27/04/2024

Presentación

Por

DOSSIER
Argentina 2001-2011: una década en disputa 
 
A fines de 2011, habrá  transcurrido ya una década desde el acontecimiento (“pueblada”, rebelión o insurrección) que, tras las jornadas del 19 y 20 de diciembre de 2001, alumbró el insólito desafío: ¡Que se vayan todos!, que aterrorizó a la clase política local y resonó más allá de las fronteras nacionales. Paradójicamente (o no), el recordatorio de esa magna movilización destituyente llegó a continuación de una intensa gimnasia “electiva” impuesta a la población y extendida prácticamente a lo largo de todo el año, en una sucesión de comicios municipales, provinciales y nacionales, precedidos de elecciones internas y voluntarias algunas, elecciones internas abiertas, simultáneas y obligatorias otras. 

Consideramos que la conflictiva coincidencia justifica que el pensamiento crítico explore, en la década transcurrida, continuidades en las rupturas y rupturas en las continuidades, buscando aprehender los tiempos discordantes y plenos que palpitan en la vida social y desbordan el registro homogéneo y vacío del tiempo medido con reloj y calendario.

 
Tenemos presente la advertencia de Immanuel Wallerstein:  
Sólo se puede narrar verdaderamente el pasado como es, no como era. Ya que el rememorar el pasado es un acto social del presente hecho por hombres del presente y que afecta al sistema social del presente. La “verdad” cambia porque la sociedad cambia. En un momento dado, nada es sucesivo, todo es contemporáneo, incluso aquello que es ya pasado (Wallerstein, 1989: 15). 
 
También aquella otra de Walter Benjamin:  
No hay ningún documento de cultura que no sea a la vez documento de barbarie. Y la misma barbarie que los afecta, afecta igualmente el proceso de su transmisión de mano en mano. Por eso el teórico del materialismo histórico se aparta de ellos tanto como le sea posible. Su tarea, cree, es cepillar la historia a contrapelo (Benjamin, 2002: 81).
 
Recurrimos entonces a los viejos o nuevos colaboradores de Herramienta; creemos que las respuestas que presentamos en este dossier cumplen con este cometido con una previsible y necesaria riqueza, y con diversidad de enfoques y puntos de vista.
 
Las experiencias y opiniones de todos los colaboradores se expresan con plena autonomía y con el registro que cada uno quiso darles. No derrocharemos espacio en el vano intento de adelantar lo que cada lector leerá e interpretará libremente. Sólo diremos que en esta especie de rompecabezas para armar, algunas piezas admiten cierta proximidad temática o problemática.
 
Se encontrará que algunos autores (Holloway, Dri, Zibechi, Bonnet) revisitan el 2001 o sus propias ideas en torno al mismo, contextualizando el acontecimiento y sus proyecciones. Otros  abordan en una perspectiva decenal los desarrollos, dilemas y bloqueos de los movimientos sociales y políticos de “los de abajo”, en confrontación explícita o implícita con las clases dominantes, el Estado y el gobierno: piqueteros y movimientos territoriales, las luchas y organización de los trabajadores, las asambleas barriales o populares (Solana, Casas, Bellucci y Miditieri, Barrera). También se avanza polémicamente sobre el contenido y el alcance del kirchnerismo (Cieza), se examinan algunas sensibles modificaciones en la política exterior de la Argentina (Pascual y Kan) y se analiza críticamente el panorama intelectual nacional: desde los desafíos planteados a la emergencia de “una nueva generación” y la capitulación del “progresismo” (Pacheco, Mazzeo), hasta un examen sin concesiones del estatuto de los derechos humanos en este tiempo de Bicentenario (Martyniuk).
 
El dossier se cierra con la evaluación que de Herramienta y sus avatares hace Rosa Morena, una investigadora totalmente independiente de la revista. Se trata de un examen doblemente oportuno, ya que Herramienta ha sido y es protagonista en la disputa por la interpretación y el sentido de la década que se analiza, y por la razón adicional de que en 2011 nuestra revista cumple quince años.
 
Aunque sea presentados, en un sentido estricto, fuera del dossier sobre Argentina, cabe destacar desde esta misma presentación que el número de la revista se completa con una serie de trabajos que están enfocados en el tratamiento de los conflictos y las disputas hegemónicas que se han desplegado a nivel continental. Así, tenemos un examen de las encontradas tendencias que marcan las luchas y proyectos de cambio en Nuestra América (Seoane, Algranati y Taddei), y dos polémicas y agudas investigaciones críticas: una sobre Brasil y el lulismo (Pinassi), y otra en que se examinan las contradicciones o aporías del nacionalismo de Evo Morales en Bolivia (Regalsky), atendiendo también, en cada caso, a lo que ocurre por abajo.  
 
Bibliografía
    Benjamin, Walter, “Sobre el concepto de Historia”. En: Löwy, Michael, Aviso de Incendio. FCE:
    Buenos Aires, 2002.
Wallerstein, Immanuel, El moderno sistema mundial I. Siglo XXI: México, 1989.

 

Encontrá lo que buscás