21/11/2024
Este número llega a los lectores un año después de la ocupación imperialista a Iraq. El ejército invasor no logra desarmar la generalizada hostilidad de la población y parece empantanarse en un conflicto de larga duración, al tiempo que, más en general, las contradicciones generadas por la "guerra contra el terrorismo" comienzan a pesar más que sus logros, incluso a los ojos de los estadounidenses. Y el descrédito de Bush alienta ilusiones en el eventual retorno de los Demócratas a la Casa Blanca... Es oportuno entonces el medular artículo -escrito especialmente para Herramienta- en que Peter McLaren y Nathalia Jaramillo explican el profundo giro hacia el autoritarismo que subyace al advenimiento de el cowboy guerrero de Dios, y señalan que para enfrentarlo la lucha revolucionaria debe educar las emociones tanto como el intelecto "en todo lugar donde la gente se reúna para aprender, trabajar y amar".
A la mejor comprensión de la incidencia de la política estadounidense en la arena mundial contribuye también la colaboración de Jaime Silbert explicando porqué están en juego la guerra y la paz en la península coreana, un tema en general poco y mal abordado.
La convulsiva realidad de Latinoamérica es tratada en artículos que, más allá de ilustrar la gravedad de los conflictos que recorren el continente, buscan ofrecer análisis de fondo y abordar cuestiones teóricas y politicas profundas. Así, Vladimir Aguilar Castro nos acerca un pormenorizado análisis del carácter de la ofensiva del capital y las particularidades de la crisis de hegemonía en Venezuela. La irrupción de los movimientos indígenas como actores de pleno derecho en las luchas sociales y políticas del continente, que tuvo uno de sus episodios descollantes en la reciente insurrección boliviana, registra antecedentes dignos de estudio, como el que desde otro país andino nos ofrece Hidalgo Flor buscando aportes y limitaciones en los movimientos indígenas en la lucha por la hegemonía en el caso de Ecuador.
En relación a Argentina, nuestros lectores encontrarán el trabajo de Ariel Ogando y Carina Borgogno exponiendo la trabajosa articulación de distintas instituciones y organizaciones en la red puna, una genuina construcción "desde abajo" en el norte del país.
Y volvemos en este número sobre Cuba. Que no sólo es parte del continente, sino que constituyó y sigue constituyendo un punto de referencia de la lucha antiimperialista de nuestros pueblos; por lo que sus problemas y dilemas son también nuestros. A ellos se refiere Nakatani en su trabajo ¿socialismo de mercado o planificación? Publicando este artículo, reiteramos también la propuesta de desarrollar desde nuestras páginas un debate teórico, histórico y programático en torno a los desafíos y tareas que plantea la transición socialista.
En la sección destinada a ensayos, incluimos dos colaboraciones, diversas y al mismo tiempo complementarias referidas a los impactos económicos, sociales y culturales de la globalización, abordados desde nuestra geografía y subjetividad. Eduardo Rosenzvaig presenta con gráficas pinceladas las brutales contradicciones de la posmodernidad periférica hasta componer un cuadro sin concesiones del sistema que, en la segunda gran etapa colonial, fragmenta y rediseña nuevas zonas del mundo, destacando que existe también una que "resiste y construye". Ana María Rocchietti retoma y ajusta múltiples aportes de la teoría social para sacar a luz la función del lenguaje político encubriendo lo que parecen crímenes perfectos del capitalismo tardío, y el reto que esto impone en el terreno de la subjetividad a los oprimidos que buscan luchar y autodeterminarse.
En el espacio destinado a cuestiones teóricas, Sergio Tischler investiga el tiempo de la reificación y el tiempo de la insubordinación: partiendo de la idea del "tiempo mesiánico" de Benjamin hace una personal y profunda exploración de las articulaciones entre fetichización, forma Estado, temporalidades encontradas y lucha política. En otro artículo, Aldo Andrés Casas recupera la concepción de crisis y lucha política en Gramsci para reivindicar la importancia de este aporte a la acción y la organización autónoma de las clases subalternas y subrayar su actualidad y pertinencia a la luz de las convulsiones vividas en nuestro país.
Renán Vega Cantor pregunta ¿Es posible conciliar la tradición con la revolución? para responder reivindicando la importancia de la memoria histórica y las tradiciones revolucionarias, y plantear una frontal crítica de las posiciones expuestas por John Holloway en el artículo "Conduce tu carro y tu arado sobre los huesos de los muertos" (publicado en nuestra entrega anterior). En esta sección destinada al debate, se incluye también la colaboración de Werner Bonefeld, reivindicando en el libro de Holloway una radical crítica de la fetichización que rechaza tanto las tesis del estructuralismo althusseriano como la inmediatez ontología de Toni Negri, afirmando el valor de el principio esperanza en la emancipación humana.
Nuestros lectores encontrarán también un artículo en que Mabel Bellucci recupera la actividad y producción que la editorial anarquista La questione sociale dedicara a la mujer en la Argentina, a comienzos del siglo pasado. Por su parte, Werner Jung reexamina la relación entre Georg Lukács y el realismo. Estas colaboraciones suman a su importancia intrínseca el valor agregado de traer a nuestras páginas temas que, como el de la mujer o el del arte, han estado indebidamente relegados.
Con este número en cierre, recibimos la dolorosa noticia del fallecimiento de Emilio Corbière. Amigo y colaborador entrañable de Herramienta, le rendimos nuestro más profundo homenaje.