30/10/2024

Temas.

Por

Frente a un 1999cargado de problemas e incertidumbres, el Consejo de Redacción de Herramienta encara la publicación del noveno número reiterando lo dicho en la presentación del primero: “Resulta urgente comprender cabalmente el estado actual del capitalismo, sus contradicciones y tendencias. Simultáneamente, el movimiento obrero y revolucionario está impelido a reflexionar sobre el conjunto de experiencias acumuladas” agregando que esta labor “sólo puede llevarse adelante mediante un esfuerzo colectivo de reflexión crítico-práctico-constructivo”. Convencidos de que se hace camino al andar, pretendemos que este nuevo encuentro con los lectores represente, efectivamente, un paso hacia delante: profundizando el tratamiento de problemas ya abordados o abordando cuestiones nuevas, presentando elaboraciones de nuevos colaboradores, dando lugar a investigaciones “en el terreno” y a la expresión directa de los actores sociales ...y proponiendo iniciativas que apuntan a convertir la relación con nuestros lectores en un vínculo más directo y creativo.

 

 
Economía: mundialización e imperialismo
 
El desembarco de la crisis en el Mercosur coloca las cuestiones económicas bajo una luz que destaca la inconsistencia de las apologías al capitalismo, y por eso mismo el pensamiento crítico debe ser aún más incisivo. En continuidad con trabajos anteriores, publicamos un artículo del marxista francés François Chesnais que actualiza la teoría del imperialismo, para analizar la mundialización del capital y comprender los alcances de la crisis. Formula una caracterización de esta fase específica de la ya secular época o estadío imperialista (“el régimen de acumulación con predominio financiero y rentista”) y rechaza la crítica de que con ello minimiza la importancia de la producción de plusvalía. Repasa las elaboraciones “clásicas” sobre el capital financiero (Marx y Lenin, pero también Hilferding y Bujarin, entre otros) y las utiliza críticamente para iluminar las formas actuales del capital financiero y de sus interconeciones con la gran industria. Pone de relieve el poderío economico y social que adquiere el capital-dinero rentista con los “Fondos de pensión”, las nuevas formas de “succionar” el valor y plusvalor producido en los “mercados emergentes” y la marginalización impuesta a la mayor parte de los países dominados por el imperialismo. Analizando las tendencias a la contracción del sistema capitalista y la fisonomía de la crisis en curso, el autor quiere acompañar la lucha de clases con un esfuerzo teórico que destaca la descomposición del capitalismo y explica que se terminó la época en que éste tenía algo que ofrecer a la humanidad.
 
El mundo del trabajo: los desafíos actuales
 
En esta entrega se concede una especial atención a las cuestiones referidas “al mundo del trabajo” o, dicho más directamente, a los problemas que enfrenta el movimiento obrero en nuestros días. Y esto se aborda con artículos que suman a lo histórico y sociológico, la dimensión política y el compromiso militante, buscando abrir paso a una reflexión más explícita y sostenida sobre esta cuestión candente. Debemos agradecer a nuestro destacado colaborador de Brasil, Ricardo Antunes, habernos facilitado la desgrabación de una conferencia en la que el sociólogo Alain Bhir despliega un cuadro vivaz y provocativo de crisis que enfrenta el movimiento obrero. Comienza por analizar el desafío más inmediato que es comprender las raíces de las derrotas sufridas sin ceder al derrotismo, plantea luego que a mediano plazo se trata de hacer frente a las grandes crisis con que el capitalismo enfrenta al conjunto de la humanidad: ecológica, socioeconómica, política y simbólica o “crisis del sentido”, y termina abordando el desafío que, a largo plazo, implica el objetivo de reconstruirse como movimiento revolucionario: las cuestiones del sujeto, del proyecto y de la estrategia revolucionaria. El autor destaca: “la solución de los problemas así planteados corresponde en primer lugar y fundamentalmente al mismo movimiento obrero y a sus protagonistas, individuales y colectivos. Es decir, que es al debate que se mantiene continuamente en el seno del movimiento, en función de su experiencia, de sus logros y de sus fracasos, al que en definitiva cabe responder a esas cuestiones. Mi objetivo no es, pues, la pretensión de aportar con una solución acabada a las diversas cuestiones que pude tratar. Es mucho más modesto: traté simplemente de subrayar la importancia de algunas cuestiones que el debate permanente en el seno del movimiento obrero hoy no debería ignorar, proponiendo en cada caso algunos elementos de respuesta. Creo que, al menos en un primer momento, afrontar estas cuestiones es más importante incluso que los elementos de respuesta, que someto por entero a la discusión”.
Nestor Collazo, miembro del Consejo de Redacción de Herramienta, aporta por su parte la ponencia presentada en el IV Encuentro de revistas marxistas latinoamericanas. “Trabajo, sujeto social y programa” enfoca los cambios en la organización del trabajo, que modifican constantemente las relaciones de producción, para comprender las distintas formas en que se manifiesta la lucha de clases. Desde esta postura, reexamina detalladamente el fordismo y el keynesianismo, su relación con los cambios en la composición y carácterísticas del movimiento obrero industrial y con el predominio de las conducciones reformistas (socialdemocracia, estalinismo, burocacias sindicales en general) integradas y funcionales al sistema capitalista. Pero el artículo también señala que el mismo León Trotsky no advirtió los cambios, lo que fue agravado por sus continuadores que hicieron de El Programa de Transición algo así como un Libro Sagrado. Aborda por último los nuevos patrones de dominación en las condiciones de la Globalización, para concluir que “los métodos, programas, políticas y partidos revolucionarios están frente al desafío de pensar esta nueva realidad (...) En la medida en que la puesta en juego es el porvenir de la humanidad este desafío debe ser asumido por todos aquellos que, desde su campo de actividad y desde su particularidad, contribuyan a la construcción de las distintas alternativas, apelando no solo a la movilización y a la unidad internacional de los explotados sino también apelando al libre pensamiento, al debate, y al desarrollo del pensamiento científico para derrotar al sistema del capital con su perversa lógica de destrucción social”.
 
