23/12/2024
Por Rousset Pierre
Desde Ucrania hasta Taiwán, Eurasia ha vuelto a convertirse en el epicentro de un gran enfrentamiento entre grandes potencias (Estados Unidos, China y Rusia). Para analizar esto, debemos liberarnos del software mental heredado de la Guerra Fría, pensar de nuevo y tener plenamente en cuenta el contexto planetario: el de una crisis global y multidimensional. Esta contribución no pretende ser exhaustiva, sino más bien una invitación a la discusión.
La situación política internacional está dominada por el conflicto entre una nueva potencia en ascenso, China, y la potencia establecida, Estados Unidos. Este enfrentamiento se analiza aquí como un conflicto interimperialista. La estructura social de China es ciertamente muy específica (esto no es un detalle), pero el alcance de la ruptura de continuidad entre el régimen maoísta y el de Xi Jinping está bien documentado [ 1 ]. Evidentemente, hay controversia en esta área y el mismo concepto de imperialismo tiene varias interpretaciones legítimas (como cuando hablamos del imperialismo de la Rusia zarista). Es perfectamente posible estudiar los conflictos geopolíticos en curso manteniendo reservas sobre la etapa de desarrollo de la sociedad china (o rusa), sin que esto altere el análisis, a menos que se piense que los regímenes de Xi Jinping y Putin, resultantes de las contrarrevoluciones, permanecen progresivos.
El conflicto entre un poder en ascenso y el poder establecido es un escenario clásico. Pero debe ser imperativamente analizado en su contexto histórico. El contexto actual es el de la crisis global en la que nos ha sumido la globalización capitalista, por lo tanto, un contexto sin precedentes en sus implicaciones. Volveremos sobre esto, pero antes, destaquemos el lugar singular que ocupa Eurasia en la geopolítica global.
Eurasia y los grandes conflictos de poder
El gran juego entre el poder en ascenso y el poder establecido se juega en todo el mundo, pero por razones históricas y geoestratégicas es particularmente agudo en Eurasia. Zona económica de suma importancia (con China en su corazón), el continente limita al oeste con el Atlántico Norte y al este con la zona del Indo-Pacífico, de donde sale China, ¡otra vez! puede proyectarse hasta el Pacífico Sur. Fue el epicentro de los levantamientos revolucionarios y contrarrevolucionarios del siglo XX que involucraron a Europa, Rusia, China, Vietnam y muchos otros países de la región. Experimentó, más profundamente que en otros lugares, el nazismo, el estalinismo, la división en bloques, las guerras.
El continente lleva las cicatrices de aquella época. La amenaza nuclear es global, pero Eurasia tiene el monopolio de los “puntos calientes”, donde los poseedores de armas nucleares comparten la misma frontera: Rusia y los miembros de la OTAN en el oeste, India y Pakistán en el centro, Taiwán en el sur (China-EE.UU.), la península de Corea en el este.
Sin embargo, ese pasado ha terminado. La derrota internacional de mi generación activista en la década de 1980 allanó el camino para la expansión de la contrarrevolución neoliberal y la globalización capitalista. El vocabulario y los reflejos de la llamada Guerra Fría (ardiendo en Asia) han resurgido como reacción a la invasión de Ucrania, y este marco de análisis no es menos obsoleto. Rusia y China están integradas en el mismo mercado global que Estados Unidos y Europa. Uno de los grandes temas en la actualidad se refiere a las contradicciones provocadas por los conflictos entre Estados en un mundo interdependiente regido por la libre circulación de bienes y capitales.
Debemos liberarnos del software analítico más o menos inconsciente de la Guerra Fría para pensar de nuevo en un momento en que Eurasia ha vuelto a ser el escenario de una aguda confrontación de las grandes potencias, ya sea en el este en torno a Taiwán, desde que Xi Jinping llegó a poder, o en occidente desde la invasión de Ucrania.
