21/11/2024

"Bei mir ist jede Sache Fortsetzung von etwas". Georg Lukács. Werk und Wirkung, de Bauer, Christoph J. y otros (eds.)

 

Bei mir ist jede Sache Fortsetzung von etwas”. Georg Lukács. Werk und Wirkung.
Bauer, Christoph J. y otros (eds.)
Duisburg, Universitätsverlag Rhein-Ruhr, 2008, 250 págs.
 
A la figura de Georg Lukács y a su obra suelen aproximarse dos tipos de actitud. La primera considera la producción temprana del pensador húngaro como si ésta fuera una formulación teórica, en parte prehistórica y en parte puntapié inicial, de la teoría marxista occidental, a cuya cabeza se posicionarían los integrantes de la Escuela de Frankfurt. La segunda actitud resulta de una lectura aún más cuestionable de la obra de Lukács que resalta en ella los momentos dogmáticos y esquemáticos y la articula, casi arbitrariamente, dentro de la baja producción intelectual del totalitarismo staliniano. 

La actualidad de estas estrategias de lectura se manifiesta, por ejemplo, en el insistente interés de la academia por los trabajos que Lukács dedicara a la urgencia del momento en detrimento de su calidad intelectual, particularmente aquellos redactados en la década del 30 en la Unión Soviética con el fin de revertir la apropiación fascista de los símbolos culturales occidentales. De una forma u otra, la producción de Georg Lukács acaba sentenciada a una negación total por efectos del esquematismo dogmático (a pesar de que una rápida revista biográfica revelaría el continuo rechazo de Lukács a la agenda moscovita) o supeditada a una afirmación que hemos legado de Theodor W. Adorno, aquella que dice que la aparición del libro La destrucción de la razón vino a revelarnos la de Lukács mismo.[1] Entonces, Lukács habría demostrado una posición teórica brillante, base del desarrollo de los pensadores de Frankfurt, pero habría perdido su inteligencia a cambio de una supuesta tutela partidaria (y sin embargo, un breve acercamiento a sus obras de vejez revela la complejidad de sus desarrollos y el interés manifiesto e inquebrantable en una refundación del materialismo histórico).