Conversación con Enrique Marí
 
Las repercusiones de la vigorosa arremetida del físico Alan Sokal contra las imposturas intelectuales de ciertos popes posmodernos, aconsejaban volver sobre el tema. Para ello, Lucio Argañaraz y Mario Hernández (colaborador e integrante de la Redacción de Herramienta, respectivamente) entrevistan al prestigioso epistemólogo Enrique Marí. “Tuve conocimiento por primera vez de Sokal a través de Herramienta. Después Clarín publicó una entrevista que le hizo Hilde Pomerianic. Me interesó y fui a comprar el libro publicado en francés. Después de leer estos textos, mi impresión es que tienen algunos aciertos, pero también algunas cosas suficientemente impugnables (...) Yo también estoy en contra de los posmodernos, pero me parece que Sokal confunde los autores específicamente posmodernos, como por ejemplo Lyotard, Lipovetsky, o Vattimo, con los autores que ataca en este libro, muchos de los cuales tienen posiciones tomadas contra los posmodernos”. Marí atribuye a Sokal generalizaciones abusivas, cierta recaída en el positivismo lógico y desinterés por ir más allá de los problemas de estilo. A partir de esta toma de posición, el ágil diálogo con el entrevistado recorre controversias epistemológicas, disputas en torno al concepto de verdad, la relación entre métodos científicos y racionalidad, la cuestión del lenguaje en la filosofía analítica y en los postestructuralistas, la importancia de la Etica...
La discusión, sin duda, continuará.
 
Teoría marxista: ciencia crítica y epistemología
 
El espacio dedicado a la teoría marxista, en este caso está ocupado por un trabajo hasta hoy inédito de Enrique Dussel. El destacado filósofo argentino radicado en México aborda el programa de investigación de Carlos Marx para poner de manifiesto que el mismo tuvo un carácter estrictamente científico y, simultáneamente, raigalmente crítico. Reseña las discusiones en torno a los clásicos criterios epistemológicos de demarcación (primero entre No ciencia/Ciencia, luego entre Ciencias de la naturaleza/Ciencia social) para concluir postulando un tercer criterio de demarcación que incluya la dimensión crítica (Ciencia social funcional/Ciencia social crítica). Dussel subraya que es constitutivo de la crítica “el ‘ponerse de parte’ efectiva y prácticamente ‘junto’ a la víctima” (el explotado, el alienado, el trabajador) y recupera los pasos dados por Marx en su crítica de la Economía política para insistir en que sólo “desde esa posición práctica el científico social puede descubrir nuevos objetos observables y desarrollar un discurso nuevo, con muchos elementos epistémicos ya construidos por las ciencias que se intenta refutar”. Evocando el compromiso apasionado de quien escribiera El Capital en medio de inauditas privaciones para contraponerlo a los científicos sociales convertidos en rehenes del sistema dominante, afirma que nuestra América Latina necesita de una ciencia social crítica: “Para ello es requisito inteligencia y disciplina, método, pero, también y no por último, carácter ético incorruptible... como el de aquel ejemplar pobre científico exiliado en Londres”.
 
Presentación del colectivo SUR Casa de estudios del socialismo (Perú)
 
