19/09/2024

Primer balance del movimiento contra el racismo y las violencias policiales en los EE UU- Entrevista a Héctor A. Rivera

Por Revista Herramienta

En esta entrevista, Héctor A. Rivera, editor de la revista Punto Rojo, una revisión de la izquierda socialista, latino y chicano [estadounidense de origen mexicano, ndt] que vive en los Estados Unidos, revisa algunas de las características del movimiento actual en los Estados Unidos contra el racismo y las violencias policiales, que se inscribe en la larga historia de las movilizaciones negras en el país.

¿Cuál es el contexto de las movilizaciones que tienen lugar en los Estados Unidos? ¿Cómo calificarlas?

Héctor A. Rivera: el 29 de mayo tuvo lugar una revuelta en los Estados Unidos. Es una resistencia organizada contra la policía, el poder judicial y las estructuras estatales que los cubren. También es seguro que es una revuelta, porque los manifestantes prendieron fuego a una comisaría de policía en Minneapolis, antes de atacar a otras dos al día siguiente. Esto provocó revueltas en todo el país, con saqueos.

He estado tratando de entender durante varios días por qué la reacción a los asesinatos ha sido diferente esta vez. George Floyd, en Minneapolis, pero también Breonna Taylor, en Louisville, quien fue asesinada en su casa por policías durante la noche, son personas organizadas y conocidas en sus comunidades, que tenían vínculos con las estructuras del vecindario, como las iglesias, las ONGs de derechos humanos, es decir una amplia red de diferentes actores. Como resultado, Minneapolis y Louisville son ciudades en las que las comunidades están organizadas y preocupadas desde hace mucho tiempo por la segregación que las afecta (Minneapolis se divide en una ciudad blanca y una ciudad negra). Esto es aún más fuerte en los Estados del sur.

Esto comienza desde la contestación de la violencia policial contra los negros (en particular, George Floyd). ¿Cómo situar lo que está sucediendo en la historia de las revueltas y la resistencia contra el racismo anti-negro? ¿Qué eco de las movilizaciones que dieron origen a Black Lives Matter?

Los disturbios y las revueltas urbanas no son infrecuentes en la historia del movimiento negro y en los barrios negros como formas de protesta, desde la década de 1960. A partir de 2014, con Ferguson y Baltimore, hemos una experiencia organizativa con Black Lives Matter. Se intentó desarrollar una red nacional, pero no funcionó. Los miembros de Black Lives Matter decidieron desarrollar estructuras más locales. La coordinación nacional no se ha completado aún.

Es importante señalar que, desde la elección de Donald Trump en 2016, la violencia racista ha experimentado un crecimiento muy significativo contra las comunidades negras, incluida la violencia policial. Esta vez hay una determinación en la calle a no querer ceder, como están mostrando las dos semanas de manifestaciones ininterrumpidas. A menudo, la policía, con sus presupuestos, paga a las familias de las víctimas de delitos policiales. Pero allí, la familia de George Floyd ha decidido acusar a los cuatro policías, lo que supone un paso muy importante. Esto permitió ver otros casos: Breonna Taylor en Louisville, Ahmaud Arbery [un joven negro que hacía footing y fue asesinado a tiros por un padre y su hijo, vinculado con el Ku Klux Klan] y muchos otros.

Existen las condiciones para crear una red a escala nacional, lo que Black Lives Matter no ha podido hacer hasta ahora. Los líderes negros han perdido su autoridad moral. En efecto, la violencia policial racista continuó durante los años de Obama, cuando había más representantes políticos negros, jueces negros.

¿Quiénes son los y las manifestantes? Parece ser multirracial, joven, ¿cómo explicar esto?

En Minneapolis, la comunidad negra comenzó a movilizarse y manifestarse el 26 de mayo. Pero, rápidamente, la protesta se apoderó del país. Acabábamos de vivir un año de movilizaciones, incluidas huelgas de docentes en 2019, acciones en hospitales vinculadas a la crisis de la Covid-19. Muchas cosas se movían. El movimiento de mujeres se movilizó cuando Trump fue elegido. También hubo un movimiento juvenil sobre temas ecológicos, como el Sunrise Movement, Extinction Rebellion, Fridays for Future.

