22/01/2025

A 90 años de la Revolución Rusa: Recuerdos del Futuro

A 90 años de la Revolución Rusa: Recuerdos del Futuro

"… si la Internacional comunista se derrumba, tampoco la URSS resistirá mucho tiempo. Los salmos burocráticos proclamando que en nuestro país ya están realizados 9/10 del socialismo (Stalin) se mostrarían entonces como charlatanería estúpida. Ciertamente, incluso en tal caso, al fin de cuentas la revolución proletaria sabría abrir nuevas vías hacia la victoria. ¿Pero cuándo? ¿Y al precio de cuántos sacrificios y cuántas víctimas innumerables?."[1]

León Trotsky, 1928.

Voy a referirme a la revolución que hace 90 años, el 7 de noviembre[2] de 1917, hizo realidad la consigna "Todo el poder a los Soviets" lanzada por Lenin y sus compañeros para llevar a la práctica las exigencias de "Paz, Pan y Tierra" tras las que se movilizaban millones de obreros, campesinos y soldados. Pero considero imprescindible incorporar, también, una reflexión sobre el posterior fracaso del intento. No es posible perder de vista que la URSS ya no existe, en el Kremlin flota la bandera tricolor de la vieja Rusia, Leningrado nuevamente se llama San Petersburgo, y la confianza de las masas en esa revolución está pulverizada. Para rescatar la herencia de las revoluciones del Siglo XX, se impone reconocer una ruptura. No sólo "el campo socialista", sino las Internacionales, los grandes partidos y sindicatos de masas construidos por los trabajadores a lo largo de un siglo y medio… toda una fase histórica del movimiento obrero y revolucionario internacional ha terminado. La continuidad de la revolución debe ser asumida también como una re-evolución: un relanzamiento sobre nuevas bases y en respuesta a nuevos y viejos pero mas graves peligros. La lucha por la emancipación social es también un compromiso con la suerte de las generaciones futuras y la naturaleza humanizada.

¿El fin de una ilusión?

Una omnipresente campaña que pretende impedirnos imaginar siquiera un sistema distinto del capitalismo, identifica el legado de Octubre con las consecuencias del estalinismo y condena la "ilusión" de la Revolución. Por ejemplo, el historiador (y ex-estalinista) Furet, quiso hacer creer que las posturas de Gorbachov o Yeltsin representarían algo así como una postrer autocrítica de la revolución:

El fin de la Revolución rusa, o la desaparición del Imperio soviético, deja al descubierto una tabla rasa sin relación con lo que habían dejado el fin de la Revolución francesa o la caída del imperio napoleónico (...) Lenin (...) no deja ninguna herencia. La revolución de Octubre cierra su trayectoria no con una derrota en el campo de batalla, sino liquidando por sí misma todo lo que se hizo en su nombre. [3]

Nuestro balance es muy distinto, pues escapa de los lugares comunes (de la derecha, pero también de los de izquierda). Identificarnos con el impulso emancipador que gestó el poder soviético, no nos exime de un balance riguroso: la Revolución Rusa no debe ser considerada sólo como un hecho ocurrido en tales o cuales circunstancias, sino más bien como experiencia estratégica de la clase obrera y las organizaciones revolucionarias. Y por lo mismo debemos referirnos al estalinismo y el mal llamado "socialismo real": también de los desastres cabe sacar conclusiones. Nuestra convicción socialista no se sustenta en la idea de ineluctabilidad, no creemos que el camino hacia la emancipación social esté predeterminado por alguna fuerza que no sea la misma acción de los hombres. Asumiendo que "la liberación de los trabajadores será obra de los trabajadores mismos", para proyectar este combate hacia el siglo que viene resulta imprescindible sacar todas las lecciones de lo vivido en el siglo que dejamos atrás.

La Revolución del siglo…

La Revolución Rusa, el poder de los Soviet, la industrialización de la URSS, la conformación del "campo socialista" y su vertiginosa caída suelen ser considerados como momentos diversos de un mismo impulso histórico. Así, Eric Hobsbawm escribe:

¿Cómo hay que explicar el Siglo XX corto, es decir, los años transcurridos desde el estallido de la primera guerra mundial hasta el hundimiento de la URSS, que, como podemos apreciar retrospectivamente, constituyen un período histórico coherente que acaba de concluir?.[4]

También se hablaba de "la primera revolución socialista triunfante", dando por sentado que fijó el camino que habrían seguido -con más o menos desviaciones- las revoluciones que vinieron luego. A diferencia de ese punto de vista, preferimos enfatizar lo que hizo de ella una experiencia única e inacabada y llamar la atención sobre una aparente paradoja: la Revolución que marcó el Siglo XX y contribuyó directa e indirectamente a hacer del mismo "un siglo de revoluciones", no tuvo en un sentido estricto continuidad.

