Desde un comienzo, Herramienta se definió como un esfuerzo colectivo, desde el campo del marxismo revolucionario, de reflexión crítico-práctico-constructiva que no pretendía poner cerco alguno al libre planteo de opiniones, estudios y propuestas. Partíamos del diagnóstico que las últimas e inmensas transformaciones que estamos presenciando en todo el mundo y en todos los planos de la actividad y del pensamiento le exigen más que nunca al marxismo estar dispuesto a asumir un proceso de intercambio, confrontación y reelaboración de ideas para readecuar las respuestas a los nuevos problemas de la realidad. Con el objetivo de profundizar esta exploración, de hacer más firme un proyecto que nunca consideramos cerrado o absolutamente predefinido, es que Herramienta decidió tempranamente trasponer sus páginas y salir a practicar la crítica y el debate marxista en forma pública, sin intermediaciones. Así surgió la idea de los "Encuentros Abiertos", un espacio para la discusión de algunos de los problemas esenciales del marxismo de fin de siglo. Este último año fue pródigo en este tipo de experiencias; en las páginas que siguen haremos, pues, un primer y somero balance de esta actividad.
Nuevos aportes acerca de la resistencia antiestalinista en la URSS
Al poco tiempo de comenzar este proyecto editorial, en setiembre de 1996, nos habíamos convertido en uno de los impulsores de la visita al país del profesor e investigador marxista ruso Vadim Zajarovich Rogovin (doctor en Ciencias Filosóficas e Investigador Jefe del Instituto de Sociología de la Academia de Ciencias de Rusia) y de las conferencias que éste dictó en medios académicos y políticos. Herramienta, junto a la Secretaría de Extensión Universitaria de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, auspició la conferencia que Rogovin pronunció en esa sede, titulada "La Oposición de Izquierda y la resistencia contra el stalinismo en la URSS". Esta tuvo más de 100 asistentes, quienes participaron activamente con preguntas e intervenciones. Rogovin, especializado en historia soviética durante el período 1920-1940, procuró demostrar que durante aquella etapa histórica existió una importante corriente socialista antagónica al régimen de Stalin, de la cual la Oposición de Izquierda fue su máxima expresión. La represión política sistemática y masiva del "Gran Terror" no apareció analizada entonces como un proceso irracional o anómalo sino como una calculada respuesta a una resistencia socialista extendida al régimen burocrático. Con esta actividad y con el reportaje que se le hiciera a este intelectual ruso (aparecido en el segundo número de la revista), quisimos contribuir a una profundización del conocimiento acerca de las vicisitudes históricas del socialismo, acercando las nuevas investigaciones que, tras la apertura de los archivos de la KGB y el PCUS en los años '90, están replanteando en la URSS y en todo el mundo, algunas de las visiones sobre la barbarie stalinista y la oposición marxista a ella.
Debates en torno a la globalización del Capital
En junio de este año, como ya adelantáramos en el anterior número de la revista, tuvimos la oportunidad de realizar la presentación formal de Herramienta y organizar el primer encuentro de debate y crítica marxista. Este comienzo, por cierto, fue muy alentador. Más de 150 personas se acercaron el miércoles 18 de ese mes a la Sala de Conferencias de la Librería Liberarte, en el centro de Buenos Aires, para presenciar una mesa de expositores que discutió acerca de "El Capitalismo a fines del siglo XX. Mundialización-Globalización del Capital", teniendo como propuesta de punto de referencia para la discusión los artículos de François Chesnais publicados en los números primero y tercero de Herramienta. Queríamos romper con verdades reveladas o axiomas y proponer una amplia confrontación de opiniones sobre la actual situación del capitalismo globalizado. Para eso convocamos a un panel variado y heterogéneo, integrado por Luis Briones Rouco (economista y profesor de la Universidad Nacional de Luján), Carlos Abalo (profesor universitario de la UBA, escritor y periodista del diario El Cronista), Guillermo Gigliani (docente de la Escuela de Economía Política con sede en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA), Rolando Astarita (docente de la UBA, dirigente político y director de la revista Debate Marxista), Julio Gambina (profesor universitario de Economía Política, dirigente político y miembro del Consejo de Redacción de la revista Periferias) y Aldo Andrés Romero (integrante del Consejo de Redacción de Herramienta). La moderación del debate corrió por cuenta del periodista, escritor y dirigente político Emilio J. Corbière. Otras publicaciones también se hicieron presentes en el encuentro. Si bien éste fue un verdadero éxito por la cantidad de asistentes, por el nivel que adquirió la exposición colectiva y por la pluralidad de visiones que expusieron los ponentes (algo lamentablemente infrecuente en este tipo de actividades en el ámbito de la izquierda), de esta experiencia nos quedaba un déficit: la imposibilidad, dada la numerosa cantidad de expositores, de garantizar una discusión abierta y profunda con (y entre) el público, que rompa con la concepción "pedagógica", pasiva y expectante que muchas veces adquieren este tipo de actividades.