Es evidente que existe un proceso generacional, compuesto por jóvenes más abiertos a la diversidad sexual, contra el racismo, que aceptan a las minorías étnicas. Las manifestaciones son multirraciales y son las y los adolescentes, a veces de 12 años, quienes se movilizan. Los y las líderes tienen entre 19 y 20 años. Es una generación muy consciente de que su futuro está en peligro. La solidaridad es un problema casi natural entre estos jóvenes, la solidaridad con sus amigos y amigas y sus comunidades. Cada vez más, las manifestaciones son intergeneracionales y se están ampliando.

Este movimiento está muy determinado, como lo demuestra el incumplimiento del toque de queda en varias ciudades, que incluso han llevado a algunas de ellas a suspenderlo, como Seattle y Los Ángeles. En plena pandemia, correr el riesgo de mostrar solidaridad también es una muestra de un fuerte compromiso político.

Estas revueltas parecen espontáneas: ¿Qué parte de espontaneidad y de organización? ¿Quién llama a las movilizaciones?

En Minneapolis y Nueva York, las manifestaciones han sido convocadas por las organizaciones de las comunidades negras. En otras ciudades, han sido los grupos de Black Lives Matter u organizaciones locales quienes han construido la movilización. Pero la participación masiva también se ha basado en una cierta espontaneidad que se apoya en grupos afines de institutos y universidades.

Algunos llamamientos a manifestarse provienen de estas redes de personas que quieren ser solidarias. En el Estado de Maine, por ejemplo, el 90% de la población es blanca, y ha habido manifestaciones. Han sido organizadas en particular por personas que han adquirido experiencia en los movimientos ecologistas recientemente y que han cogido confianza en su capacidad de movilización.

¿Qué reivindicaciones se plantean?

Las reivindicaciones han evolucionado rápidamente. Comenzaron con la exigencia de inculpar a los policías responsables de los asesinatos y de encarcelarlos. La reivindicación nacional actual es la de reducción o incluso supresión de los presupuestos públicos y locales asignados a la policía. En el epicentro de la protesta, en Minneapolis, surge la reclamación de abolir la policía.

Eso ya tiene efectos. Por ejemplo, en Los Ángeles, el ayuntamiento debate el presupuesto anual. Tres mil millones de dólares iban a ser destinados a la policía. Bajo la presión de la protesta, el ayuntamiento propuso reducirlo en150 millones de dólares, pero la gente quiere ver que se reduzca aún más. También hay un freno en los programas destinados a reciclar las armas del ejército en beneficio de la policía.

En las escuelas de Minneapolis, se rompen los contratos con la policía. Lo que no es poca cosa en el contexto estadounidense. De hecho, hay violencia por las armas de fuego y la presencia de pandillas en los establecimientos educativos. El tratamiento de este problema es punitivo y, como la organización de la educación es muy racializada, existe un discurso sobre el problema de los jóvenes negros violentos. En los barrios negros y pobres, para no dejar entrar armas en la escuela, la policía interviene y está presente en los establecimientos.

Hablamos de “school to prison papeline” [la tubería de la escuela a la prisión], es decir que hay un camino directo desde los establecimientos educativos, que siguen cada vez más un modelo punitivo y penitenciario, a la prisión. Hay que saber que en los Estados Unidos, el 8,5% de las cárceles están privatizadas y representan un mercado jugoso para la economía. Por lo tanto, hay un interés en esta lógica ultraliberal de tener una población carcelaria renovada incesantemente.

¿Se puede establecer un vínculo entre lo que está sucediendo y la crisis relacionada con la pandemia de Covid-19, que afecta particularmente a las comunidades negras y latinas? ¿Se puede establecer un vínculo con la crisis económica y social, y en particular con el desempleo masivo?

Los números son catastróficos porque el gobierno no se ha tomado en serio la pandemia. Aquí, no hay un Estado social para hacer frente a la crisis económica y el desempleo. La única promesa del gobierno fue un cheque de 1.200 dólares que nadie ha recibido todavía. Hay que ser consciente que los trabajadores y trabajadoras esenciales provienen en su mayoría de minorías étnicas y muchos trabajan en correos y en los hospitales. Muchos trabajadores y trabajadoras latinos y negros han muerto a causa de la Covid mientras estaban en contacto con el público. Una encuesta revela que el 70% de los latinos y negros tienen miedo de infectar a sus familias.