Digámoslo de otra manera. Hubo muchas y muy diversas revoluciones (sea cual fuere el alcance que asignemos al término) y algunas se proclamaron continuadoras de la gesta de Octubre. Pero en ninguna de ellas, como sí ocurriera en la Rusia del 17, la estrategia de los dirigentes y el protagonismo genuino de los obreros y campesinos convergieron para fusionar, en un mismo movimiento, al alzamiento revolucionario contra el desacreditado y odiado viejo orden, la tumultuosa autodeterminación de las masas y la voluntad de construir con los restantes pueblos un mundo nuevo: la revolución socialista. Lo mismo cabe decir del internacionalismo teórico y práctico del nuevo poder, o de su apasionado debate alrededor de ideas, proyectos y realizaciones revolucionarias. Esa conjunción levantó en millones de trabajadores y oprimidos de todo el globo reivindicaciones, esperanzas y confianza en sus propias fuerzas, capacidades e iniciativas hasta niveles jamás vistos (ni antes, ni después). Así enfocada la cuestión, no sólo se podrá advertir lo excepcional de la Revolución Rusa, sino que esa excepcionalidad tiene varias caras.

Revolución en las calles... y la teoría

En primer lugar, la Revolución Rusa fue "anormal" por imprevista y transgresora, a todos los niveles. Sorprendió a los Gobiernos y Estados mayores que, enfrascados como estaban en una guerra de barbarie sin precedentes, pasaron de buenas a primeras a vérselas con la amenaza de los abominables "rojos". Abominables porque con ellos las masas desarrapadas habían conquistado el poder en Moscú y Petrogrado. Abominables porque renegaban de la diplomacia secreta y los tratados internacionales. Abominables porque llamaban a la confraternización revolucionaria con voces que calaban hondo en las masas europeas hartas de la carnicería imperialista, podían ser comprendidas por los humillados pueblos coloniales y convocaban a todos los perseguidos y proscritos -socialistas, anarquistas, sindicalistas revolucionarios...- al reagrupamiento revolucionario e internacionalista sobre nuevas bases.

Pues la revolución apareció también como la anormalidad que desautorizaba las "verdades" del marxismo adocenado de la Segunda Internacional, que fragmentaba la problemática de la revolución mundial en la consideración de casos nacionales separados, y evaluaba las "condiciones objetivas" para la revolución socialista con criterios propios del evolucionismo positivista: el determinismo económico establecía que los países atrasados deberían pasar por una etapa de desarrollo capitalista antes de que pudiera vislumbrarse una alternativa socialista; la apreciación puramente sociológica de las fuerzas motrices de la revolución indicaba que donde la clase obrera era minoritaria debía jugar un rol secundario; y se consideraba que la educación política de los trabajadores requería del pasaje obligado por las "escuelas" del sindicalismo y el parlamentarismo burgués.

Contra semejante modelo, los marxistas revolucionarios recuperaron y utilizaron el concepto de totalidad. Con matices diversos, ellos partían de una apreciación global: la dominación capitalista-imperialista del mundo -con las contradicciones explosivas que conllevaba- y la conformación de una clase obrera mundial capaz de una acción independiente. Ellos asumieron la actualidad de la revolución proletaria y socialista entendida como posibilidad abierta, y no como resultado "natural" de factores objetivos. Y comprendieron también que la lucha de las masas desposeídas, el desarrollo de su conciencia y la formulación del programa requería también de la apuesta subjetiva de los revolucionarios en una labor orgánica de masas indisociable de la tensión hacia el socialismo.

En las condiciones terribles creadas por la Primer Guerra Mundial y tras el inicial embate con el que las masas de Rusia derriban al zarismo y forman los Soviet -en febrero de 1917-, cuando los partidos reaccionarios y reformistas se coaligaron para conceder un debilitado poder a un heterogéneo gobierno burgués "provisorio", Lenin y Trotsky tradujeron la renovación teórica en política revolucionaria: denunciaron que el poder burgués significaba continuación de la Guerra, miseria creciente y un sangriento golpe militar contrarrevolucionario, y reivindicaron un verdadero cambio "Todo el poder a los Sóviets!". Existe una leyenda negra que presenta a la insurrección de Octubre como la manipulación de una minoría calculadora y fría obsesionada por llegar al poder sea como fuere, pero es poco consistente y fue refutada hace ya mucho. Por ejemplo con la crónica vívida y fidedigna de Los diez días que conmovieron al mundo de John Reed, o la inigualada reconstrucción del rol de las masas y los obreros de vanguardia hecha por Trotsky en su Historia de la Revolución Rusa. Pero no es inútil insistir en esto, citando al libertario Víctor Serge:

