28/03/2024

Bolivia. Conflicto y Cambio social (1985-2009). Juan Luis Hernández, Marisa Gabriela Armida y Augusto Alberto Bartolini (Coordinadores)

 Editorial Newen Mapu, Buenos Aires, 2010, 224 páginas.

El libro que presentan Hernández, Armida y Bartolini, es una compilación de diez artículos escritos por diferentes investigadores -historiadores y antropólogos- con miradas diversas acerca de algunas problemáticas que nos presenta la historia reciente del país hermano. Los coordinadores, docentes e investigadores de universidades nacionales, dirigen asiduamente simposios y mesas sobre la temática en las Jornadas Interescuelas de Historia y en las Jornadas Internacionales de Problemas Latinoamericanos -destacados espacios de debate de las investigaciones en curso-. La obra está articulada en torno a tres ejes problemáticos: las grandes movilizaciones desde el 2000 al 2005; el análisis de la conflictividad social que acompañó el ascenso del MAS y finalmente, la discusión acerca del carácter de algunas políticas del gobierno de Evo Morales. 

El primer conjunto de trabajos nos proporciona una mirada histórica que ubica claramente un escenario de disputa que hace posible, desde el año 2000, la emergencia de distintos actores sociales subalternos, articulados primero por el rechazo al neoliberalismo, y luego por el deseo de consolidar una alternativa política. Juan Luis Hernández (UBA) analiza el proceso histórico de conformación de sujetos sociales autónomos polemizando con quienes sostienen el fin de la condición obrera. En su lugar, propone repensar la articulación clase/etnia con primacía de la primera, eludiendo simplificaciones absolutizadoras. Marisa Gabriela Armida (UNR) centra su análisis en las identidades de los sujetos sociales en tanto productos históricos y culturales, y reclama la necesidad de nuevos enfoques que permitan comprender la novedad que este laboratorio político reclama. En clave foucaultiana, Laura María Gutiérrez Escobar (Chapel Hill, E.U.) analiza el desafío a la gobernamentabilidad liberal protagonizado por la ciudad de El Alto durante la Guerra del Gas (2003). Postula que los valores de la cultura indígena resultaron incompatibles con los valores neoliberales. Por último, Anabella Barbieri (UBA) estudia las dos grandes marchas cocaleras de 1994 y 1995/96. Sostiene que la irradiación de la experiencia minera fue fundamental en la constitución de sujetos que desde su condición indígena y femenina, lograron hacer visible el descontento popular en momentos de avance de la ofensiva neoliberal.

La conflictividad social es el tema del segundo bloque de investigaciones abierto por los historiadores Augusto Alberto Bartolini (UNL) y Hugo Ramos, (UNL). Con una impronta sociológica, ponen en consideración la problemática relación de las clases medias y el MAS a partir del año 2002. En un país de opciones políticas antagónicas y regionalizadas, analizan las razones del apoyo de ciertos sectores de las clases medias al proyecto del MAS en las elecciones de 2005 y 2009. Viviana Fernández (UNCo), analizando el conflicto del gobierno del MAS con la oligarquía de Santa Cruz de la Sierra, presenta su trabajo sobre los graffitis -expresiones populares de apoyo y de oposición al gobierno central escritas en las paredes-. El tono violento de unos y otros muestra el nivel del enfrentamiento y el racismo subyacente en el discurso cruceño. El análisis de este discurso es el objeto de estudio de Alejandra Boschetti, (UNCo), quien retoma aspectos de la obra de Laclau para pensar el conflicto por la hegemonía entre la media luna cruceña y el gobierno de Evo, demostrando que la identidad camba -presentada por los cruceños como objeto natural del lugar- es un producto de los ideólogos del autonomismo de la región mas rica del país.
El tercer y último bloque de trabajos apunta al análisis de las políticas y los resultados concretos del gobierno del MAS. Verónica Toyos Grinschpun (UBA) estudia la nacionalización de hidrocarburos en Bolivia. Su investigación acerca de los límites y los logros de la nueva legislación sobre hidrocarburos y su aplicación, aporta algunas luces sobre el delicado balance de fuerzas en disputa, y las posibilidades de seguir avanzando en la recuperación de los recursos naturales por parte del Estado. Bruno Fornillo (UBA) avanza sobre el análisis de las políticas respecto de otro recurso estratégico: la tierra, concentrándose en los efectos de la reforma agraria durante el primer gobierno de Evo. Los resultados promisorios de esta etapa, contrastan con el giro posterior que favorece al ala campesina, orientada al mercado. El trabajo de Gloria Ruiz Arrieta (UBA) aporta una mirada que rescata la condición “minera” como una de las experiencias fundantes del actual proceso boliviano. El trauma social de la perdida del empleo juega aquí mas como incentivo de la memoria minera que como ruptura y derrota. Este trabajo pone en la mira la relación de los mineros de Huanuni con las demandas al Estado, en una tensión que no se resuelve con la llegada de Evo al poder.
La historia reciente de Bolivia constituye en la actualidad un vasto campo de estudio, complejo, pleno de matices, y de actores sociales en pugna y en proceso de cambio. Un verdadero laboratorio político y social. Este libro es un trabajo colectivo que presenta algunas de las características vigentes en la Bolivia de hoy. Los trabajos incluidos -diversos, y en muchos aspectos, polémicos y contrastantes- introducen algunas de las discusiones actuales en torno al devenir y, por lo tanto, a las condiciones de posibilidad de otro futuro. “Bolivia: Conflicto y cambio social (1985-2009)” es una propuesta política-académica recomendable para el acceso al apasionante mundo de la historia contemporánea del país hermano.

 

Encontrá lo que buscás