19/04/2024

Presentación de "Propriedade e capital na Venezuela de Hugo Chávez", de Maria Jimena Quintero Bravo

Tenemos en las manos un libro muy importante para comprender las diversas alternativas tendientes a enfrentar la crisis del sistema del capital que nos acompaña desde el último tercio del siglo XX. El estudio realizado y expuesto en el libro sobre la propuesta de construcción del socialismo bolivariano en Venezuela, es emblemático y revelador, especialmente por su radicalismo, de los desafíos, las realizaciones y los fracasos en el enfrentamiento de la crisis vividos por la izquierda en América Latina.

Es conocida la estrategia global del capital -el neoliberalismo- implementando un conjunto de medidas políticas y económicas reactivas ante la crisis de acumulación y expansión del capital, con dañinas consecuencias sociales como la insultante concentración exponencial de la riqueza, la desigualdad extensiva y permanente y el desempleo estructural irreversible. Se trata de una desesperada reacción apuntada a salvar al capitalismo de las sucesivas tasas descendentes de la ganancia que ensombrece el orden social dominante desde el estallido de la crisis estructural.

Luego de más de 30 años, vemos que escapan al capital las condiciones históricas reales y objetivas para revitalizar al capitalismo, como lo pudo hacer en el pasado, y atenuar los efectos tóxicos de la incapacidad estructural para superar las contradicciones que generó y continúa generando, derivadas del antagonismo entre capital y trabajo. Visibles en la fractura entre producción y control de la producción y reproducción social, entre productor y medios de producción, entre productor y apropiador de la riqueza, entre obrero y capitalista, en definitiva, que están en la base del antagonismo inexorable entre las clases sociales fundamentales. Sin éstas no hay capital, así como sin la subordinación económica ejercida sobre el trabajo, y asegurada fielmente la dominación política por el Estado, no hay capitalismo.

El neoliberalismo vino a obstaculizar las ya escasas condiciones históricas de desarrollo en la periferia del mundo, donde está América Latina, haciendo aún más evidente la esencia deshumanizadora y alienante del capitalismo. Y lo hace de la manera más avasalladora, superando la tradicional expropiación de la riqueza producida por la fuerza de trabajo en América Latina desde la colonización, mediante formas contemporáneas e innovadoras de expoliación de la periferia por el centro desarrollado. Relaciones que definen la inserción subordinada y posibilitan la integración desigual de los países de la periferia del capitalismo avanzado en la división internacional del trabajo, como parte del sistema global de acumulación del capital.

El cada vez mayor empobrecimiento y la necesidad de protegerse de esta estrategia de asfixia de las economías nacionales, en función de la revitalización de la acumulación y la expansión de los países avanzados, provocaron importantes reacciones políticas populares en algunos países de América Latina. Frente a la succión de riqueza que el imperialismo norteamericano en particular y los capitalistas "nacionales" asociados al mercado mundial pasaban a exigir, profundizando el desequilibrio del sistema de intercambios internacionales haciéndolo en su favor y acentuando la tiranía del sistema financiero sobre los recursos de la deuda pública, haciendo aún más vulnerable la situación económica, política y social de estos países en el contexto de la crisis mundial.

En el pasaje del siglo XX al XXI, surge en Venezuela un inédito y radicalizado movimiento político, bajo el liderazgo de Hugo Chávez, que por vía electoral y con fuerte base social civil y militar, se propuso responder a la situación de crisis del país formulando una estrategia inédita en el contexto de la izquierda latinoamericana -la construcción de un socialismo bolivariano. Chávez atribuía al capitalismo y a la concentración de la riqueza en pocas manos la causa de todas las miserias a las que estaban sometidos los trabajadores, como puede verificarse en este libro. Hizo resurgir, entonces, en el camino de liberación trazado por Simón Bolívar en el siglo XIX, la defensa de la igualdad social y la construcción de un original Socialismo Bolivariano para el siglo XXI, "socialismos" del siglo XX, tal como el atribuido a la Unión Soviética.