El viernes 12 de setiembre se convocó en Rosario a otra reunión de debate marxista sobre la situación y las perspectivas del capitalismo de este fin de siglo. En cierto sentido, era una continuación del encuentro que se había realizado anteriormente en Buenos Aires. Se trató de una Mesa Redonda articulada en torno al tema "Globalización-Neoliberalismo, análisis y perspectivas". Fue organizada por Herramienta, junto a las revistas Cuadernos del Sur y Debate Marxista, en la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario, y contó con la asistencia de unas 70 personas, la mayoría de ellos trabajadores y estudiantes. Los ponentes fueron Luis Díaz Molano (Decano de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales y profesor de la Facultad de Derecho de la UNR), Alberto Bonnet (docente de la UBA e integrante del Colectivo de Gestión de Cuadernos del Sur) y dos de los expositores del anterior debate en la Librería Liberarte, Guillermo Gigliani y Rolando Astarita, actuando como coordinador y moderador de la actividad Gerardo Pastor, miembro del Consejo de Redacción de Herramienta. Lo singular de este evento quizás haya sido: por una parte, el intercambio polémico entre los ponentes; y por otra, la muy activa participación del público, que con sus preguntas, intervenciones y comentarios, convirtió al encuentro en un ámbito real de socialización de experiencias e ideas. También aquí hubo un compromiso con estas revistas, que podría hacerse extensivo a otras, en el sentido de seguir desarrollando una temática tan esencial para la indispensable reconstrucción programática marxista.
Precisamente, se está preparando para las próximas semanas un nuevo encuentro de debate alrededor de este problema, en la Universidad Nacional de San Luis, en un esfuerzo por prolongar la llegada y articulación de Herramienta en todo el interior del país, en donde la revista está teniendo una buena recepción. Será una Mesa Redonda con la participación de docentes de esa universidad, con la coordinación de Néstor Collazo y Mario Hernández (miembros del Consejo de Redacción), bajo el título de "La dimensión social de la globalización". En este intento por extendernos geográficamente, también está prevista en un corto tiempo una presentación de Herramienta, y la organización de alguna reunión de intercambio y discusión, en la ciudades de Tucumán -desde donde recibiéramos esa valiosa nota de colaboración de Eduardo Rosenzvaig que publicamos en nuestra edición Nº 3- y Neuquén, desde donde nos llegó recientemente el artículo de Ariel Petruccelli, presente en este número.