El llamado de Lenin a la iniciativa de las masas es constante. Ve en la espontaneidad de las masas la condición indispensable para el éxito de la acción organizada del partido. El 5 de noviembre firma un llamamiento a la población, invitándola a combatir el sabotaje. La mayoría del pueblo está con nosotros, nuestra victoria es segura: "¡Camaradas, trabajadores!: Recordad que de aquí en adelante sois vosotros mismos los que administráis el Estado. Nadie es ayudará si no os unís por impulso propio y si no cogeis en vuestras manos todos los asuntos del Estado. Agrupaos en torno a vuestros Soviets, dadles solidez. Poned manos a la obra desde abajo, sin esperar que os den señal alguna. Inaugurad el orden revolucionario más severo, reprimid implacablemente los excesos anárquicos de borrachos y gente de mal vivir, de los junkers contrarrevolucionarios, de los elementos de Kornilov, etc. Estableced el más riguroso control de la producción y proceded al inventario de los productos. Detened y entregad al tribunal del pueblo revolucionario a cualquiera que se atreva a perjudicar a su causa...". Se invita a los campesinos a "tomar ellos mismos, en el acto, la plenitud del poder". ¡Iniciativa, más iniciativa, siempre iniciativa! Tal es el santo y seña que Lenin lanza a las masas el 5 de noviembre, a los diez días de la insurrección victoriosa.[5]

Los dirigentes revolucionarios rusos ganaron su lugar en la historia alentando sistemática y consecuentemente a que los campesinos tomaran las tierras, los obreros tomaran el control de las fábricas y que los Soviets de obreros, soldados y campesinos tomaran todo el poder. Con esa orientación ganaron la conducción y aseguraron la victoria de la insurrección, que fue también una convocatoria para que otros pueblos de Europa se levantaran contra la guerra imperialista. Así, contra lo previsto en muchos libros, la revolución socialista pudo comenzar en la atrasada Rusia, donde los obreros pusieron un sello soviético y emancipador a las revoluciones campesinas y nacionales que se desarrollaron concomitantemente. Pero la misma dialéctica recuperada les advertía que esa. revolución debía desarrollarse en el terreno internacional y culminar a escala mundial. Con teorías y formulaciones distintas, en esto coincidía también Rosa Luxemburgo. Ella escribió:

El destino de la revolución en Rusia dependía totalmente de los acontecimientos internacionales. Lo que demuestra la visión política de los bolcheviques, su firmeza de principios y su amplia perspectiva es que hayan basado toda su política en la revolución proletaria mundial (...) Todo lo que podía ofrecer un partido, en un momento histórico dado, en coraje, visión y coherencia revolucionarios, Lenin, Trotsky y los demás camaradas lo proporcionaron en gran medida. Los bolcheviques representaron todo el honor y la capacidad revolucionaria de que carecía la socialdemocracia occidental. Su Insurrección de Octubre no sólo salvó realmente la Revolución Rusa; también salvó el honor del socialismo internacional. [6]

La crisis de la Revolución

Las revoluciones y la guerra siguen cursos sinuosos, imprevisibles, dictados por el choque de las fuerzas sociales y políticas enfrentadas. El ejemplo práctico y las ideas de la revolución rusa tuvieron impacto universal, convocaron a millones de enfervorizados adherentes y la revolución, por un momento, pareció sacudir el equilibrio del mundo. Pero ello no fue suficiente. El contra ataque de la reacción mundial, con la colaboración de los grandes partidos socialdemócratas y laboristas que mantenían un relativo control sobre masas aturdidas aun por la catástrofe bélica, contuvo y derrotó sucesivos alzamientos, fundamentalmente en Alemania. La revolución debió marcar el paso en las fronteras del flamante Estado soviético (que variaban según el curso de la guerra civil), y el nuevo poder anduvo a tientas, entre las exigencias de la supervivencia política y física y las aspiraciones de mantener el rumbo socialista. No solo pesaba un secular atraso relativo, agravado por el pillaje de los ejércitos "Blancos" y el derrumbe del aparato productivo, sino también el agotamiento de los trabajadores y campesinos tras los años de guerra y el desastre económico. Lo advertía con notable penetración Rosa Luxemburgo cuando escribió:

Nos vemos enfrentados al primer experimento de dictadura proletaria de la historia mundial (que además tiene lugar bajo las condiciones más difíciles que se pueda concebir, en medio de la conflagración mundial y la masacre imperialista, atrapado en las redes del poder militar más reaccionario de Europa, acompañado por la más completa deserción de la clase obrera internacional). Sería una loca idea pensar que todo lo que se hizo o dejó de hacer en un experimento de dictadura del proletariado llevado a cabo en condiciones tan anormales representa el pináculo mismo de la perfección. Por el contrario, los conceptos más elementales de la política socialista y la comprensión de los requisitos históricos necesarios nos obligan a entender que, bajo estas condiciones fatales, ni el idealismo más gigantesco ni el partido revolucionario más probado pueden realizar la democracia y el socialismo, sino solamente distorsionados intentos de una y otro. [7]

De hecho, Lenin y sus compañeros fueron empujados por las exigencias del momento a improvisar sobre la marcha, adoptando medidas a veces contradictorias, ineficaces otras y en algunos casos francamente dañinas. El esfuerzo no fue en vano, pues la guerra civil se ganó, la URSS sobrevivió y durante ese período tumultuoso la Internacional Comunista realizó cuatro congresos (entre 1919 y 1922) que desarrollaron el patrimonio teórico-político marxista. Pero el costo y las contradicciones acumuladas (en términos no sólo económicos, sino también humanos y políticos) fue inmenso y, a la larga, decisivo.

Esta combinación de circunstancias internas e internacionales, provocó arduos debates y duras confrontaciones políticas, en una Rusia donde los obreros no lograban ejercer realmente su poder, los Soviets se habían vaciado, el Estado crecía incontroladamente y se imponía la prepotencia de una ascendente burocracia. Todo esto hay que decirlo, porque ignorar las contradicciones, los vaivenes e incluso los errores del poder soviético es tanto como menospreciar las causas materiales y sociales, históricamente condicionadas, sobre las que pudo montarse Stalin. Ya en aquellos años, la letanía de que todo estaba solucionado o en vías de resolverse bajo la sabia dirección de "el Partido" era la cantinela autosuficiente de los aparatchikitkis que cerraban filas junto al ascendente "Secretario General" Stalin y exigían mano libre para administrar "su" Estado. Ante semejante curso, las réplicas cada vez más alarmadas y violentas de Lenin están perfectamente documentadas. Ya en 1920 había dicho:

Era natural que en 1917 habláramos de un Estado obrero, pero ahora es un error manifiesto decir: "puesto que este es un Estado obrero donde no hay burguesía, ¿contra quién hay que defender a la clase obrera y para qué?". Se trata de que no es un Estado completamente obrero. Lo que en realidad tenemos ante nosotros es un Estado obrero con esta particularidad: primero, lo que predomina en el país no es una población obrera sino campesina, y segundo, que es un Estado obrero con deformaciones burocráticas. [8]

Dos años después la crítica fue mas dura y desesperanzada:

...denominamos nuestro a un aparato que, en los hechos, nos es fundamentalmente extraño y que representa una mezcolanza de supervivencias burguesas y zaristas; que nos fue en absoluto imposible transformarlo en cinco años, ya que no contábamos con la ayuda de otros países y predominaban las "ocupaciones" militares y la lucha contra el hambre. [9]

Mito y realidad del "modelo" soviético

No existe continuidad entre Lenin y Stalin. Por el contrario, el "estalinismo" fue expresión y agente de un proceso contrarrevolucionario, "una reacción lenta, rastrera, envolvente" que culminó con las Purgas y el Terror que marcaron los años '30. La burocracia, erigida en "única capa social privilegiada y dominante, en el sentido pleno de estas palabras, en la sociedad soviética" [10] conformó un monstruoso régimen de rasgos totalitarios, eliminando hasta los vestigios de dominación proletaria, tanto en el terreno político-institucional como en el económico-social [11]. La nueva casta gobernante formuló un "programa" a su medida: en lugar de la revolución socialista mundial, "construcción del socialismo en un sólo país"; en lugar de socialización y transformación permanente de las relaciones sociales, "industrialización y Plan Quinquenal" en base a la colectivización forzada del campo y superexplotación fabril impuesta con el Código Penal; y en lugar de una progresiva desaparición del Estado, su hipertrofia e idealización. Las siglas que se diera el poder soviético pasaron a ser la denominación de un mastodóntico Estado burocrático que, lejos de expresar y mantener la dominación social de los trabajadores, hacia dentro de sus fronteras actuó en defensa de los intereses de la burocracia y las formas sui géneris de explotación desarrolladas, en tanto que a nivel mundial se integró (no sin conflictos) en el sistema mundial de estados y el mercado mundial, aportando para ello la colaboración de Partidos Comunistas convertidos en correa de transmisión de las políticas del Kremlin. Al mismo tiempo que se rendía un culto formal a la "Gloriosa Revolución de Octubre", el "marxismo-leninismo-stalinismo" impuso un nuevo catecismo que orientado a impedir que nuevas revoluciones alteraran la fisonomía del Sistema Mundial de Estados pactado, tras la Segunda Guerra, en Yalta y Postdan.