Estados Unidos sigue siendo, con mucho, la principal potencia militar del mundo, pero eso no significa que esté siempre en una posición de superioridad en todas partes. Esta superioridad depende de la naturaleza del teatro de operaciones, la fiabilidad de los aliados, la situación política interna, la logística, etc. De hecho, podemos decir que en todos los “frentes” euroasiáticos han estado en una situación de debilidad.
Al presidente Obama le hubiera gustado inclinar el “pivote” del aparato político-militar estadounidense hacia Asia. No pudo, sumido en la crisis de Oriente Medio. Beijing aprovechó la oportunidad para establecer su control sobre todo el Mar de China Meridional sobre el que proclamó su soberanía sin tener en cuenta los derechos marítimos de otros países ribereños. Explota su riqueza económica y ha construido un conjunto de islas artificiales que albergan una densa red de bases militares sobre arrecifes. Donald Trump no pudo seguir una política china coherente. Joe Biden ha logrado reenfocar a EE.UU. en el frente de Asia y el Pacífico, pero se enfrenta a una situación de hechos consumados.
La guerra no es solo un asunto militar, ni mucho menos, pero el resultado de las batallas no carece de importancia. Sin embargo, a primera vista, un conflicto en el Mar de China Meridional probablemente redundaría en beneficio de Pekín, que podría utilizar sus armas más modernas, la potencia de fuego combinada de una zona marítima militarizada y una línea costera militarizada, la proximidad de bases continentales (misiles, aviación, etc.), así como las facilidades logísticas que proporciona una moderna red vial y ferroviaria (velocidad de transporte y movimiento en el frente de tropas, municiones, etc.). ¡La guerra en Ucrania es larga y vemos cuánto consume proyectiles! El rearme constante de los frentes es una limitación importante, mucho más sencilla de resolver para Pekín que para Washington. El Pentágono se enfrenta a una ecuación complicada de resolver.
Sin embargo, este análisis puede ser cuestionado [ 2 ]. China no tiene experiencia en la guerra moderna. La estrategia maoísta fue defensiva, con el ejército y la movilización popular como pilares. Xi Jinping está construyendo a la fuerza los atributos de una gran potencia con la Armada como pilar. Sin embargo, su tropa, su equipamiento, la fiabilidad y precisión de su armamento, su cadena de mando, su organización logística, su sistema de información (dominio del espacio) e inteligencia artificial nunca han sido probados en situaciones reales, mientras que su flota de submarinos estratégicos siempre representa un talón de Aquiles.
En el momento de la invasión de Ucrania, Washington también se encontraba en una posición débil en Europa. Rusia se había estado preparando durante al menos dos años para una ofensiva en el frente europeo, tanto económica como militarmente. Aunque Putin esperaba una victoria relámpago en Ucrania (error que le costó muy caro) y la consiguiente parálisis de la OTAN (era consciente de su estado de crisis), tenía otros objetivos en mente y sabía que la tensión en sus fronteras sería duradera. Por otro lado, la falta de preparación de Washington era obvia.
Después del fracaso afgano, la OTAN se encontraba en un estado de crisis y sus fuerzas en Europa no estaban concentradas en grandes cantidades en las fronteras de Rusia. Donald Trump había dinamitado los marcos de cooperación multilateral del campo occidental. Era evidente la impotencia de la Unión Europea, incapaz de cualquier diplomacia coherente en relación con China y Rusia.
Con el Brexit, la cooperación entre los dos países con ejércitos de intervención, Francia y Gran Bretaña, quedó paralizada y sus medios siguen siendo muy limitados. La moral no está alta (la sucesión de fracasos sufridos por París en África no es en vano). Las fuerzas francesas no tienen autonomía estratégica, dependen de Washington para la inteligencia y.… de rusos y ucranianos para el despliegue. Irónicamente, París ha alquilado durante mucho tiempo aviones de fuselaje ancho pertenecientes a empresas rusas y ucranianas para transportar sus tropas. Me imagino que ya no es así (aunque, siendo el capitalismo y el comercio como son, es posible).