Una recuperación crítica del Che
El Viernes 29 de agosto Herramienta realizó un encuentro con un marco aún más significativo: la Sala C del Centro Cultural General San Martín de Buenos Aires y ante casi 250 personas. Se trató de una Conferencia-Debate titulada "30 años después. El 'Che' y el socialismo", organizada junto a la revista Cuadernos del Sur. Los panelistas fueron Ricardo Napurí (ex diputado y senador de la República del Perú, dirigente trotskista y colaborador personal del "Che" en los primeros años de la Revolución Cubana), Angel Fanjul (escritor y militante socialista, participante del Primer Congreso Internacional de la Juventud de La Habana en 1960), Eduardo Lucita (militante socialista, estudioso del movimiento obrero y miembro del Consejo Editorial de Cuadernos del Sur) y Néstor Lavergne (ex director de investigaciones del Ministerio de Comercio Exterior de Cuba, colaborador del "Che" en el Ministerio de Industria y ex responsable de la Secretaría de Inversiones) y la moderación nuevamente estuvo a cargo de Emilio J. Corbière. Allí, la figura de Guevara fue rescatada, evaluada y sometida a una crítica marxista desde diversas posiciones que tendieron a converger en una recuperación del "Che" como emblema de una actitud -que entrelazaba pensamiento y sobre todo acción- humanista, consecuente, revolucionaria y necesariamente refractaria a los intentos de apropiación de su figura por parte del socialismo burocrático o las pautas de consumo actuales que pregonan una supuesta e inofensiva "rebeldía". En este sentido, este encuentro se ubicó como una alternativa al torrente de actividades que desde hace un tiempo se vienen realizando en "homenaje" al revolucionario argentino-cubano, algunas de ellas curiosamente organizadas por los que en el momento preciso fueron sus auténticos sepultureros. En otro orden de cosas, y a pesar del balance exitoso del evento, aquí se nos presentó el mismo déficit, al que antes hacíamos referencia, de la imposibilidad de garantizar y promover la participación del público, pero no por la cantidad de ponentes, sino por la extensión de las exposiciones. En los siguientes encuentros, como veremos, iríamos finalmente subsanando esta deficiencia.
Una primera experiencia internacional
El proceso de debate y crítica marxista no puede ni debe ser encorsetado en las fronteras nacionales, precisamente porque los problemas y los desafíos adquieren una dimensión cada día más ecuménica y trascienden aquellos estrechos límites. Si Herramienta, número tras número, había manifestado siempre esa vocación por abordar los diversos fenómenos económicos, políticos y sociales como elementos constitutivos de una realidad mundial crecientemente globalizada, recibiendo aportes de (y sobre) distintos lugares del mundo, durante setiembre de este año, también tuvimos una excelente oportunidad para materializar aún más ese intercambio transnacional, cuando argentinos y uruguayos nos encontramos discutiendo en Montevideo acerca de la revolución rusa de 1917 y de los balances y las perspectivas de la lucha socialista internacional. La ocasión se presentó el viernes 12 de ese mes, en el que hicimos una exitosa presentación de la revista en la capital uruguaya. El evento se desarrolló en el aula magna de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República, que en ese momento estaba atravesando por un Paro Activo de la comunidad universitaria. El encuentro tuvo una asistencia de cerca de 100 personas, la mayoría pertenecientes al activismo estudiantil que estaba protagonizando esa instancia de lucha. Aldo Andrés Romero, miembro del Consejo de Redacción de Herramienta, desarrolló una exposición bajo el título de "Reflexiones ante el 80º aniversario de la Revolución Rusa" (base del artículo que sobre el tema sale en este número), que fue luego seguida por un intenso y fructífero debate entre el expositor y los asistentes sobre las más diversas preocupaciones y retos que enfrentan hoy al marxismo revolucionario: las causas de la burocratización y el fracaso histórico y presente de las experiencias estatales burocráticas, la relación entre partido y masas, los problemas actuales del movimiento obrero, la vinculación dialéctica entre teoría y práctica, la necesidad de la reactualización del marxismo, entre otros. Es imposible enumerar y clasificar todos los tópicos allí tratados, dadas la profundidad y diversidad que alcanzó la discusión. Actuaron como moderadores y presentadores de la charla nuestro corresponsal en el vecino país, Juan Carlos Urse, (profesor de sociología en el Instituto de Profesores Artigas de Montevideo) -del que publicáramos un artículo en el Nº 4- junto a representantes estudiantiles. Se contó con la presencia, además, de un enviado del diario La República de Montevideo. La reunión concluyó con una presentación de los objetivos de la revista y una convocatoria al acercamiento de colaboraciones, sugerencias y aportes para que Herramienta sea también parte de la vanguardia obrera y estudiantil uruguaya en búsqueda de una respuesta marxista revolucionaria. Al mismo tiempo, se están planeando realizar allí otros encuentros junto a otras publicaciones de ese país, el primero de los cuales podría organizarse antes del fin de este año.