El artículo “Socialismo peruano, ensayo inconcluso” de Eduardo Cáceres Valdivia, tiene el mérito extraordinario de aportar tanto valiosas reflexiones teóricas, como la rica y dilatada experiencia constructiva del colectivo SUR (Socialismo, Utopía, Revolución). Recordando el perdurable impacto y atracción de Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana,de José Carlos Mariátegui, el autor escribe: “¿Dónde reside el atractivo de estos ensayos? Las respuestas son múltiples: depende de quién y cuándo se plantee la pregunta. Subyace al texto de Mariátegui –y en general a su obra– la idea del socialismo como múltiples ensayos. Asimismo, la recuperación de una actividad que muchas veces el ímpetu transformador suele pasar por alto: interpretar. En momentos en los cuales muchos afirman que las posibilidades emancipatorias globales se han postergado por un buen tiempo, quizás estas intuiciones de José Carlos puedan ser útiles”. Junto con los aportes de Mariátegui, se nos presenta la renovadora recuperación de los mismos por parte del desaparecido Tito Flores Galindo y sus continuadores: “El objetivo de este trabajo es presentar un intento de continuidad –setenta años después– con estas perspectivas. Esto, a través de la experiencia de un colectivo que se formó en el Perú en 1986: Sur, Casa de estudios del Socialismo. Colectivo preocupado por el mundo andino, la cultura, el marxismo, la plástica, la ciencia y la tecnología. Promotor de publicaciones –la revista Márgenes en primer lugar, más de veinte libros hasta la fecha–, seminarios, exposiciones y una Universidad Libre. Una peculiar combinación de amistad, convicciones, perspectivas, ha hecho de Sur un lugar abierto para el encuentro entre intelectuales, políticos y dirigentes populares, particularmente atractivo para las nuevas generaciones”. Destacamos por último que, al valor específico del artículo, se le suma el hecho práctico de representar el inicio de una promisoria colaboración entre Herramienta y este importante colectivo latinoamericano.
 
 
Historia: La AFL-CIO en Latinoamérica y Argentina
 
El historiador Pablo Pozzi acepta una vez más colaborar en nuestra publicación, aportando una documentada investigación sobre la influencia del sindicalismo norteamericano (American Federation of Labor-Congress of Industrial Organizations) en el movimiento obrero organizado de América Latina y en particular de Argentina. Pone de relieve que, desde la década de los sesenta, el Instituto Americano Para el Desarrollo del Sindicalismo Libre es una estructura que expresa la alianza de la AFL-CIO con el Gobierno y las grandes corporaciones de Norteamérica, para defender los intereses imperialistas en la región y “combatir al comunismo”. Esto significó no solamente combatir por todos los medios cualquier influencia izquierdista en los sindicatos, sino también un compromiso activo con las actividades desestabilizadoras y/o golpistas en el continente, como el artículo ejemplifica ampliamente. Una parte significativa de la investigación ilustra la estrategia desarrollada a partir de 1963, cuando el Instituto se establece en Argentina y deja de lado el infructuoso respaldo a los “gorilas” de los llamados 32 Gremios Democráticos, para impulsar la cooptación de los sindicatos peronistas aprovechando para ello la existencia de la burocracia sindical. “A cambio de un apoyo en la lucha ‘antisubversiva’, el sindicalismo peronista fue aceptando (y acercándose) cada vez más al modelo sindical y la ideología implícita en el business unionism norteamericano”.
 
Investigación en el terreno de la salud
 
Con “La salud reproductiva y sexual y las políticas de ajuste. Experiencia de un equipo interdisciplinario en un consultorio del Hospital materno-infantil de Córdoba” abordamos cuestiones hasta ahora prácticamente ausente en las páginas de nuestra revista. Los autores, María Inés Mazziotti, Mabel Zignago y Alberto Bonetto nos presentan una experiencia terapéutica que aporta conocimientos sobre la problemática de género y clase, pero también sugerencias metodológicas y “estrategias para continuar con la experiencia transformadora como eje multiplicador capaz de generar un impacto social en el Area de Salud”. En el trabajo se critican los paradigmas predominantes en la institución hospitalaria, los problemas agregados por la ofensiva privatizadora y las políticas de “ajuste”, la injerencia reaccionaria de la Iglesia, y se explicitan premisas y experiencias orientadas hacia prácticas profesionales y comunitarias solidarias y liberadoras.
 
Periodismo
 
“Periodistas por otro periodismo” es una sugestiva ponencia presentada por Pablo Llonto en el marco del Congreso Mundial de la Comunicación, reunido a fines de 1998 en Buenos Aires problematizando los lugares comunes referidos al “periodismo independiente” reivindica el rol de un periodismo comprometido y propone: “No escribir de los trabajadores, sino escribir como trabajadores”. Sin desconocer el formidable obstáculo que representan las presiones gubernamentales, la tiranía informativa ejercida por los “dueños de la libertad de prensa” y la asfixia derivada de las imposiciones económicas del sistema postula la posibilidad de un periodismo distinto y pone en discusión una plataforma tendiente a ello.
 
Libros
 
Inauguramos una sección de reseña y crítica de libros, considerando dos obras recientemente publicadas por autores del interior del país, que son también colaboradores de Herramienta: Latinoamérica y el síntoma posmoderno, del profesor de la Universidad Nacional de Tucumán Alan Rush, y el Ensayo sobre la teoría marxista de la Historia, del profesor de la Universidad del Comahue Ariel Petruccelli.
 
Correo de lectores
Herramienta Nº 7 publicó una carta sobre Trotsky y la dialéctica de Zoilo Achával y una crítica a la misma del marxista inglés Cyril Smith. Completamos la difusión del intercambio epistolar con las réplicas de Zoilo Achával y de Lucio Argañaraz.

 

 

Encontrá lo que buscás