Debemos recordar que la derrota del nazi-fascismo fue acompañada por un ascenso de masas sin precedentes por su extensión y amplitud geográfica, madre de diverso tipo de revoluciones, pero se combinó -exactamente al revés de lo vaticinado por Trotsky- con el fortalecimiento y extensión del estalinismo: al salir de la Segunda Guerra Mundial, la influencia y prestigio de la URSS alcanzó su cúspide (y dialécticamente, comenzó su crisis y descomposición).

De hecho, en 1944 una especie de ánimo revolucionario gana el conjunto de Europa, a medida que se hunde el ejército alemán, tanto en la Europa Occidental como en la Oriental. Pero, objetivamente, sus posibilidades de concretarse parecían más reales en el Oeste. Sin embargo, serán los países de Europa Oriental los que se convertirán en Democracias Populares, en condiciones sorprendentes: pese a la receptividad de los medios populares, de las masas populares y de los antiguos grupos guerrilleros con espíritu revolucionario, las revoluciones se harán desde arriba -mediante el Partido y bajo el control del Ejército Rojo. Queda por establecer por qué la revolución se dio en el este y no en el oeste, donde tenía mayores posibilidades de estallar, y porqué prefirió imponerse desde arriba, más que con una base a veces ganada. [12]

Stalin usó el prestigio ganado por el pueblo soviético en la Guerra, y todo el peso de su Estado -que se prolongaba a través de los Partidos Comunistas- para impedir las revoluciones en Europa Occidental, contribuyendo al salvataje del capitalismo de manera particularmente visible en Francia, Italia y Grecia. Y en el Este de Europa, cortó brutalmente cualquier dinámica autónoma de las masas imponiendo Estados burocráticos "satélites" de la URSS. E incluso en los casos en que el impulso revolucionario no fue subordinado por la ocupación del Ejército Rojo, y los líderes comunistas desacataron las órdenes del Kremlin, como ocurriera en los casos de Yugoslavia y China, ese trabajo de encuadramiento fue realizado por los partidos-ejército que tomaron el poder implantando un modelo estatal semejante.

No caben dudas de que en gran parte de Europa y el mundo semicolonial se produjeron revoluciones y transformaciones democráticas, agrarias, nacionales y antiimperialistas, y hubo incluso expropiaciones que dieron lugar a experiencias no-capitalistas. En muchos casos, directa o indirectamente, las masas alcanzaron importantes conquistas socio-económicas. El fin del latifundismo y el peso opresivo de los terratenientes y el clero en gran parte de Europa oriental, progresos en la industrialización de las repúblicas más rezagadas, empleo y mejoras significativas en salud, educación y, más en general, una mejoría relativa en las condiciones de vida, eliminando o disminuyendo la miseria absoluta son hechos que no discutimos, independientemente de que el inventario de costos y contradicciones que acompañaron semejante "progreso" terminó con saldo negativo y la implosión del "campo socialista". Lo que es preciso subrayar por encima de cualquier otra consideración, es que en todas esas experiencias históricas, el "modelo" soviético se esgrimió para mantener sojuzgados a los trabajadores y bloquear una genuina transición socialista. Con ritmos y por vías diversas, cada uno de estos triunfos o progresos parciales se transformaron en lo contrario: derrotas y desastres sociales.

Sacar todas las lecciones

Hubo minorías que resistieron y batallaron -entre otras cosas- por mantener la vitalidad del marxismo revolucionario y rescatar "las lecciones de Octubre". En este terreno descuella la labor de Trotsky y sus continuadores. Pero debemos evitar la autocomplacencia, y descubrir nuestras propias limitaciones incluso en la comprensión de la Revolución Rusa. En el afán de combatir la falsificación estalinista, caímos en la trampa de pensar (y presentar) a la Revolución Rusa y a los primeros años de la Internacional Comunista como un "modelo", sin fisuras ni errores significativos. No se trató sólo de una apreciación histórica equivocada, sino de una desviación metodológica y política dañina, de múltiples secuelas.

