15/09/2024

Ejercicios de hegemonía. Lecturas de la Argentina contemporánea a la luz del pensamiento de Antonio Gramsci

Galafassi, Guido [comp.]; Lascano, Natalia; Hendel, Verónica; Esteve, Marisol; Composto, Claudia. 

Ediciones Herramienta, Buenos Aires, 2011, 335 páginas.
 
El libro de referencia es el último trabajo editado en el marco del proyecto “Modos de acumulación y conflictos sociales en la Argentina contemporánea”, con sede en la Universidad Nacional de Quilmes, y dirigido por el Dr. Guido Galafassi. El lector no encontrará aquí una típica compilación de artículos, sino una obra colectiva concebida en clave “dialécticamente crítica” al margen de todo dogmatismo, y cuyos capítulos revelan vocación de continuidad y diálogo en la construcción de conocimiento.

Si nos atuviéramos a los cánones de la corriente dominante en la academia –tan afecta al gusto por la “novedad”–, difícilmente encontraríamos razones para integrar al análisis de la Argentina contemporánea el pensamiento de un autor marxista cuya obra data de las décadas de 1920-30 y que, debido a las particularísimas condiciones de su elaboración y redacción, es extremadamente difícil de aprehender de manera precisa y sistemática. No obstante, en este trabajo el instrumental teórico gramsciano revalida sus credenciales de clásico, trascendiendo incólume las “modas intelectuales”. Ejercicios de hegemonía trabaja fenómenos novedosos del proceso social que ineludiblemente reclaman lecturas originales y creativas, sin renunciar por ello a reconocer la persistencia de las mismas contradicciones sociales fundamentales que animaron el pensamiento y la acción de Antonio Gramsci.

Cuatro de sus cinco artículos[1] abordan problemáticas directamente asociadas al modelo de acumulación de capital vigente en Argentina –explotación de recursos energéticos, minería a gran escala, agronegocio y biotecnología–, mientras que el quinto se ubica, temporalmente, en la etapa germinal del mismo. La diversidad de temas y enfoques aporta a una lectura integral del desarrollo histórico argentino desde mediados de los ‘70, en base a su oscilación constante a partir de diversos momentos de la correlación de fuerzas y la praxis de clases y fracciones de clase. Así, se encuentran presentes análisis enfocados tanto en la estructura que conforman el desarrollo de las fuerzas materiales y las relaciones sociales de producción, como en el momento de la correlación de fuerzas militares, en sus grados “técnico-militar” y “político-militar”.
No obstante, el instrumental teórico gramsciano se despliega con mayor fuerza y potencial en los análisis centrados en el “segundo momento”, el de la correlación de fuerzas políticas. Los cinco autores trabajan, a partir de las diversas temáticas, desde los grados económico-corporativos más elementales relacionados con los aspectos “objetivos” del modelo de acumulación, hasta la esfera de la dirección intelectual y moral, aquella en la que las ideologías hechas “partido” buscan imponerse en un plano universal, y cimentar “la hegemonía de un grupo social fundamental sobre una serie de grupos subordinados”.[2] La dilucidación de las formas que asume esta última es una tarea sumamente compleja de acometer en el ámbito de la democracia representativa, por la multiplicidad de dimensiones que involucra: una combinación variada de fuerza y consenso a través del Estado y sus elementos institucionales, diversos órganos de opinión pública y medios de comunicación, e “iniciativas y actividades supuestamente privadas, que forman el aparato de la hegemonía política y cultural de las clases dominantes”[3].
Como resultado, la lectura de Ejercicios de hegemonía importa una complejización radical de la realidad social, y de los fenómenos que en los últimos 35 años han configurado parte de la Argentina contemporánea. Así, lejos de considerar a la acumulación de capital como un proceso lineal motorizado únicamente por leyes económicas y exento de complejidades y claroscuros, el libro pone de manifiesto sus peculiaridades y resistencias, a partir de la articulación que se produce entre el proceso de desarrollo económico, y un marco institucional, legal y cultural que busca determinar reglas de juego favorables a la valorización del capital.
Sólo resta señalar que Ejercicios de hegemonía es un trabajo inacabado y en permanente reelaboración, cuestión que ya no depende exclusivamente de sus autores. Es que los análisis concretos de las correlaciones de fuerza “no pueden ni deben ser fines en sí mismos […], sino que sólo cobran significación si sirven para justificar una actividad práctica, una iniciativa de la voluntad”[4]. Es decir, si sirven a los fines de establecer objetivos tácticos y estratégicos de las clases subalternas para la formación de un nuevo bloque histórico. En este sentido, el libro constituye un aporte urgente y necesario para la reflexión dialéctica y en clave histórica en torno de los mecanismos consensuales de ejercicio del poder, a partir del análisis de un conjunto de fenómenos y procesos sociales novedosos –o recreados en distintos períodos–, cuya originalidad e injerencia sobre las dinámicas de dominación y conflicto resultan de gran interés teórico y político en la actualidad.
 

 



[1] “Acumulación y hegemonía en las tres Patagonias. Una lectura crítica sobre la historia regional”, de Guido Galafassi; “Transnacionales mineras y estrategias hegemónicas de producción de consenso y legitimidad social en contextos de disputa territorial. Apuntes de investigación para la construcción de una tipología analítica”, de Claudia Composto; “La condición de la agro-biotecnología. Producción de conocimiento y construcción de hegemonía en la región pampeana argentina (2002-2010)”, de Verónica Hendel; “Todas las voces, ¿todas?: discurso hegemónico en el conflicto campo-gobierno por las retenciones móviles en 2008”, de Marisol Esteve; “Concepciones hegemónicas sobre la revolución sandinista en los diarios argentinos: La Nación, La Prensa y Clarín, 1979-1982”, de Natalia Lascano.
[2] Gramsci, Antonio (2004). Antología. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, página 415.
[3] Gramsci, Antonio (1975). Cuadernos de la cárcel. México D.F.: Era, página 308.
[4] Gramsci, Antonio (2004). Antología. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, página 418.

 

Encontrá lo que buscás