Los encuentros con Cyril Smith
Finalmente, al cierre de este número estaba concluyendo la visita de Cyril Smith al país, especialmente invitado por Herramienta. Recordemos que el profesor Smith se desempeñó como Profesor Titular de Estadística en la London School of Economics hasta su retiro en 1992. Como docente publicó una serie de artículos académicos sobre Estadística Matemática y Teoría de la Probabilidad; está próximo a aparecer un trabajo suyo sobre el Problema de Monge-Kantorovich y sus generalizaciones. Es autor de Communist Society and Marxist Theory (Index Books, 1988) y Marx at the Millennium (Pluto Press, 1996) -del cual una traducción de su último capítulo apareció en el primer número de Herramienta-. Su artículo "Friedrich Engels and Marx's Critique of Political Economy", aparecido en Capital and Class en junio de 1997, ha sido publicado en el segundo número de Herramienta. Smith, además, es un viejo militante del movimiento trotskista; durante tres décadas, hasta 1985, integró el Worker's Revolutionary Party (WRP) de Gran Bretaña. Actualmente es miembro del Consejo Editorial de la revista marxista francesa Carré Rouge.
Cyril Smith dictó tres Conferencias-Debate acerca de "La vigencia de El Capital a fines del siglo XX". Allí planteó una original y heterodoxa mirada sobre el pensamiento marxiano; reconstruyó atípicamente las fuentes en donde éste abreva, destacando las coincidencias con algunos aspectos de la filosofía griega clásica (en especial, con Platón y Aristóteles). Asimismo, descubrió en los pliegues de la obra de Marx diversos matices y aspectos frecuentemente olvidados u ocultos, operando a partir del presupuesto que sus ideas deben ser "liberadas" del "envoltorio" marxista (tradición teórico-política que luego en gran medida las habría distorsionado) y así recuperarlas crítica y activamente para un presente que no hace más que tornar a esas ideas de una vigencia y potencialidad absolutas. La primera y más importante de estas exposiciones se desarrolló el 26 de setiembre en el Auditorio de la Universidad de Buenos Aires, seguida atentamente por 180 personas; otros 70 estudiantes y docentes asistieron, cinco días después, a su segunda exposición en el Instituto del Profesorado Joaquín V. González; mientras que el lunes 6 de octubre se congregó también una activa concurrencia para escuchar y discutir con Smith en la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario. La participación del público fue muy importante en cada una de estas actividades, lo cual fue especialmente promovido desde Herramienta al ofrecer previamiente a los asistentes los textos de las ponencias que diera Smith, para así enriquecer la polémica.
El exitoso desarrollo de todos estos encuentros abiertos nos está confirmando la existencia de un espacio real para la convocatoria al debate y la crítica marxista, del cual ya éramos conscientes al advertir el eco que estaba recibiendo la revista. Es perentoriamente necesario evaluar esto como un síntoma. La caída de viejas certezas, el fracaso de falsas ilusiones, el desmoronamiento de algunos de los presupuestos que nos guiaban no pueden ni deben generar una pura negatividad en este fin de siglo. De su constatación también puede y debe emerger una respuesta fundada en nuevos presupuestos teórico-prácticos socialistas que, entre otras cosas, contribuya a develar las raíces teóricas y organizativas de los fracasos, frustraciones e impotencias de anteriores experiencias. Por eso hay y habrá muchos que quieran hablar, opinar y escuchar y, en este sentido, las reuniones de Herramienta están convirtiéndose en un espacio para promover un debate colectivo, en donde el marxismo revolucionario pueda confrontar opiniones, análisis y propuestas para mejorar la indagación y la capacidad de articular su programa.