Una de estas fue, por ejemplo, la ignorancia o subestimación de aportes importantes al análisis de la degeneración burocrática del poder obrero, como los realizados por Racovsky en 1928, en un estudio magistral donde analizaba la conformación de la burocracia dirigente separada no sólo materialmente, sino también subjetiva y moralmente de la clase obrera:

Esta posición política [la de clase dirigente] no carece de peligros; por el contrario, los peligros son muy grandes. No me refiero ahora a las dificultades objetivas derivadas del conjunto de las condiciones históricas, del cerco capitalista en el exterior y de la presión pequeño burguesa en el interior del país. No; se trata de las dificultades inherentes a toda nueva clase dirigente, que son consecuencia de la misma toma del poder y de su ejercicio, de la capacidad o incapacidad para servirse de él (...) Estas dificultades podrían llamarse "los peligros profesionales del poder" [13]

Este gran dirigente de la Oposición de Izquierda hacía un severo balance al que debió prestarse mucho más atención:

Nosotros teníamos la esperanza de que la dirección del Partido crearía un nuevo aparato realmente obrero y campesino, nuevos sindicatos realmente proletarios y nuevas costumbres en la vida cotidiana. Es preciso decirlo francamente, claramente, abiertamente: el aparato del partido no cumplió esa tarea; en el doble rol de preservación y educación dio pruebas de una total incapacidad. Entró en bancarrota. Quebró.

Cito tan amarga reflexión, para insistir en que la reivindicación de la Revolución Rusa no justifica desconocer que incluso durante los primeros años del poder ejercido por los bolcheviques se cometieron errores, y que estos fueron más graves y perniciosos porque se los cubrió con desafortunadas justificaciones teóricas que -amen de ser luego aprovechados por el estalinismo para sus propios propósitos- siguieron luego pesando negativamente en las ideas y la acción de los mismos críticos del estalinismo. A título de simples ejemplos, valgan los siguientes.

El hecho de que por una suma de circunstancias el poder efectivo y el aparato del Estado quedara exclusivamente en manos de los bolcheviques, dio lugar a la concepción de que la dictadura del proletariado sólo podía ser ejercida a través de un Partido, y que éste debía ser único, con lo que se distorsionaron completamente la idea del poder obrero, del estado y del partido mismo. El aparato estatal se alejó de la participación directa y la supervisión de las masas, y se fusionó con los órganos dirigentes de ese partido-estado, al tiempo que la democracia interna del mismo se restringía (prohibición de fracciones internas, selección y promoción de los cuadros realizada desde el Centro a través de las "cooptaciones", etcétera). Así se consolidó la idea del Partido "único", y de que cualquier otra cosa llevaba el germen de la guerra civil (a tal punto que Trotsky, incluso después de ser expulsado y desterrado, demoró casi quince años en reclamar el derecho a la existencia de diversos "partidos soviéticos").

En otro terreno, la indiscutible necesidad de reconstruir el aparato productivo llevó al "principio" de dirección única en la fábrica y consolidó las ideas de que la gestión y organización del trabajo eran una cuestión "técnica" y que la técnica misma era "neutral" social y políticamente, lo que se ha revelado profundamente equivocado. Más en general, tanto en las reflexiones teóricas como en la practica, se divorció la cuestión del incremento de las fuerzas productivas con la vital necesidad de transformar la división social del trabajo, así como la prioridad asignada al aumento de la producción relegó la batalla por la transformación de las relaciones de producción y el conjunto de las relaciones sociales. Por eso, aunque criticara los delirios del voluntarismo burocráticos de los Planes Quinquenales, gran parte de la izquierda mundial siguió considerando natural que "el Estado obrero" tratara de competir con el capitalismo produciendo las mismas cosas y de la misma manera, lo que es una grosera caricatura de la idea de "revolución total" que implica el socialismo.

Tampoco se comprendió la tremenda gravedad de que, apenas comenzada la construcción de una nueva Internacional obrera, el proyecto quedara sangrientamente

mutilado[14]. Se proclamaron rígidos principios de disciplina y organización que el mismo Lenin criticó en el Cuarto Congreso por ser "excesivamente rusos" y de imposible comprensión y aplicación en el resto del mundo. En noviembre de 1922 Lenin no llamaba a seguir el modelo de la Revolución Rusa, sino a… estudiar:

En mi opinión, lo más importante para todos nosotros, tanto para los rusos como para los camaradas extranjeros, es que a los cinco años de la revolución rusa debemos estudiar (...) Nosotros debemos estudiar en general; ellos deben hacerlo en particular, llegar a comprender realmente la organización, estructura, método y contenido de la labor revolucionaria. [15]

Claro está que ese objetivo jamás se logró. La "bolchevización" de los Partidos comunistas los sujetó completamente a las directivas del Kremlin. Y ese esfuerzo teórico-práctico reclamado por Lenin jamás se realizó.