Ucrania en contexto
La OTAN no fue ni el único ni el principal motivo de la invasión. En las propias palabras de Putin, su objetivo era borrar a Ucrania del mapa, un Estado que, a sus ojos, nunca debería haber existido [ 3 ]. Es imposible saber qué habría pasado si una guerra relámpago hubiera permitido a Rusia conquistar el país, balcanizarlo y establecer un gobierno títere en Kiev. Este no fue el caso, ya que la ofensiva rusa fue frustrada por una resistencia nacional masiva que involucró al ejército, las fuerzas territoriales y el pueblo. Es en estas condiciones que la guerra de Ucrania se ha convertido en un hecho geopolítico de primer orden que provoca realineamientos geoestratégicos mucho más complejos de lo que se podría imaginar.
Pekín y el escenario que no se produjo
¿En qué medida se advirtió a los líderes del Partido Comunista Chino (PCCh) sobre los planes rusos? En vísperas de la invasión, Xi Jinping y Putin anunciaron a bombo y platillo un acuerdo de cooperación estratégica ilimitada. Sin embargo, Pekín no atacó a Taiwán, abriendo un segundo frente, aunque la oportunidad pudo parecer favorable y Xi había hecho de la “reconquista” de este territorio un hito de su reinado. De hecho, China empezó adoptando una postura cautelosa en la ONU, no desvinculándose explícitamente de Moscú, pero no vetando la primera condena a la invasión e incluso afirmando que se deben respetar las fronteras internacionales. Recuerde que para el liderazgo del PCCh (y la ONU), Taiwán es una provincia china y no un Estado extranjero.
¿Por qué esta moderación? Consideremos varias razones. La primera es militar. Taiwán es un enorme absceso de fijación en el corazón del Mar de China Meridional que Beijing quisiera romper, pero cruzar el estrecho, de 120 kilómetros de ancho, hace que una invasión sea muy peligrosa. Los taiwaneses probablemente tengan los medios para resistir durante el tiempo que las fuerzas estadounidenses lleguen a cubrir. Independientemente del progreso que se logre, la fuerza aérea naval de China no está en condiciones de hacerle frente. Xi Jinping ciertamente no ha olvidado los fracasos del pasado, cuando Mao, al final de la guerra civil, intentó tres veces atacar a las fuerzas del Kuomintang (Guomindang) de Chiang Kai-check en la isla. Lo recíproco también es cierto: una invasión estadounidense de China parece impensable.
En segundo lugar, los intereses rusos y chinos no siempre coinciden, ni mucho menos. Su alianza tiene sentido en un contexto defensivo y Rusia tiene una experiencia que China ha buscado aprovechar, por ejemplo, participando en ejercicios militares conjuntos en Siberia. Sin embargo, la histórica disputa entre Moscú y Pekín en el trasfondo de la ruptura chino-soviética de 1969 es muy dura (condujo en su momento a la lucha por el control de la frontera del río Amur). Con la importante iniciativa de Xi Jinping de las Nuevas Rutas de la Seda, la influencia china se ha fortalecido significativamente en Asia Central en una región que Putin considera propia. La invasión de Ucrania puso en tela de juicio los intereses chinos en Europa del Este (incluida Ucrania) y Europa Occidental. Abandonar sus propias ambiciones europeas en nombre de las ambiciones imperiales de Moscú no es obvio.
Tercero, la posición de Xi Jinping en el PCCh no está consolidada. Su gestión de la pandemia de Covid-19 es criticada. El Estado Mayor del Ejército no ha digerido las depuraciones a las que ha sido sometido. Las facciones de los órganos de poder que han sido eliminadas sin contemplaciones esperan su momento de venganza. Xi ha impuesto una reforma constitucional que le permite presidir todo el tiempo que quiera, pero ¿puede? Un partido de 90 millones de afiliados en un país-continente no puede ser comandado por las narices y su situación es probablemente más frágil de lo que parecía.