La abarcativa y valiosa investigación realizada por Jimena Quintero Bravo, con vistas a obtener la Maestría en la Universidad de la República, en Uruguay[1], clarifica de manera debidamente fundada, cómo y cuánto las intenciones, las formulaciones programáticas los proyectos y las acciones concretas implementadas por el gobierno bajo el comando de Hugo Chávez entre 2005 y 2012, el período más representativo de la implementación del Socialismo Bolivariano del Siglo XXI, se correspondieron con la superación del orden del capital contra el cual se sublevaban.

De igual modo, busca aclarar, en el estudio transformado en libro, si esos componentes de la propuesta de socialismo, de hecho, pudieron gestar una nueva y verdadera sociabilidad socialista, en la que la igualdad real pudiera ser el criterio de ordenamiento social, junto con la privatización de las necesidades sociales, en contraposición con la existencia del capital, de la ganancia, de la propiedad privada y del Estado, que caracterizan la esencia del capitalismo combatido por Chávez.

La autora hace una enorme contribución con su investigación que aporta una gran cantidad de fuentes investigadas, entrevistas, análisis de documentos oficiales, rica consulta a la producción de especialistas e intelectuales, que de conjunto constituyen una amplia bibliografía, que facilita el cuidadoso análisis sobre la construcción del socialismo en la Venezuela del gobierno de Chávez. Eligió como elementos fundamentales investigar las concepciones de propiedad y del "nuevo modelo productivo socialista", extremadamente relevantes ambas para la construcción del orden socialista, según el mismo Chávez y los contenidos de sus programas de gobierno en el período estudiado.

Consciente de la popularidad y la repercusión positiva de las radicales ideas de Chávez en la izquierda latinoamericana, al considerar que el enfrentamiento de la crisis global tan sólo es posible con la superación del capitalismo, en dirección a una "sociedad pos-capitalista", y vislumbrando una alternativa radical a la explotación capitalista para los trabajadores en el mundo, la autora funda su análisis crítico en datos sólidamente comprobables, señalando las profundas contradicciones teóricas y políticas presentes en los discursos, la dirección política de Chávez y en sus programas de gobierno.

El libro invita a los lectores, dejando de lado recelos. En conceptos a encarar las rigurosas críticas que contiene el estudio, reconocer las dificultades vividas por Venezuela para atender las necesidades sociales y avanzar en dirección a la emancipación de los trabajadores de la explotación por el capital, principios verdaderamente cultivados por los revolucionarios del bolívar y el mismo venezolano. Al mismo tiempo, paradójicamente, puede constatarse que concebían posible el control político y económico sobre el capital, proponiendo la coexistencia pacífica de los intereses de clase del capital y de los trabajadores, asegurada por el Estado gestor del socialismo bolivariano.

En este sentido, es una ilustrativa de las citas de un discurso de Chávez contenida en la página 49 del libro que vale destacar:

Claro, acumular capital desde todos los puntos de vista. Porque el capital no es malo, yo hablé antes de ayer en un interesante debate que tuvimos sobre lo que son los modelos económicos con algunos economistas de Corea, de Europa, de Italia, bueno, de Francia, de varios países, de Rusia, discutiendo sobre los modelos económicos. Entonces, el capital no es malo en sí mismo, lo malo es el capitalismo, que es la degeneración del uso del capital cuando el capital se concentra en pocas manos y es usado para explotar a los demás. Ahora, el capital bien producido, bien distribuido, bien dirigido y con equilibrio, es básico para la riqueza de los pueblos. (TODO CHÁVEZ EN LA WEB, 2005).

Las contradicciones entre lo pensado y lo propuesto se daban en la esfera de la concepción teórica y política, y penetraban insidiosamente en las formas innovadoras de organización de las comunas, organizaciones populares de los barrios y otros espacios de participación y de construcción de autogobierno popular, e incluso en el acceso a los beneficios sociales concedidos a la clase trabajadora, de la ciudad y el campo, reproduciendo, de tal modo, contradicciones que se pretendía combatir. Los avances en la organización popular y la mejoría de las condiciones de vida de la clase trabajadora en relación al período histórico anterior a Chávez fueron perdiendo gradualmente su autenticidad original, y distanciándose del fortalecimiento necesario de las fuerzas genuinas y autónomas de los trabajadores en defensa de su emancipación del capital y la conquista de igualdad real, no sólo jurídica-legal.