La razón de esta fuerte presencia de negros y latinos en estos servicios esenciales es que, históricamente, ha sido un medio para mejorar su situación económica y social y acceder a ocupaciones estables e integradas. Durante el confinamiento el racismo estructural se reveló con mayor claridad. De camino al trabajo, la población negra ha estado expuesta a enfermedades y control policial en la calle. Al querer hacer actividad física para salir de sus hogares, los negros podrían ser el objetivo de un vecindario racista como lo revela el asesinato de Ahmaud Arbery. Permaneciendo en casa, los negros todavía estaban en peligro, como lo demuestra el asesinato de Breonna Taylor matada por la policía.

¿Cómo se presenta la represión frente al movimiento?

Los medios muestran imágenes de fraternización entre la policía y los manifestantes con la idea de atenuar la ruptura que existe entre la policía y la población. Pero no hay que equivocarse, el mismo policía que se arrodilla en el suelo en homenaje a George Floyd machaca a los manifestantes pocas horas después. Estas imágenes circulan en las redes sociales, que tienen un papel importante en la sensibilización sobre la violencia policial.

En el movimiento, en la calle, en las redes sociales, hay un debate sobre el papel de la policía, con nuevos cuestionamientos y una rápida conciencia. De hecho, existe una fuerte conciencia antirracista, pero al principio no hubo un cuestionamiento general sobre el papel de la policía. Sin embargo, hay fenómenos realmente contradictorios entre las fuerzas del orden. En los Estados Unidos, hay una diferencia entre la fuerza policial que es una profesión de carrera y la Guardia Nacional, que forma parte del ejército y que interviene en el territorio nacional en caso de emergencia. La Guardia Nacional está compuesta por personas que ejercen esta profesión durante algunos años, a menudo para obtener acceso gratuito a la educación, por ejemplo.

Por lo tanto, existen grietas: los miembros de la Guardia Nacional depositaron sus escudos en solidaridad con el movimiento; una petición de veteranos del ejército fue enviada a los soldados de la Guardia Nacional, pidiéndoles que se pusieran del lado de los manifestantes; en Nueva York, unos seis policías dimiten cada día; el jefe de policía de Houston, un latino, se solidarizó con el movimiento y reconoció el racismo que sufría desde la extrema derecha. La desmoralización es importante entre las fuerzas de orden.

Sin embargo, la represión es fuerte, especialmente en Washington, donde se han desplegado los servicios secretos, la Guardia Nacional e incluso el ejército, para proteger la Casa Blanca. Las personas han sido matadas en las manifestaciones, otras resultaron heridas, gaseadas y golpeadas por la policía.

En los últimos años, Trump ha atacado a la comunidad latina y a los inmigrantes indocumentados, especialmente con la construcción del muro en la frontera mexicana. ¿Se establecen vínculos entre esta cuestión y la violencia policial?

Existe un vínculo directo entre los combates de las comunidades negras y latinas para luchar contra el Estado carcelario y la privatización de las cárceles y los centros de detención. Encerrar a la gente es un negocio en los Estados Unidos. Para la comunidad latina esta es una lección que hemos aprendido del movimiento abolicionista negro que precedió a nuestra estructuración. La policía y la extrema derecha han tratado de generar conflictos raciales entre estas dos comunidades en el movimiento contra la violencia policial. Por ejemplo, incitaron al vandalismo en barrios latinos contra los comercios y pequeñas empresas.

Sin embargo, tenemos algunas pistas de convergencia. Por un lado, existe en la cultura popular negra una expresión de solidaridad entre estas dos comunidades. En Minneapolis, las bandas negras y latinas se aliaron en la protesta. Los latinos en el sur de los Estados Unidos ven que la policía fronteriza apoya a los policías en la represión de las protestas. La comunidad latina también ha sido blanco de Trump, quien desarrolló el ICE, es decir, la policía de inmigración. Eso aparece en manifestaciones con lemas como “Abolish ICE”. Esta comunidad todavía tiene en mente la masacre de El Paso en agosto de 2019, donde un racista mató a 23 personas, apuntando en particular a personas de origen mexicano. Esa policía que machaca a los indocumentados latinos reenvía a la génesis histórica de la policía de los Estados Unidos para localizar y castigar a los esclavos fugitivos.