Si se dejan de lado estas posiciones impregnadas de prejuicios e ignorancia, la cuestión en torno a la actualidad del pensamiento de Lukács adquiere un doble aspecto. Por un lado, la multiplicidad y la amplitud de las cuestiones que sus obras abarcan resisten su reducción a eventualidades históricas. Si se toma, por ejemplo, el año 1968 como punto de inflexión en la historia de las teorizaciones sobre el marxismo, es indiscutible que los desarrollos de Lukács no expiran en esa fecha. Por el otro, su obra mantiene con la historia una relación íntima: si una vez más referimos a 1968, veremos que la diversificación que sufrió el movimiento marxista a partir de esa fecha –diversificación orientada a movimientos marxista-leninistas, maoístas, anarquistas y la aparición de los primeros movimientos verdes– fue posible, en gran medida, gracias a una relación crítica con las posiciones lukácsianas. Esta afirmación compleja sobre la actualidad del pensamiento de Lukács es el punto de partida del segundo tomo de los Studien des Gesellschaftwissenschaftlichen Instituts Bochum [Estudios del Instituto de ciencias sociales de Bochum], quese halla explícitamente dedicado a la revalorización de la obra del pensador húngaro y al intento de reinsertar el pensamiento dialecto en la academia germana. El volumen recoge artículos que son el resultado de las jornadas “Georg Lukács – Kritiker der unreinen Vernunft” [Georg Lukács, crítico de la razón impura], llevadas a cabo en mayo de 2007 en la Universidad del Ruhr, organizadas conjuntamente por el Instituto de Ciencias Sociales de Bochum y la Sociedad Georg Lukács. La variedad temática del libro testimonia el carácter multidisciplinario de la obra del pensador húngaro: se reúnen estudios sobre la crítica literaria del joven Lukács, análisis acerca de la relación de su pensamiento con otras posiciones contemporáneas del marxismo occidental (Kracauer, Adorno, Bloch) y trabajos monográficos sobre aspectos de su obra de madurez y vejez (El joven Hegel, Ontología del ser social).Y si bien no todos los trabajos reunidos provienen de las jornadas de 2007, todos tienen por igual objeto dar cuenta de la actualidad del pensamiento de Georg Lukács. La excepción es, curiosamente, un breve texto hasta el momento inédito en alemán de un joven Lukács en el umbral de su afiliación al Partido Comunista Húngaro. Se trata de unas líneas biográficas que encabezan el tomo de los Studien con el título “Das Buch der Bücher” [El libro de los libros], extraídas de un libro editado en 1918 que recogía las impresiones y experiencias de celebridades húngaras (artistas, teóricos, políticos) en torno a sus libros favoritos de juventud. Entre sus lecturas, Lukács destaca una versión corta en prosa de La Ilíada, que leyó a los diez años pero que todavía retiene claramente, y el Génesis, que lo llevó a una crisis religiosa en la temprana edad de trece años. Sin embargo, el libro que significó la apertura de toda una etapa vital y el cambio en la dirección y la forma de sus lecturas, hasta entonces gobernadas por “el naturalismo frívolo y superficial de la generación de [sus] padres”, fue Los fantasmas de Ibsen. De Ibsen a Hebbel, que propició una profundización de su pensamiento y lo llevó a las lecturas de Schopenhauer y Nietzsche. Luego, en sus años de estudiante se familiarizó con el Romanticismo alemán y el realismo francés, así como con Baudelaire y Keats, hasta llegar a Kant, que, como el dramaturgo noruego, constituyó una lectura decisiva en su forma de pensar.
El primer trabajo crítico del volumen lo constituyen unas consideraciones de Frank Benseler,“Zur Einleitung des Bochumer Kongresses”[Para la inauguración del congreso de Bochum] que, como su título indica, sirvieron como palabras inaugurales para las jornadas. La presentación de Benseler, editor de los escritos de Lukács en alemán, intenta arrojar luz sobre el paso, para muchos sorprendente, del joven Lukács al marxismo a fines de 1918. Con ese pretexto, Benseler pasa breve revista a las diferentes concepciones históricas de la causalidad y el azar y sostiene que la adscripción del joven pensador al Partido Comunista Húngaro podría explicarse a partir de, entre otros factores, su rechazo total a la Primera Guerra Mundial. Además, las palabras inaugurales reflexionan sobre el título de las jornadas (“Crítico de la razón impura”): a Lukács le debemos, en parte, el hecho de saber que toda razón es impura porque toda razón es histórica.
El estudio de Zsuzsa Bognár, “Der junge Georg Lukács und die zeitgenössische ungarische Literatur”[El joven Georg Lukács y la literatura húngara contemporánea] nos acerca a un ámbito poco conocido para la tradicional recepción del Lukács “germano”. Bognár analiza la relación del joven crítico con los escritores, textos y problemas culturales húngaros a principios del siglo XX, en especial en torno a sus contribuciones en las revistas literarias húngaras Nyugat y Pester Lloyd. Bognár presenta brevemente las producciones de tres poetas húngaros sobre los cuales Lukács volcó su atención crítica: Endre Ady, Dezsö Kosztolányi y Mihály Babits y explica de qué manera la recepción crítica de estos poetas contribuyó al desarrollo de la teoría estética del joven filósofo. El trabajo también incluye una pequeña sección sobre la recepción húngara de la producción ensayística de Lukács. El artículo de Niklas Hebing, “Die Historisierung der epischen Form – Zu einer philosophischen Gattungsgeschichte des Prosaischen bei Hegel und Lukács” [La historización de la forma épica. Para una historia de los géneros filosófica acerca de lo prosaico en Hegel y Lukács], también examina la crítica literaria del joven Lukács. Hebing revisa los fundamentos hegelianos de Teoría de la novela desde una óptica diferente a la comúnmente utilizada, dado que explica en qué medida las estéticas de ambos filósofos convergen y divergen a partir de los análisis de obras literarias concretas. 