Por todo lo cual, insisto, reivindicar las enseñanzas de la Revolución también implica señalar sus limitaciones y errores. Si no se lo hace, si se insiste en presentar a la Revolución Rusa y a la URSS "de Lenin y Trotsky" como "la norma" o el modelo del combate por el socialismo, se estaría contribuyendo a desdibujar lo más valioso e imperecedero de la Revolución Rusa, que fue la voluntad y relativa capacidad de concebirse y proyectarse como parte de ese movimiento mucho más amplio y rico que ella contribuía a poner de pié: el proceso vivo de la revolución socialista a escala internacional, el desarrollo impetuoso de la actividad, la autonomía y la auto conciencia de las masas desposeídas, el desarrollo de la teoría y nuevas organizaciones revolucionarias desde tradiciones diversas, confluencias, divergencias y experiencias sujetas a la práctica.

Experiencia histórica y reorientación estratégica

A pesar de que el capitalismo se revela como un sistema cada vez mas injusto y depredador, sigue representando para una abrumadora mayoría el horizonte aparentemente insuperable de la humanidad. Y a esta apariencia contribuyen, sin duda, el miserable fracaso del mal llamado "campo socialista" y la generalizada experiencia de que los gobiernos y regímenes surgidos de los procesos de liberación nacional y social posteriores a la segunda guerra mundial revelaron ser, en casi todos los casos, nuevos aparatos represivos funcionales a la mundialización del capital. Las consecuencias son dramáticas y se dejan sentir en todo el mundo. Por lo tanto, es urgente recuperar críticamente las experiencias y lecciones del pasado siglo y medio de lucha de clases, así como también comprender las nuevas formas del antagonismo de clase, para enfrentarlas de manera flexible y creativa.

Para evitar equívocos o falsas discusiones, quiero partir aunque sea un poco esquemáticamente de algunas consideraciones generales: a) si las masas trabajadoras no asumen conscientemente las tareas de la revolución y la transformación de la sociedad, no podrá existir siquiera un comienzo de transición al socialismo; b) rechazamos el culto a todo Estado, no es posible introducir el socialismo "desde arriba" y como Marx explicara, entre los numerosos "fines" de nuestro combate un lugar destacado corresponde al fin del Estado; c) lo anterior no significa sugerir la inmediata abolición de toda forma estatal: no era posible en los tiempos de Marx, y menos lo es en estos días en que los trabajadores combaten en el contexto de la "mundialización" y las transnacionales; d) es cierto que "el poder de los obreros armados"[16] no podrá prescindir de un cierto tipo de Estado y múltiples mediaciones para reorganizar la producción y transformar las relaciones económicas y sociales, pero debe impedirse su transformación en un aparato separado y autónomo, reduciendo al mínimo imprescindible el tamaño y las facultades de sus instituciones y funcionarios, y manteniéndolo subordinado a los trabajadores y la constante transformación de la sociedad, que en definitiva es lo único que podrá hacerlo "fuerte" en un sentido genuinamente revolucionario. Y dos aclaraciones finales: discrepo con quienes insisten en proclamar "la toma del poder", porque teórica y prácticamente se ha puesto en evidencia que ni "el poder" ni "el Estado" pueden ser tratados como una cosa u aparato que podríamos arrebatar a la burguesía y poner a funcionar para la revolución. Tampoco coincido con la formulación de "cambiar el mundo sin tomar el poder", porque deja de lado las mediaciones necesarias para enlazar la idea de la revolución con las exigencias de un combate efectivo contra el capital y su Estado y porque se desentiende de la batalla por construir la fuerza o bloque social contra hegemónico con el poder de efectivamente cambiar el mundo. Creo posible una perspectiva distinta: ni "toma del poder", ni renuncia a toda forma de poder; prepararnos sí, teórica y políticamente, para ayudar en la construcción de Poder Popular. Debemos apostar y aportar a un proyecto de que articule utopía y realismo de un modo profundamente original: un realismo a largo plazo, que nos sostenga estratégicamente en la batalla de largo aliento que nos espera hasta que un cambio general en la correlación de fuerzas permita infligirle derrotas decisivas al capitalismo imperialista. Y una utopía "corta" que nos permita "soñar con los ojos abiertos" al afrontar las tareas inmediatas, asumiéndolas con espíritu insumiso y buscando en cada fisura o grieta del sistema ir mas allá del capital.

No es ocioso destacar la crucial importancia de la auto-actividad del proletariado, en correspondencia con la premisa de que "la emancipación de los trabajadores será la obra de los trabajadores mismos" pero también en contraposición a todo espontaneísmo. De todo lo antedicho surge que la auto-actividad, y más aún la auto-emancipación del proletariado deben ser entendidas como una construcción a largo plazo, en un proceso donde habrá avances y retrocesos, lo que nos impondrá atender y formular llegado el caso propuestas precisas sobre las mediaciones (programáticas, organizativas, e incluso institucionales) que deben ser parte de este proceso.