La simpatía y la militancia políticas favorables que el Socialismo Bolivariano del Siglo XXI de Venezuela conquistó en el mundo no pueden, para impulsar una legítima solidaridad internacional de clase con los trabajadores venezolanos, ocultar los límites y las razones del fracaso del socialismo venezolano y de su incapacidad para abrir camino a una transición al socialismo, lo que se tornó innegable con el paso del tiempo.

István Mészáros, un pensador recurrente en los discursos de Chávez, en un artículo dedicado a Simón Bolívar[2], donde menciona incontables veces a Chávez por el hecho de empeñarse "en poner en movimiento una transformación de largo alcance en el país", ve con optimismo, especialmente, el rasgo radical de la "revolución bolivariana", en comparación con las derrotas históricas del "movimiento socialista" en los últimos dos siglos, bajo la hegemonía de las estrategias reformistas de la "izquierda política tradicional". Aunque haya mantenido durante algunos años estrecha proximidad con las autoridades venezolanas, e incluso con Chávez, en el mismo texto, Mészáros no deja de alertar sobre el hecho de que incluso

las intenciones más nobles para sobrepasar las violaciones de la igualdad mediante una reforma legislativa (que puede ser necesaria como primer paso en determinadas circunstancias históricas)[3], pero dejando al mismo tiempo las jerarquías sustantivas atrincheradas en sus lugares en la sociedad, terminarán sufriendo reveses, más temprano o más tarde. (2009: 110).

Los lectores podrán verificar que el estudio aquí presentado está lleno de elementos que comprueban, en base a la documentación analizada, un fortalecimiento del Estado en todas las esferas, al contrario de la extinción del Estado, condición inevitable de cualquier experiencia que pretenda superar el capital y llegar al socialismo, basándose en Marx, Engels y Mészáros.

Veremos en el curso de los capítulos como la apropiación teórica de Chávez de las ideas sustantivas de esos autores, en especial de Mészáros, va siendo progresivamente distorsionada, al extremo de llegar a contradecir el texto original del autor, afirmando, equivocadamente, estar en perfecta conformidad con la fuente.

Éstos son entre otros los descubrimientos (que una rigurosa indagación científica debe develar), muchas veces despreciadas por el inmediatismo del apoyo político acrítico a experiencias políticas de tenor socialista supuestamente de la emancipación de los trabajadores, que ocupan la totalidad de las páginas del libro, cuyo contenido impactante magnifica el resultado de la investigación sobre un tema tan complejo y candente.

Aquí podemos sólo destacar la valiosa contribución teórica, política  y limpiamente crítica de la autora al debate que sigue abierto sobre el camino de una transición que nos lleve efectivamente a superar el capital y su Estado, haciendo posible la reconstrucción de la sociedad sobre bases radicalmente nuevas y plenamente igualitarias. Una conquista necesaria para un futuro posible.

Maceió, junio de 2020

Link al libro en portugués.

 

 

Propriedade e capital na Venezuela de Hugo Chávez. Elementos para compreender os limites de política de governo a partir de Marx e Mészáros

De Maria Jimena Quintero Bravo.

Colectivo Veredas, Maceió 2020.

Presentación de Maria Cristina Soares Paniago.

 

La traducción del portugués fue realizada por Aldo Casa, especialmente para este número de Herramienta Web 36.

------------

[1] La versión original en español fue traducida al portugués por la autora.

[2] “Bolivar e Chávez: o espírito da determinacao radical”, capítulo V, en I. Mészáros, A Crise Estrutural do Capital. San Pablo, Boitempo, 2009.

[3] Mészáros se refiere a “cuando un líder político radical llega a la posición de jefe de gobierno de su país por un proceso electoral –a lo que sigue la institución de una Asamblea Constituyente- y no por una revolución social y política abarcativas. Basta pensar, en cuanto a esto, en el contraste entre Venezuela y Cuba”.

Encontrá lo que buscás