Entre los trabajos de mayor interés del volumen se encuentra un estudio de Carlos Eduardo Jordão Machado sobre la relación entre las producciones tempranas de Georg Lukács y Siegfried Kracauer. “Die Extraterritorialität als transzendentale Heimatlösigkeit” [La extraterritorialidad como desamparo trascendental] es la primera contribución publicada que se dedica exclusivamente a la recepción de las obras del joven Lukács, en especial Teoría de la novela e Historia y conciencia de clase, en los escritos que Kracauer produjo cuando era redactor de la Frankfurter Zeitung. Machado, que parte de un estudio inédito de Inka Mülder-Bach, explica cuán decisiva fue la lectura de Teoría de la novela en el desarrollo intelectual de Kracauer, en especial el diagnóstico filosófico del mundo capitalista presente en ella. El artículo lleva a cabo un minucioso análisis de las reseñas que Kracauer escribió sobre Teoría de la novela, además de explicar el intercambio epistolar con Ernst Bloch, que contiene las bases de la lectura crítica que Kracauer efectuó de Historia y conciencia de clase.
La relación entre Ernst Bloch y Georg Lukács es el tema de la comunicación de Doris Zeilinger, “Reminiszenzen an Lukács. Kritik seines Denken aus Blochscher Sicht”[Reminiscencias de Lukács. La crítica a su pensamiento desde la perspectiva de Bloch]. Zeilinger, que pertenece a la Asociación Ernst Bloch, recorre los puntos de contacto entre las producciones teóricas de dos pensadores que, desde 1910 y a través de Georg Simmel, entablaron una relación afectuosa que duraría décadas. Werner Jung también contribuye al estudio de las relaciones entre el filósofo húngaro y sus pares contemporáneos al escribir unas breves líneas sobre las discrepancias con Theodor Adorno (“Essayismus – Form oder Methode? Lukács und Adorno. Eine Miszelle”[Ensayismo: ¿Forma o método? Lukács y Adorno: una comunicación]). Tobias Christ, por su parte, compara a Lukács y Heidegger en su trabajo “Ontologien der Entfremdung. Lukács und Heidegger im Vergleich” [Ontologías de la alienación. Comparación entre Lukács y Heidegger]. El trabajo retoma la tesis de Lucien Goldmann según la cual existe una clara referencia en Ser y tiempo a Historia y conciencia de clase, y la problematiza. Si bien sostiene que dicha referencia es imposible de verificar, pueden advertirse puntos de comparación entre ambos pensadores. La hipótesis de Christ apunta a la categoría de alienación: central para ambos filósofos, dicha categoría permitiría entablar una iluminadora comparación. Rüdiger Dannemann, por su parte, analiza en “Verdinglichung, Entfremdung un Anerkennung. Zwischenüberlegungen zu den Bedingungen der Möglichkeit, eine radikale Gegenwartstheorie zu reformulieren” [Cosificación, alienación y reconocimiento. Consideraciones intermedias sobre las condiciones de posibilidad de reformular una teoría radical del presente] el concepto lukácsiano de cosificación y lo compara con las formulaciones de Rahel Jaeggi y Axel Honneth.  
El trabajo de Andreas Arndt sobre El joven Hegel (“Arbeit und Entäußerung. Anmerkungen zu Lukács: Der junge Hegel” [Trabajo y alienación. Notas sobre El joven Hegel de Lukács]) encabeza los trabajos monográficos dedicados a las obras de madurez de Lukács. Arndt no solo analiza de qué manera el trabajo de Lukács sirvió a la incorporación de Hegel a un marxismo en contra de la opresión staliniana; también examina la importancia que la lectura de los Manuscritos de París de Marx, editados por primera vez en 1932, tuvo para el trabajo de Lukács. A la Ontología del ser social, obra que Georg Lukács no pudo concluir, el volumen de los Studien le dedica tres artículos. El primero de ellos, de Erich Hahn, (“Lukács’ Ontologie und die Renaissance des Marxismus”[La Ontología de Lukács y el renacimiento del marxismo]), propone lineamientos para una investigación que entienda la obra como intento de renovación del marxismo en virtud de nuevos problemas, resultados de sucesos históricos de la segunda mitad del siglo XX. Hahn, sin embargo, hace hincapié en el hecho de que este intento de refundación se inscribe conscientemente dentro del legado concreto de los trabajos de Marx, Engels y Lenin. Claudius Vellay (“Die Entfremdung aus Sicht der Lukácsschen Ontologie – Materialistische Ethik diesseits von Religion und Glauben”[La alienación desde la perspectiva de la Ontología lukácsiana. Ética materialista más acá de la religión y la fe]) se interesa por una definición de la categoría de alienación en la ontología del viejo Lukács que se apoye en los conceptos de religión y fe. Dieter Redlich (“Das Elend mit der Philosophie. Zur Relevanz der Lukácsschen Ontologie: Analyse der Kategorien”[La miseria con la filosofía. Sobre la relevancia de la Ontología lukácsiana: Análisis de las categorías]) retoma los análisis de Tertulian con el fin de revalorizar la Ontología.
El volumen concluye con el trabajo de Christoph Jünke, “Georg Lukács’ Probleme der sozialistischen Demokratisierung”[Los problemas de la democratización socialista en Georg Lukács], que tiene como objeto las preocupaciones de Georg Lukács, plasmadas en Conversaciones con Lukács, Testamento Político y El hombre y la democracia, sobre el futuro del socialismo luego de la experiencia del stalinismo y la posibilidad de una verdadera sociedad democrática que naciera del seno del socialismo.  


[1]El título de la obra en español fue traducido como El asalto a la razón. La cita es de Adorno, Th. “Lukács y el equívoco del realismo” En: Lukács. Adorno et al. Realismo ¿Mito, doctrina o tendencia histórica? Buenos Aires: Quadrata, 2004.

Encontrá lo que buscás