Socialismo o Barbarie.

En el primer cuarto del siglo pasado, los marxistas revolucionarios sintetizaron los alcances históricos del combate para el cual se preparaban en los términos de "Socialismo o Barbarie". Tomando en consideración el conjunto de los desequilibrios y convulsiones que marcan la situación mundial de nuestros días, entiendo que esa alternativa se replantea, cotidiana y dramáticamente. Socialismo o Barbarie es una alternativa realista, en el sentido de que está inscripta en la realidad social como desarrollos alternativos posibles, pero es un planteo que también incorpora una imprescindible dosis de voluntad revolucionaria.

Y es justo recordarlo aprovechando una nueva conmemoración de la Revolución Rusa, citando lo que escribiera la más ilustre crítica de los bolcheviques:

...la cuestión del socialismo fue y sigue siendo el problema más candente de la época. No se trata de tal o cual cuestión táctica secundaria, sino de la capacidad de acción del proletariado, de su fuerza para actuar, de la voluntad de tomar el poder del socialismo como tal. En esto, Lenin, Trotsky y sus compañeros fueron los primeros, los que fueron a la cabeza como ejemplo para el proletariado mundial […] En Rusia solamente podía plantearse el problema. No podía resolverse. Y en este sentido, el futuro en todas partes pertenece al "bolchevismo". [17]

Por eso, la Revolución Rusa nos recuerda, sobre todo, un futuro a construir.


Artículo escrito en agosto de 2007.

[1] León Trotsky, "¿Y ahora? (Carta al VI Congreso de la Internacional Comunista. 12 de julio de 1928)", Oeuvres, vol. 2, 2ª serie, pag. 62-63, Instituto Léon Trotsky, Francia, 1989.

[2] Aunque aún hoy se la denomina "Revolución de Octubre", debido a que Rusia se regía entonces por el calendario juliano, con 13 días de atraso respecto al calendario gregoriano utilizado en el resto de Europa.

[3] Francois Furet, El pasado de una ilusión, F.C.E., México, 1995, pag. 9-10.

[4] Eric Hobsbawm, Historia Del Siglo XX. 1914-1991, Crítica, Barcelona, 1995, pag. 15.

[5] Victor Serge, El año I de la revolución rusa, pag. 108, Siglo XXI, México, 1983.

[6] Rosa Luxemburgo, "La Revolución Rusa", Obras escogidas, tomo 2, Editorial. Pluma, 1976, pag. 171 y 178.

[7] Idem, pag. 171-172.

[8] Vladimir Ilitch Lenin, Obras completas, tomo 42, E. Progreso, Moscú 1986, pag. 213.

[9] V. I. Lenin, "El problema de las nacionalidades o de la ‘autonomía’", 30 de diciembre de 1922, Contra la burocracia, Pasado y Presente, Córdoba, 1971, pag. 141.

[10] L. Trotsky, La Revolución Traicionada, Editorial. Crux, s/f, pag. 219.

[11] "De un Estado proletario con deformaciones burocráticas -como definía Lenin la forma de nuestro Estado- estamos pasando a un Estado burocrático con restos proletarios comunistas", escribió certeramente Christian Racovsky en 1930 ("Declaración en vista del XVI Congreso", Cahiers Léon Trotsky Nº 18, junio de 1984).

[12] Hélène Carrère d'Encausse, L'URSS de la revolution a la mort de Staline, Ed. du Seuil, París, 1993, pag. 272.

[13] "Carta a Valentinov" (más conocida como "Los peligros profesionales del poder"), en Cahiers Léon Trotsky Nº 18.

[14] El empeño inicial de la Tercera Internacional ya nació afectado por el asesinato de Rosa Luxemburgo, quien además de ser la máxima dirigente de la Liga Espartaco de Alemania era portadora de una tradición teórico-política distinta de las que habían confluido en el Partido Comunista (bolchevique) de Rusia. Además, el período para que maduraran y decantaran los debates planteados en la Internacional Comunista fue muy breve. En el Cuarto Congreso -noviembre de 1922- Lenin señaló que era urgente repensar el conjunto de cuestiones relativas a la organización y el contenido mismo de la actividad revolucionaria. Pero antes de que se apagara el eco de esas palabras en los corredores del Kremlin, Zinoviev-Stalin lanzaron la campaña por la "bolchevización", entiéndase: la completa regimentación del movimiento comunista internacional.

[15] V.I. Lenin, Idem, T. 33, pags. 398-399.

[16] Como escribía el Lenin de El Estado y la Revolución.

[17] R. Luxemburgo, Idem, pag. 203.

Encontrá lo que buscás