Una crisis generalizada de gobernabilidad
La situación de Joe Biden en Estados Unidos ya era crítica en el momento de la invasión de Ucrania, sin mayoría funcional en el Congreso, bajo la amenaza de un regreso con ganas de trumpismo. Desde entonces, las cosas han empeorado, con el golpe de Estado judicial llevado a cabo por los seis miembros ultraconservadores (contra los tres miembros cuerdos) de la Corte Suprema.
Ahora sabemos cómo la extrema derecha (especialmente su componente evangélico) ha preparado durante décadas su dominio sobre las instituciones mediante la formación y colocación de abogados y jueces en puestos clave [ 4 ]. Conocemos el alcance del complot trumpiano que condujo al asalto al Capitolio [ 5 ]. Y sin embargo no puedo entender cómo en Estados Unidos seis personas (¡seis!) pueden imponer su dictadura rompiendo con el funcionamiento tradicional de la Corte Suprema, atacando los derechos reproductivos, bloqueando el (aún tan moderado) programa en el lucha contra el calentamiento global y anunciando que esto es sólo el principio y que su ofensiva oscurantista continuará en otros ámbitos, incluido el electoral [ 6].
Hay controles y equilibrios significativos en los Estados Unidos, como el papel de los Estados. Este no es el caso de Francia, un país de hiperpresidencialismo, donde Macron está tratando de imponer una “trascendencia” autoritaria de la democracia burguesa, un proyecto afortunadamente frustrado (por el momento) por las recientes elecciones parlamentarias. La situación no es menos desastrosa al otro lado del Atlántico, como en Europa (la farsa burlesca de Boris Johnson, por ejemplo). Estamos atravesando una crisis democrática agónica.
Globalización en crisis crítica
La globalización de los mercados está ahora paralizada, aunque no sea necesariamente el caso de la globalización financiera. La geopolítica estudia en principio la correlación entre muchos factores, que sólo puede ser un trabajo colectivo [ 7 ]. Está fuera de mi tema aquí. Sin embargo, Eurasia ha proporcionado un nuevo factor geopolítico de primera importancia: la pandemia de Covid-19. Nacido en China, se extendió a Europa que le sirvió de trampolín para llegar a todo el mundo.
La rapidez con la que la epidemia se convirtió en pandemia se explica por la negligencia de los gobiernos que han tardado en actuar (también en Europa), la densidad del comercio del capitalismo globalizado y las características del virus Sars-Cov-2, incluida su capacidad para fabricar nuevas líneas de variantes y para atacar casi todos los sistemas pulmonar, sanguíneo, nervioso, digestivo y demás (así que nada que ver con la gripe). El único antecedente podría ser la mal llamada gripe española (era originaria de Estados Unidos), en la época de la Primera Guerra Mundial, pero no supimos entonces analizar las variantes y por tanto no podemos comparar.
Hemos entrado en la era de las epidemias, además de la crisis climática y ecológica. El Covid-19 ha estallado las contradicciones de una economía global basada en la producción justo a tiempo y el crecimiento comercial ilimitado. No habrá vuelta atrás.
La nueva tectónica de placas geopolíticas
Casi cinco meses después de la invasión de Ucrania, la situación mundial puede parecer fácil de caracterizar: Eurasia y el Indo-Pacífico siguen siendo el epicentro de los conflictos geopolíticos, el liderazgo de EE.UU. ha sido restaurado en el campo occidental, la OTAN ha sido refundada con nuevas ambiciones, Rusia y China se mantienen unidas a pesar de sus disputas que hemos discutido, está en marcha una “desglobalización de la guerra” en todos los frentes, la crisis climática, ecológica y sanitaria se acelera en consecuencia, el sufrimiento de los pueblos aumenta en consonancia con los desastres en curso.
