estudios de Género”, que tuvieron lugar en San Juan durante los días 12, 13 y 14 de setiembre de 2012.
Por primera vez en estas reconocidas jornadas académicas, que tienen una vasta trayectoria en el país, se contó con espacios para tratar específicamente dicha temática. Organizado por el activismo de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito, se desarrolló un panel titulado El derecho al aborto en Argentina: una deuda de la democracia, con una mesa que llevó el nombre El aborto como derecho de las mujeres. Otra historia es posible.
Se propuso entonces la inclusión de estas actividades, con la convicción de seguir atrayendo y reuniendo voces, reflexiones y producciones teóricas de quienes desde hace décadas investigan y escriben sobre la cuestión, junto con nuevas expresiones y desarrollos que se incorporan a la demanda de argumentos por la despenalización y legalización del aborto en la Argentina y en Latinoamérica.
El título de este libro El aborto como derecho de las mujeres. Otra historia es posible contiene una visión entusiasta, asentada en un tiempo de cambios palpables que incluyen el reconocimiento de derechos y la extensión de ciudadanías. El panorama no estaría completo sin la instalación de los discursos elaborados a partir de las experiencias de las mujeres que atraviesan estas situaciones, sin la referencia a la producción de los movimientos políticos que luchan por la legalización de esta práctica. Justamente, la inserción de discursos con diferentes enfoques y grados de elaboración permite trabajar sobre las censuras académicas, enriqueciendo y ampliando las disputas en juego. Estas consideraciones estuvieron presentes a la hora de proyectar el panel, cuya designación señala una falta, una abultada deuda que hasta ahora ningún gobierno democrático ha tenido voluntad política de saldar: el reconocimiento de la capacidad ética de las mujeres para decidir los destinos de su fecundidad, mediante una ley y una política pública adecuadas.
Otro de los objetivos buscados fue reflexionar sobre el derecho al aborto en el escenario político actual y la perspectiva de legalización en el corto y mediano plazos. En simultáneo, se insistió con recobrar parte de la historia del reclamo en el país como así también con presentar la Campaña como movimiento articulador actual y señalamientos sobre los discursos de las jerarquías religiosas que obstaculizan el avance de las mujeres como ciudadanas.
En cuanto a la mesa que dio origen a este libro, hay que decir que estuvo coordinada por el trabajo minucioso de Alejandra Ciriza, integrante de “Las Juanas y las Otras” de Mendoza, y de Graciela Alonso, de “La Revuelta” de Neuquén. Ambas colectivas feministas integran la Campaña desde sus orígenes, allá por 2004. Los trabajos constituyeron aportes individuales pero, entrelazados con complicidades colectivas, se convirtieron en un potente insumo para seguir armando entramados que contengan las “semillas de maldad” necesarias para interrogar y horadar la negativa legislativa que pesa sobre este derecho. Asimismo, concitó la atención y el interés de numerosas investigadoras feministas y activistas de Chile y Uruguay.
Las discusiones se vieron enriquecidas además por un tercer espacio: la presentación del libro En memoria de Simone de Beauvoir. Herencias, debates, lecturas inesperadas, compilado por Alejandra Ciriza y editado por Leviatán (2011), en el cual confluyeron escritos feministas de francesas, chilenas y argentinas. Gilda Luongo fue quien estuvo a cargo de dicho avance. Ella recurrió al formato de una carta a Simone de Beauvoir para regalarnos sus comentarios en torno a los artículos que componen este texto. Invitar a la destacada filósofa feminista francesa al encuentro representó una forma de reconocer el legado que ella dejó, en clave de genealogía, para el pensar y el hacer en relación con las innumerables acciones contra las tiranías que pretenden clausurar en los mandatos de la especie.
Otro punto importante a destacar:todosestos espacios fueron impulsados en el escenario de una provincia gobernada bajo la fuerte impronta del fundamentalismo religioso y conservador (que, instalado en el poder político, impide la aplicación de las leyes garantistas de derechos como la 26.150 de Educación Sexual Integral y/o la 26.485 de prevención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres, por mencionar dos ejemplos), y promotora de la megaminería contaminante y depredadora de los recursos naturales.
Quienes coordinaron El aborto como derecho de las mujeres. Otra historia es posible, Claudia Anzorena y Ruth Zurbriggen, decidieron publicar los veinte trabajos recibidos. Así, con sus múltiples aristas presentaron interesantes aportaciones para continuar con la circulación de argumentos, sin rehuir por ello al desafío de generar nuevos análisis al calor de las transformaciones epocales que acontecen en la vida político-social, cultural e, incluso, cotidiana. Los mismos se agruparon en cinco partes. En la primera se reunieron dos de las exposiciones realizadas en el panel; en las siguientes, los trabajos presentados en la mesa de discusión, organizados en cuatro ejes. En el eje de reflexiones en torno a la lucha de las mujeres por el derecho al aborto, las autoras y los autores realizaron rastreos de algunos conflictos aún presentes desde distintos campos disciplinares. En el de aportes desde el campo del derecho, hicieron hincapié en la persistencia de la negativa al aborto no punible, incorporando una perspectiva jurídica feminista y de derechos humanos. En el tercer eje, relacionado a las políticas y estrategias de comunicación, los trabajos versaron sobre las disputas de sentidos en el debate sobre el derecho al aborto en la prensa escrita y en la iconografía de sectores antiderechos. Mientras que en la última parte, se incorporó una visión que explora los relatos de mujeres que hablan y testimonian sobre sus experiencias tanto de abortar como de acompañar, denominada “Yo aborté”: tomar la palabra, narrar y testimoniar en primera persona.
Por lo tanto, cada uno de los textos recopilados presentó interesantes aportaciones para continuar con la circulación de argumentos, sin rehuir el desafío de generar nuevos análisis al calor de las transformaciones epocales que acontecen en la vida social, cultural, política e inclusive cotidiana. El aborto es un derecho humano de las humanas, se trata de la libertad para la corporalidad de las mujeres, es una cuestión de salud pública, de inclusión y justicia social, encierra un aporte sustantivo a la laicidad, la pluralidad y la democracia.
El aborto como derecho de las mujeres. Otra historia es posible, pretende incidiren un tema complejo y fundamental: el aborto legal como derecho de las mujeres a decidir sobre la primerísima propiedad que disponen, sus propios cuerpos. En la demanda que inquieta, las democracias latinoamericanas y sus gobiernos tienen una profunda deuda interna con las mujeres y la sociedad toda. Por consiguiente, resulta imperioso que esta deuda sea saldada. Es en esta dirección que se apuesta para que en 2013 se tiña de verde la escena callejera, académica y legislativa, y se conquiste la despenalización y legalización del aborto en la Argentina.
 
 

Mabel Bellucci: Activista feminista y queer. Ensayista en movimientos sociales en la Argentina. Integrante de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito. Integrante del Consejo de Redacción de Herramienta.Activista feminista y queer. Ensayista en movimientos sociales en la Argentina. Integrante de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito. Integrante del Consejo de Redacción de Herramienta.
 
Ver: http://www.herramienta.com.ar/cuerpos-y-sexualidades/tu-cuerpo-es-un-campo-de-batalla

Encontrá lo que buscás