23/12/2024

Miradas contemporáneas sobre la sociedad futura. Sergio Cecchetto (editor)

Por Liceaga Gabriel , ,

 

Buenos Aires, Herramienta, 2008, 190 páginas.
 
El presente libro reúne artículos breves sobre la vida y la obra de un puñado de pensadores contemporáneos. La intención del editor, Sergio Cecchetto, fue poner al alcance de un público amplio las interpretaciones que dichos pensadores elaboraran acerca de la naturaleza, el funcionamiento y el futuro de las sociedades occidentales, con el objetivo de que estos estudios del presente ayudaran a entrever mejor el porvenir.

El eje que vertebra el abordaje de los autores sobre los que se trabajó (a saber, Horkheimer, Marcuse, Gadamer, Jonas, Apel, Luhmann, Holloway y Winner), es la relación entre presente y futuro, lo que al interior de sus obras se expresa en el cruce entre lo descriptivo y lo normativo. De esta manera, se enfatiza en sus posiciones frente a desafíos actuales que podrían ser la clave para anticipar desenvolvimientos futuros de la sociedad. Una dimensión contemporánea que aparece como recurrente, es el rol protagónico que ciertos procesos científicos y tecnológicos tomaron durante el siglo XX, así como las formas de racionalidad que los acompañaron.

Cada artículo presenta una breve trayectoria biográfica de los pensadores estudiados, seguido por un resumen de sus principales desarrollos teóricos. Como cierre, se adjunta la bibliografía primaria y secundaria utilizada, lo cual puede resultar de interés a quien se está introduciendo en la obra de uno u otro de los autores abordados.
Susana Barbosa comenta algunos de los aspectos más notables de la obra de Max Horkheimer. Entre ellos, la recepción que éste hiciera de Marx, la crítica epistemológica-política a la metafísica y al positivismo, y la propuesta de una teoría crítica, que articulara la teoría filosófica con la praxis de las ciencias particulares. Romina Conti, por su parte, ofrece una buena introducción al pensamiento de Herbert Marcuse, que destaca su concepción de la dominación en las sociedades industriales y el aprovechamiento en clave social que hiciera de la obra de Freud. Más adelante, Leandro Catoggio explica la hermenéutica filosófica gadameriana, a partir de su relación con el pensamiento de Heidegger y de Aristóteles. Esta propuesta intentaba constituirse como una alternativa crítica a lo que Gadamer llamaba “era de la técnica”, cuyos inicios se remontaban -según su opinión- al Renacimiento, y cuyo rasgo sobresaliente era el predominio absoluto de un modo de acceso al conocimiento: el configurado según los patrones de las ciencias empíricas modernas. Este predominio se habría extendido desde las ciencias a todos los ámbitos sociales, provocando la racionalización creciente de la sociedad y la administración técnica de los hombres.
Sergio Cecchetto por su parte, editor y a la vez autor del Prólogo del volumen que comentamos, nos introduce en el pensamiento de Hans Jonas. Menciona entonces la propuesta jonasiana de reformulación de la ética trdicional, capaz de afrontar los desafíos que la técnica moderna plantea a la acción humana, dado que en el mundo actual no sólo las personas próximas deben ser objeto de responsabilidad, sino también la naturaleza y las generaciones futuras. Cecchetto destaca especialmente la preocupación que a Jonas le causaban las consecuencias que podría tener el dominio creciente de los hombres sobre su medio, así como el empeño por buscar formas políticas que limitaran dicho dominio indiscriminado. Andrés Crelier asume sobre sí la tarea de explicar la visión que Apel tiene sobre las sociedades occidentales, a partir de una caracterización de su ética del discurso. Leandro Paolicchi nos pone al tanto del empeño de Niklas Luhmann por reconstruir el horizonte omniabarcador de la sociología a partir de la noción de sistema/subsistemas; mientras que Gustavo Salerno repasa las ideas de John Holloway acerca del poder, la revolución y el Estado, y su relación con algunos movimientos sociales contemporáneos. Diego Parente, por último, en un artículo especialmente interesante, realiza un abordaje crítico de los aportes teóricos de Langdon Winner para la filosofía de la técnica, en relación con el carácter intrínsecamente político de la tecnología y sus relaciones con las formas de organización (y dominación) social.
Miradas contemporáneas sobre la sociedad futura ofrece una buena primera aproximación al ideario de los filósofos y sociólogos en cuestión, y pone de manifiesto las problemáticas sociales y culturales sobre las que se construye su pensamiento. A nuestro entender, el principal mérito de esta compilación radica en que muestra el suelo común sobre el que autores con perspectivas diferentes elaboraron sus ideas. Muchos otros pensadores podrían ser incorporados, y no por esto debe criticarse el libro; sin embargo, hay uno que por su relevancia para el pensamiento contemporáneo, y por la influencia que ejerció sobre muchos de los filósofos abordados aquí, el lector habrá tal vez de extrañar. Nos referimos a Martin Heidegger. Pero es claro que no pueden incorporarse autores indefinidamente, y el libro ofrece ya un panorama relativamente amplio atendiendo también a alguno de sus herederos intelectuales.

 

Encontrá lo que buscás