La refundación de la OTAN
La invasión de Ucrania, como era de esperar, ha permitido a la OTAN superar su crisis post-Afganistán dándole una nueva razón de ser y legitimidad, un golpe muy duro a la lucha contra la Organización y las alianzas militares. La Cumbre de Madrid, a finales de junio de 2022, fue una oportunidad para adquirir un mandato ilimitado, facultándolo para intervenir en todo el mundo contra cualquier “amenaza”, sea la que sea [ 8 ]. Rusia se presenta como “la amenaza más importante” del momento y China, a largo plazo, como el principal “competidor estratégico” en todos los ámbitos.
El “nuevo concepto estratégico” de la OTAN no es en modo alguno ambiguo. Queda la pregunta: ¿tiene la Organización los medios para su política? No hay nada obvio en eso. Si bien la mayoría de los países en las Naciones Unidas condenaron la invasión, solo una pequeña minoría se embarcó en el camino de las sanciones. Hoy, Joe Biden y la OTAN exigen que los países de Eurasia y el Indo-Pacífico se mantengan unidos contra Rusia y China. ¿Qué tienen? La adhesión de nuevos países europeos a la Organización con, y esto es lo importante, el apoyo popular, el acuerdo de la gran mayoría de los miembros de la Unión Europea de caer bajo el paraguas militar estadounidense, el alineamiento entusiasta de Japón.
En cuanto a Japón, la constitución del país contiene una cláusula pacifista (artículo 9) que prohíbe al país reconstituir un ejército (“el pueblo japonés renuncia para siempre a la guerra como derecho soberano de la nación”) y la amenaza o el uso de la fuerza como medio para resolver disputas internacionales. Esta cláusula fue eludida (“reinterpretada”) a partir de 1954 por el Partido Liberal Democrático (nacionalista de derecha), que desarrolló las “fuerzas de autodefensa” en contradicción con el artículo 9, el cual especifica que “para lograr el objetivo del párrafo anterior, las fuerzas de tierra, mar y aire, así como otros potenciales de guerra, nunca se mantendrán”.
Japón tiene así el quinto ejército más grande del mundo, detrás de Estados Unidos, Rusia, China e India. Tiene 1.450 aviones (solo EE. UU. tiene más) y una armada con 36 destructores. Los destructores son los buques de guerra más poderosos después de los portaaviones. Tokio no tiene armas nucleares, pero podría adquirirlas muy rápidamente. El gobierno cree que, al participar en operaciones multilaterales, podrá crear un hecho consumado y enviar sus fuerzas a teatros de operaciones externos. Tokio jugará su propio juego y no será un aliado subordinado de Washington.
En cuanto a India, Joe Biden ha impulsado el concepto de una zona del Indo-Pacífico para integrar a Nueva Delhi en un frente común contra China. Ahora no tiene ninguna posibilidad de obtener el acuerdo del gobierno de Modi para ponerse del lado de Washington contra Rusia. Por obvias razones de conveniencia, India manifiesta ostensiblemente un principio de neutralidad diplomática. Ha mantenido lazos continuos con Moscú desde la década de 1960 y alrededor del 60% de sus necesidades militares están cubiertas por Rusia. Incluso estaría de acuerdo en considerar el comercio en rublos (la moneda rusa) y no en dólares [ 9 ].
Los nuevos no alineados
La no alineación se ha convertido nuevamente en un tema recurrente. El término es seductor, reviviendo la memoria de la Conferencia de Bandung en 1955. Esta conferencia se llevó a cabo bajo los auspicios del líder indonesio Sukarno, con Zhou Enlai por China, Nehru por India, Nasser por Egipto, Sihanouk por Camboya, Tito por Yugoslavia, así como Japón (único país industrializado) y Hocine Aït Ahmed por el FLN argelino. El Movimiento de Países No Alineados (MNOAL) fue parte de una vasta lucha por la descolonización y el cuestionamiento del orden dominante.
Nada que ver con los países no alineados de hoy, generalmente compuestos por regímenes que no tienen nada de progresista. Así, la India de Modi es considerada por muchas corrientes de izquierda como fascista [ 10 ]. Sin embargo, la referencia al no alineamiento significa que las cosas seguirán como hasta ahora y que Rusia no está aislada internacionalmente, sobre todo porque su denuncia de las perfidias de Occidente resuena con la memoria popular de la colonización o la invasión de Irak.