¿Hay un lugar para el movimiento feminista en esta movilización? ¿Cuál es su situación en los Estados Unidos? ¿Qué posible unión entre el movimiento feminista y el movimiento antirracista?

No existe un vínculo directo entre el movimiento feminista estructurado, que no es tan militante y masivo como en América Latina o Europa, y el movimiento antirracista contra la violencia policial. Pero los líderes de las manifestaciones, como de las comunidades negras, son en muchos casos mujeres. Las mujeres desempeñan un papel de liderazgo, al hablar en público, haciéndose portavoces del movimiento, pero también un papel en la organización técnica de las manifestaciones, por ejemplo, al proporcionar agua, alimentos y mascarillas a los y las manifestantes Por ejemplo, en Long Beach, California, es un grupo de mujeres lesbianas, “Asistencia para la resistencia”, quien tiene una cantina popular e interviene en las manifestaciones.

Es en el terreno de las movilizaciones donde se ha creado el vínculo con una consciencia feminista. Comienza a surgir la idea de que no solo los hombres negros son víctimas de la violencia policial. El caso de Breonna Taylor es significativo. Por lo tanto, existe la reivindicación “Say her name” [Diga su nombre], para hacer visibles a las mujeres negras asesinadas por la policía. El papel de la policía también comienza igualmente a cuestionarse en casos de violación. Según el periódico Star Tribune, 1.700 casos de violación en Minneapolis no se han resuelto en los últimos treinta años debido a la falta de investigaciones concluidas. Por otro lado, los casos de violencia doméstica experimentan altas tasas en la policía. Según dos encuestas, el 40% de la policía perpetra violencias conyugales. Son cifras que el movimiento feminista no cesa de recordar y que empiezan a entrar en el debate público en la actualidad.

Ahora cabe señalar que muchos de los intelectuales contemporáneos de la izquierda negra son mujeres, como Angela Davis o Ruth Wilson Gilmore, una activista de la abolición de las cárceles. Sus ideas y teorías se retoman en el movimiento y en las redes sociales. En los Estados Unidos, existe un cliché transmitido por la derecha, el de las mujeres negras enfurecidas (“Angry Black women”) para silenciar a las mujeres negras. La semana pasada se rompió este cliché reaccionario, porque las mujeres negras están encolerizadas y lo reivindican.

Cabe señalar también que, desde los años 1990, ha habido movimientos contra la pena de muerte y la prisión dirigidos por madres de víctimas del sistema carcelario. Estas redes de madres son muy activas en sus comunidades y están vinculadas con las iglesias. Desde esta semana, han ocupado un lugar importante en el movimiento. Las pancartas en las protestas dicen que cuando George Floyd llamó a su madre en el momento de su asesinato, llamó a todas las madres que luchan por sus hijos.

Se ha visto en los últimos años el fenómeno de Sanders y la emergencia de DSA. ¿Cómo esta revuelta sacude y/o refuerza esta tendencia? ¿Son posibles los enlaces?

El movimiento actual parece resolver dos debates que tuvieron lugar en Socialistas Democráticos de América (DSA) y en la campaña de Sanders.

Por un lado, los DSA estaban al 100% en la campaña de Sanders, con una orientación electoralista. En marzo, cuando Sanders anunció su retirada de las primarias del Partido Demócrata, apoyaron al candidato Joe Biden. Esto les ha robado legitimidad, especialmente entre las mujeres que participan en su campaña, ya que Biden está acusado de agresión sexual. Después de ello, los DSA no han apoyado a Biden, sino que han desarrollado una estrategia de política de masas a través de la lucha electoral, mediante el apoyo a candidatos demócratas y socialdemócratas independientes en las elecciones locales.

Esta orientación estaba apuntalada por la ausencia de movimientos sociales en la calle. El movimiento actual cuestiona este eje estratégico. La campaña de Sanders y sus redes de activistas tampoco se han utilizado en el contexto de la pandemia para apoyar a las cuidadoras y cuidadores que trabajan sin protección o a las víctimas de desalojos de las viviendas. No había una dirección clara para guiar el movimiento.

