25/04/2024

Temario.

Por

 

La salida del presente número de Herramienta, revista de debate y crítica marxista, coincide con el 80 aniversario de la Revolución Rusa. En las postrimerías de la Primera Guerra Mundial, en 1917, la humanidad fue sacudida con el triunfo de la primera revolución socialista. El siglo que hoy termina parecía así destinado a ser el de las grandes transformaciones sociales. La teoría y la práctica revolucionarias se fusionaban de manera extraordinaria, a tal punto que la posibilidad de tomar el cielo por asalto estaba planteada para los trabajadores. La perspectiva del socialismo quedó entonces abierta, renovando la cultura y la práctica política de la izquierda a escala mundial.

 

 

En las circunstancias actuales, por cierto completamente diferentes, cuando el reino del mercado parece imponerse y se evidencia una crisis de alternativa que nubla la visión del futuro de los trabajadores y los excluidos, es casi una exigencia intentar un balance de la revolución que marcó el siglo XX. En Algunas reflexiones ante el 80 aniversario de la Revolución Rusa. Recuerdos del futuro, un artículo de Aldo Andrés Romero con el que iniciamos el presente número, se avanza en ese intento con el esfuerzo de escapar a los lugares comunes. El autor arranca desde el presente, mostrándonos una relectura de algunos aspectos centrales que caracterizaron a ese extraordinario proceso.
En el mismo marco del 80 aniversario, entregamos también La Revolución Rusa como hazaña del progreso. Un imaginario social de la Argentina de entreguerras, artículo que nos hizo llegar el profesor Daniel Omar De Lucía. Se trata de un singular estudio que rastrea las huellas dejadas en la Argentina de los años 20 y 30 por los acontecimientos revolucionarios rusos, analizando las expresiones de la izquierda, la intelectualidad y las corrientes sindicales de la época.
 
Como aporte al debate entre las distintas corrientes del marxismo en el presente fin de siglo, algunas de las cuales se expresan sobre todo en los ámbitos académicos, publicamos Notas críticas a la Teoría General de la Explotación y de las Clases, de John Roemer, un interesante trabajo realizado por Ariel G. Petruccelli. El autor desarrolla una crítica independiente del llamado “marxismo analítico”, al que contrasta con el “marxismo occidental”, reconociendo en la teoría de Roemer su aproximación a la definición de las formaciones sociales dentro del ya inexistente “socialismo real”, pero al mismo tiempo señalando que en ese empeño se aleja de las concepciones del propio Marx. Se trata de un artículo polémico, que, al mismo tiempo, tiene la virtud de rechazar el temor a una revisión de la teoría.
 
Un tema de actualidad en la Argentina de hoy es el balance de lo ocurrido en el escenario político-social de los años 60 y 70, tal como puede comprobarse con la aparición de numerosas publicaciones al respecto. 24 de marzo de 1976. ¿Por qué el golpe?, un artículo de Mario Hernández, es una primera contribución de Herramienta a ese necesario y enriquecedor debate. Más allá de un recuento de los hechos, en el artículo hay un análisis desde el ángulo visual del enfrentamiento entre las clases, destacando el rol de las corrientes clasistas y el protagonismo del movimiento obrero en el período comprendido entre el Cordobazo y el golpe.
 
Estructura de clases, movilidad de clases y distribución de las personas, del francés Daniel Bertaux, es un artículo de 1979, cedido por el autor para su publicación en castellano, que de alguna manera se adelanta a la visión actual de la clase obrera, sobre todo en lo que hace a su estratificación y al rol de la familia. En su primera parte se refiere a la noción de estructura de clases, mientras que en la segunda aborda la temática del proceso de producción, distribución y consumo. Partiendo del reconocer que se puede decir poco de la movilidad o no movilidad social per se, se propone sentar las bases para un estudio global del fenómeno.
 
En forma exclusiva, el presente número contiene también la traducción hasta ahora inédita de La reproducción del metabolismo social del orden del capital, un capítulo del libro del húngaro Istvan Meszaros titulado en inglés Beyond Capital. El texto tiene una presentación especial del profesor brasileño Ricardo Antunes, quien actualmente se encuentra estudiando con el autor en la Universidad de Sussex, Inglaterra. Se trata de una aguda reflexión crítica sobre las formas que asume la lógica del capital, así como las diversas formas que ella asume para reproducirse y mantenerse, abordando el carácter de la sociabilidad contemporánea.
 
Un bloque especial está dedicado a las diversas ponencias presentadas para el debate sobre El capitalismo a fines del siglo XX, iniciado por Herramienta desde su primer número. Con motivo de la presentación de la revista en la librería Liberarte de Buenos Aires, de la que dimos cuenta en nuestra edición anterior, en el marco de los Encuentros abiertos que propiciamos, distintos investigadores y comentaristas opinaron sobre el actual proceso de mundialización-globalización del capital. Con el mismo contenido se realizó también otro Encuentro en la ciudad de Rosario. Nuestro propósito es entregar a los lectores una síntesis de cada una de las opiniones vertidas en ambas oportunidades. En este número empezamos con los resúmenes que nos hicieron llegar Aldo Andrés Romero, Guillermo E. Gigliani, Rolando Astarita y Luis Briones Rouco. De esta manera, por medio de la palabra escrita, intentamos socializar uno de los debates más importantes en los que estamos empeñados, siempre con la convicción de que la apertura a distintas opiniones es una necesidad de primer orden para avanzar hacia necesarias conclusiones sobre la fase actual por la que atraviesa “la sociedad burguesa”, con todas sus connotaciones y consecuencias.
 
Este número cierra con una Miscelánea sobre las distintas actividades realizadas por Herramienta en los últimos meses. Una importante participación en distintos Encuentros realizados en Buenos Aires, Rosario y San Luis, dan cuenta de la avidez existente por el debate sobre la reactualización del marxismo en nuestros días. Cabe destacar la importancia del cruce de fronteras que realizamos, concretado en la presentación de la revista en la ciudad de Montevideo, en Uruguay, que tuvo generosa acogida entre el activismo estudiantil de la Universidad de la República de ese país.
Queremos destacar, igualmente, la reciente visita del profesor inglés Cyril Smith, de larga trayectoria en el movimiento marxista, quién pronunció conferencias y dirigió ricos debates en Buenos Aires y Rosario.
Informar sobre este conjunto de actividades, sin duda, además de dar cuenta de ña reafirmación de nuestro proyecto editorial, nos permite compartir con los lectores el gran entusiasmo que vivimos. Al llegar al presente número, cumplimos ya más de un año de circulación. En nuestra anterior edición dijimos que habíamos pasado la prueba de la vida, tomando palabras del viejo Marx. Permítannos ahora decir que esa prueba es inmensamente enriquecedora, sobre todo porque constatamos que hay una acogida vivificante y un retorno renovador de nuestros lectores, así como también un testimonio real de construcción que se expresa en las contribuciones que entregamos en esta edición.
 

 

Encontrá lo que buscás