25/04/2024

Comentarios sobre cambiar el mundo (Respuesta a Andrés Méndez)

Querido Andrés,
Primero te pido una gran disculpa por no haber escrito antes. Estaba muy ocupado con una ronda de presentaciones aquí en México. Apenas estoy regresando a la normalidad.

También primero (hay que romper con la lógica del capital), por supuesto que te ubico y te agradezco mucho por todo lo que hiciste para la organización de la semana en Argentina y el envío de los libros.

Muchas gracias por tus comentarios. Nada más voy a contestar de forma rápida ahora, en la esperanza que podamos seguir después.

1. Dices: "Mi primera objeción es a tu concepción de la dialéctica, como pura negatividad."

Supongo que insisto en el carácter negativo por tres razones. Primero porque pienso que el movimiento de rebeldía es un movimiento-contra, que este tiene que ser el punto de partida, y no el movimiento-por el socialismo- este viene después. Segundo, porque creo que es fundamental que nuestra gramática, nuestra lógica es algo totalmente opuesto a la gramática delcapitalismo. Tercero, porque ya no podemos pensar que necesariamente va ahaber un final feliz - nuestro movimiento es negativo y abierto.

No me parece que esta posición contradiga la posición de Marx, pero este es otro argumento.

2. Dices: "Otro punto que me parece importante dilucidar es tu denuncia del concepto." No denuncio el concepto, ni la identificación. Lo que digo es más bien que un concepto (o una identificación) que no se niega en el mismo proceso de formarse se vuelve conservador y contribuye a la reproducción delcapital.

Dices: "En la Introducción General de 1857, Marx afirma que el capital está presente en todo acto de producción, “aunque sólo sea la habilidad contenida en la mano del salvaje”. No he checado la cita, pero Marx no puede decireso. El capital es una relación social que no estaba presente (y no va aestar presente) en sociedades no-capitalistas. Lo que está presente en todoacto de producción es una herramienta, el producto de haceres pasados.

3. Dices: "Otra cuestión que me parece objetable es la de la concepción del tiempo." Y luego: "Las sociedades basadas en la industria requieren un manejo diferente del tiempo." Pero no, el tiempo que conocemos no es simplemente un tiempo industrial, es un tiempo capitalista, tiempo de abstracción formal, tiempo de dominación. De la misma forma en qué la organización actual de la industria (o la existencia de "la industria" como una actividad aparte" no se puede entender como algo neutro o a-social, lo mismo con el tiempo. La cita de Tacho no es para decir que regresemos a un tiempo campesino sino simplemente para indicar que la cuestión del tiempo es una cuestión política.

4. Dices: "Un punto en el que tengo un fuerte desacuerdo es el de laviolencia." No digo que no hay que usar violencia. Digo que pensar en la respuesta a la violencia estatal en términos de violencia nuestra tiene dos grandes inconvenientes:
(a) ellos tienen más capacidad de violencia quenosotros;
(b) la organización para la violencia implica la importación dentro de nuestro movimiento de las relaciones sociales que estamos rechazando, es decir finalmente la reproducción del capital dentro de la oposición al capital.
¿Cuál es la solución? No sé. Pero ahí la experiencia zapatista es interesante en el sentido de que ellos están organizados comoejército, pero su defensa no ha sido una defensa armada.

5. Dices: "Caminar preguntando, si no se va construyendo alguna idea de adónde y por dónde se va, es vagar sin rumbo ni destino." Creo que se tratade ir desarrollando la pregunta, pensar en todas las respuestas como respuestas que abren nuevas preguntas (definiciones que se niegan).

6. Dices: "El argumento del fracaso “leninista” o social demócrata no tiene valor, porque es sólo parte de un fracaso más amplio, que abarca a los anarquistas, sindicalistas, cooperativistas y otras corrientes delmovimiento obrero." Sí, estoy de acuerdo, El argumento del fracaso del esquema revolucionario tradicional no es un argumento contundente, pero sí nos impone la obligación de pensar si no hay que concebir la revolución de una forma radicalmente distinta, y parte de esta reflexión tiene que ser una reflexión sobre la cuestión del poder. Para mí esta reflexión lleva a la insistencia en el carácter asimétrico de la relación entre el poder del capital (poder-sobre) y el poder nuestro (poder-hacer).

Discúlpame otra vez que no te haya contestado antes, y por la brevedad de estos comentarios. Néstor llega mañana y vamos a estar discutiendo, entre otras cosas, cómo seguir con el debate.

Un gran abrazo,
John

John Holloway
29 de Octubre de 2002

Encontrá lo que buscás