En las fronteras europeas de Rusia, todo es relativo, la OTAN y la Unión Europea parecen ciertamente más democráticas que el régimen de Putin, incluso si el programa de reconstrucción de Ucrania discutido en Lugano, en la perspectiva de la posguerra, pretende imponer a la población los cánones del orden neoliberal [ 11 ].
Solidaridad
El futuro sigue siendo muy incierto. No sabemos cómo las crisis de descomposición democrática nacional pueden afectar la situación internacional, si mañana se abrirá una crisis paroxística en el Mediterráneo alrededor de Turquía o en el Medio Oriente, cómo continuará la “guerra total” (incluyendo sanciones y contramedidas económicas), si la brutalidad de los efectos de la crisis climática provocará oleadas migratorias y un nuevo endurecimiento de la Fortaleza Europa.
La crisis de Ucrania, sin embargo, fue una oportunidad para que la izquierda de Europa Occidental comprendiera la importancia de la propia experiencia de la izquierda de Europa del Este, para integrar su “punto de vista”. No podemos pensar en geopolítica sin elevarnos por encima de nuestros horizontes nacionales y aprender a ver el mundo desde otro lugar. No basta con apoyar a nuestros camaradas que luchan a ambos lados de la frontera rusa, especialmente a Sotsialniy Rukh, el “Movimiento Social” ucraniano, también debemos escucharlos y aprender.
Del mismo modo, Ucrania no debe hacernos olvidar la terrible guerra que asola Birmania (Myanmar), ni el carácter peligroso de la lucha continuada en Filipinas tras la vuelta al poder del clan Marcos. La izquierda radical será internacionalista en acción, o no lo será.
13 julio 2022
Traducido por International Viewpoint de ESSF .
Notas
[ 1 ] Ver en particular Pierre Rousset, “¿De dónde surgió el nuevo capitalismo chino? 'Aburguesamiento' de la burocracia y globalización”.
[ 2 ] Ver en particular Pierre-Antoine Donnet, “Taïwan: comment comprendre les déclarations de Joe Biden?”.
[ 3 ] Ver citas de sus discursos en Yorgos Mitralias, “Putin: 'Lenin es el autor de la Ucrania de hoy' o cómo todo esto es culpa de... ¡Lenin y los bolcheviques!” http://www.europe-solidaire.org/spip.php?article61979
[ 4 ] Katherine Stewart, “Estados Unidos: cómo la derecha cristiana se hizo cargo del poder judicial y cambió Estados Unidos”. http://www.europe-solidaire.org/spip.php?article63049
[ 5 ] Neil Faulkner, “¿Hacia dónde va Estados Unidos? - Un año después de la toma del Capitolio”.
[ 6 ] Against the Current , “Derecho al aborto en EE. UU.: El golpe de Estado de la derecha en la Corte Suprema”.
[ 7 ] Un trabajo iniciado en el marco de la Cuarta Internacional. Los documentos de debate se pueden encontrar en su sitio web: https://fourth.international/en/international-committee/756/431
[ 8 ] Véase Jaime Pastor, “¿Hacia una nueva guerra global permanente? El ‘nuevo concepto estratégico’ de la OTAN”, y Anuradha Chenoy, “La nueva arquitectura de seguridad de la OTAN”.
[ 9 ] Anuradha Chenoy, “Guerra en Ucrania: por qué la India no toma partido”.
[ 10 ] Kunal Chattopadhyay, “India después de la victoria electoral del BJP-NDA: comprender la victoria catastrófica de los fascistas y las consecuencias a largo plazo”.
[ 11 ] Vitaly Dudin, “La reconstrucción de Ucrania debe beneficiar a la población. Pero Occidente tiene otras ideas”.
https://internationalviewpoint.org/spip.php?article7746