Por otro lado, algunos sectores de la izquierda estadounidense sufren de una visión economista y reduccionista de lo que es la lucha de clases. Esta visión da como resultado la ausencia de toma en consideración de la interseccionalidad y de las políticas de identidad como punto de entrada de concientización de las personas de color. El programa antirracista de Sanders era, por lo tanto, débil. Ha habido una fuerte concentración del discurso sobre cuestiones económicas y la idea de que las políticas de identidad se dividen. Este economismo también lleva a Sanders a pensar que todo lo que es público, tanto la salud como la policía son, por lo tanto, socialistas. Esta lógica no tiene lugar a la luz del movimiento actual.

Este problema atraviesa los DSA. Hay una declaración nacional de la organización en apoyo del movimiento Black Lives Matter, pero no hay un llamamiento a la acción. Numerosas células y tendencias del DSA han publicado llamamientos más militantes, con consignas que abordan las reivindicaciones radicales del movimiento. En este contexto, el colectivo afro-socialista en DSA está llevando a cabo un trabajo importante.

La revuelta tomó a toda la izquierda por sorpresa. Creo que ello sacudirá muchas cosas. Hay una convención nacional de DSA prevista para este año, y es posible que la empuje hacia la izquierda. Las condiciones son favorables para una izquierda socialista más militante, que debe adquirir una cultura de llamamiento a la movilización e intervención en los combates de masas.

¿Qué posición tiene el movimiento sindical sobre la movilización en curso?

Están sucediendo cosas importantes en el lado de los sindicatos. En Nueva York, Minneapolis y Chicago, los sindicatos de transporte, que son un sector histórico del sindicalismo, se niegan a transportar a los agentes de policía que intervienen para reprimir las manifestaciones, o a transportar a los manifestantes a las cárceles. Los conductores se rebelan con el apoyo de su sindicato, como en Brooklyn, donde un conductor salió de su autobús.

El movimiento de los enseñantes del año pasado reveló un sindicalismo democrático y combativo, especialmente el sindicato de los enseñantes de Chicago (CTU), dirigido por una mujer negra, Stacy Davis Gates. Es solidario con las manifestaciones, ya que ha desarrollado un sindicalismo social integrando la lucha contra el racismo en sus reivindicaciones. No solo se centra en las condiciones de trabajo de los docentes, sino también en las comunidades en las que se integra. Grupos de estudiantes negros y negras en las universidades piden que se posicionen a los sindicatos de la enseñanza.

La AFL-CIO (el principal sindicato en los Estados Unidos) en Minnesota ha pedido la dimisión del secretario de su sindicato policial. También hay llamamientos a excluir a los sindicatos de policías de las asociaciones representativas de los trabajadores.

¿Cuáles son las perspectivas para la continuación del movimiento?

Hay movilizaciones previstas hasta el 15 de junio. Las marchas de los orgullos que habían sido canceladas debido a la crisis de salud causada por el Covid-19 se han reprogramado. En varias ciudades se llevarán a cabo en honor a las mujeres negras trans como Marsha P. Johnson, Sylvia Rivera, dos figuras de las revueltas de Stonewall. En Los Ángeles, la Marcha del Orgullo del 14 de junio tendrá lugar en honor a Black Lives Matter. Podría ser histórico. Las reivindicaciones de la comunidad afro-transgénero y de las trans en general son las mismas que las del movimiento contra la violencia policial, porque también ellas son víctimas.

Muchas de las reivindicaciones ya existentes dan un nuevo impulso al movimiento. La situación abre un nuevo período histórico en los Estados Unidos. También conlleva riesgos, porque tenemos un presidente como Donald Trump y una extrema derecha fuerte. Sin embargo, existe un comienzo de conciencia de que esta lucha también es contra la extrema derecha, ya que Trump ha querido criminalizar al movimiento antifascista dividiendo a los y las manifestantes entre buenos y malos. También vemos la destrucción de monumentos a la gloria de los líderes de los estados confederados del sur.

En varias ciudades de todo el país hay manifestaciones todos los días. En Nueva York, el martes 9 de junio está programada una marcha convocada por las familias de 16 afroamericanos asesinados por la policía de Nueva York.

9/6/2020.

https://www.contretemps.eu/racisme-violences-policieres-etats-unis/

Traducción: viento sur

Crédito de la foto de portada: Brendan Smialowski

Encontrá lo que buscás